Inglaterra Medieval: Conflictos, Sociedad y la Emergencia del Inglés (Siglos XIV-XV)

Enviado por Héctor y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Inglaterra: Conflictos y Transformaciones (Siglos XIV-XV)

5.0 Introducción

Unidad nacional desde Eduardo I:

  • Territorios de Escocia, Gales e Irlanda bajo la órbita de Inglaterra
  • Parlamento Modelo
  • La Guerra de los Cien Años
  • La Peste Negra o bubónica
  • La rebelión de los campesinos
  • Adopción del inglés como idioma

5.1 Contexto Político

5.1.1 La Guerra de los Cien Años (1337-1453)

Hundred Year’s War (siglo XIV).

  • Duró 116 años (1337-1453)
  • Se desarrolló principalmente en suelo francés y de los Países Bajos
  • Guerra de raíz feudal: por el control de las posesiones inglesas en territorios franceses desde 1154
  • Tuvo implicaciones internacionales
  • Francia resultó vencedora

Bando Inglés: Inglaterra, Portugal, Borgoña y Bretaña (cambiando de bando). Combatientes: 145.000. Muertos y heridos: 59.000

Bando Francés: Francia, Escocia, Castilla, Corona de Aragón, Mallorca y Navarra, Génova, Bohemia. Combatientes: 200.000. Muertos y heridos: 53.000

Eventos Clave:

  • 1066: Guillermo el Conquistador, duque de Normandía, triunfa sobre la dinastía anglosajona.
  • Enrique II, Conde de Anjou, se casa con Leonor de Aquitania.
  • Casado con una hija del rey francés, Felipe el Hermoso.
  • Al morir el rey francés Carlos IV, Eduardo III pretende la corona francesa por línea materna.
  • Al inicio del conflicto, Inglaterra poseía Aquitania y Gascuña, sometidas a homenaje al Rey francés.
  • Para 1360 Eduardo III recuperaba casi todas sus posesiones en Francia, excepto Normandía.
  • Uso de la táctica francesa de la chevauchée.
  • Enrique V intentó una solución pacífica ofreciendo casarse con la hija de Carlos VI.
  • 1415: Se rompen las tentativas de paz, los ingleses vencen en Agincourt y se firma el Tratado de Troyes.
  • Enrique V muere y se reanudan los enfrentamientos. Francia, con Juana de Arco, comienza a obtener victorias.
  • Coronación de Carlos VII como rey de Francia.
  • 1453: Inglaterra pierde sus posesiones en Francia, conservando solo Calais.
  • Tras la guerra, Inglaterra, con un Enrique VI enfermo, queda en manos de las casas Lancaster y York, lo que lleva a la Guerra de las Dos Rosas.

5.1.2 La Guerra de las Dos Rosas (1455-1485)

The Wars of the Roses (siglo XV).

  • Guerra civil entre Lancaster y York, ambas casas descendientes de los Plantagenet.
  • Enfrentamientos entre la aristocracia terrateniente y los ejércitos feudales.
  • Consecuencias:
    • Descontento social.
    • Declive de la influencia inglesa en Europa.
    • Debilitamiento de los poderes feudales.
    • Aumento de la influencia de los comerciantes.
    • Fortalecimiento de la monarquía, centralizada bajo los Tudor.
  • Esta guerra marca el fin de la Edad Media inglesa y el inicio del Renacimiento.

5.2 Contexto Socioeconómico y Cultural

  • Sentimiento general de odio hacia Francia.
  • Resurgimiento del inglés en la Corte.
  • Penosa situación debido a:
    • Ataques franceses y la práctica de la chevauchée.
    • Peste bubónica y neumónica (llega en 1348, muere casi la mitad de la población):
      • Efectos económicos: escasez de mano de obra, ruina de propietarios y aumento de salarios.
      • Efectos sociales: mayor movilidad social y ascenso de la clase media.
  • Escasez de mano de obraAumento de salariosNueva clase media y baja (lengua materna: el inglés).
  • Estatuto de los Trabajadores (intento de fijar salario máximo) → Rebelión de los campesinos.

Sociedad

Importante clase media:

  • Clase emergente cada vez mayor.
  • Comerciantes, tenderos y hábiles artesanos.
  • Algunos, gracias al comercio, adquieren riquezas.
  • Se concentran en centros de comercio.
  • Se organizan en gremios.
  • Tienen cada vez más poder e influencia.

Mayor parte de la población: Campesinos con agricultura precaria, trabajando tierras arrendadas, a merced de los terratenientes. Sumidos en la ignorancia y sin acceso a la educación.

Lengua Inglesa

Siglo XIII: Utilizada activamente, pero no reconocida como lengua oficial.

Siglo XIV: Uso gradual del inglés en altos dominios en lugar del latín (documentos de 1383).

  • Se traduce la Biblia al inglés.
  • Poesía ricardiana, romances del Rey Arturo, escritos de Richard Rolle, etc.
  • Destacan Los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer:
    • Escritos entre 1380 y 1400 (inconclusa).
    • Inglés medio.
    • Muestra una sección de la sociedad medieval.
    • Interés por personajes de clase media.
    • Costumbres sobre amor, matrimonio y religión.

Siglo XV:

  • Uso oficial del inglés durante el reinado de Enrique V (1413-1422), excepto en:
    • Registros legales (latín).
    • Estatutos del Parlamento (francés hasta 1489).
  • Nuevas corrientes literarias.
  • La imprenta (1440) llega a Inglaterra en 1476, democratizando la literatura.
  • Evolución del inglés: De dialectos a lengua literaria, ganando paridad con el francés. Durante la Edad Media evoluciona de la transmisión oral a la escrita, en diversas formas como el drama (s. XII), teatro y verso (Chaucer, s. XIV).

Entradas relacionadas: