Ingresos Públicos: Estructura, Clasificación y Tipos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Ingresos Públicos

Estructura de los Ingresos Públicos

Existen dos criterios para diferenciar los tipos de ingreso:

Ingresos Privados e Ingresos Públicos

La Hacienda Pública tiene una posición privilegiada respecto a los agentes privados en cuanto a la obtención de ingresos. Puede obtenerlos de diversas maneras:

  • Venta de productos y servicios: En competencia con empresas privadas (piscinas municipales) o en régimen de monopolio (expedición de pasaportes).
  • Alquiler de bienes: Cediendo bienes de su propiedad, como un edificio, o en uso (concesión administrativa) un bien demanial, como un chiringuito en la playa.
  • Intereses y dividendos: De préstamos o participaciones en el capital de sociedades, incluyendo entidades exclusivas del Estado (ADIF).
  • Venta de patrimonio: Como acciones en empresas.
  • Subvenciones: Como las de la UE.
  • Endeudamiento: Para financiar problemas de tesorería o inversiones.

Además, la Hacienda Pública cuenta con fuentes de ingresos exclusivas:

  • Multas, sanciones y recargos: Aunque su función principal es desincentivar conductas.
  • Emisión de moneda: Potestad exclusiva del Estado, común en economías poco desarrolladas, que puede generar inflación.

Ingresos Ordinarios e Ingresos Extraordinarios

Los ingresos extraordinarios son los de capital, mientras que los ordinarios son los corrientes. También se consideran extraordinarios los ingresos no presupuestados (emisión de moneda) o los que persiguen objetivos distintos a la financiación del gasto (multas). Un esquema de ambos tipos de ingreso:

  • Ingresos Ordinarios:
    • Impuestos
    • Tasas, cánones y contribuciones especiales
    • Precios públicos
    • Precios políticos
    • Precios privados
  • Ingresos Extraordinarios:
    • Venta de patrimonio público
    • Deuda pública
    • Multas, sanciones, recargos, etc.
    • Emisión de moneda

Estructura de los Ingresos Ordinarios Públicos

Para clasificar los ingresos ordinarios se utilizan dos características:

  • Voluntario frente a coactivo
  • Asociado o no a una contrapartida concreta

Ambas características suelen ir en el mismo sentido: los ingresos voluntarios suelen implicar un servicio concreto a cambio, mientras que los coactivos no.

Los ingresos se ordenan de menor a mayor voluntariedad y de menor a mayor asociación a una contrapartida concreta:

Impuestos

Se exigen coactivamente y sin expresión de su destino.

Tasas

Ingresos coactivos asociados a servicios públicos concretos, como la expedición del DNI o títulos universitarios. La coactividad se deriva de la exclusividad del Estado en la prestación de estos servicios.

Contribuciones Especiales

Ingresos coactivos asociados a inversiones del Sector Público, fundamentalmente en infraestructuras. Un ejemplo es el acondicionamiento de un polígono industrial, cuyo coste se repercute a los propietarios de las naves.

Cánones

Ingresos obtenidos por la cesión en uso o explotación de propiedades o recursos públicos (bienes demaniales), asociados a concesiones administrativas. Ejemplos: canon por explotación del espacio radioeléctrico, canon por terrazas o canon por consumo de agua. La coactividad se deriva de la exclusividad del Estado en la cesión del uso o explotación.

Entradas relacionadas: