Infraestructuras de Transporte en España: Un Vistazo al Futuro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Transporte Ferroviario

Durante el siglo XIX y principios del XX, el ferrocarril fue el modo de transporte tradicional.

Se compone de tres redes:

  • Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE): Absorbe más del 90% del tráfico ferroviario y reduce costes por un alto número de conexiones.
  • Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE): Presenta una infrautilización de la red.
  • Red de Alta Velocidad (AVE): Se inició con el trayecto Madrid-Sevilla, pero actualmente se puede utilizar en trayectos como Madrid-Barcelona y Madrid-Valladolid.

Las características de las vías presentan acusados contrastes y, en algunos casos, resultan mediocres. El tráfico de viajeros y de mercancías debe reorientarse:

  • Tráfico de viajeros: Es rentable porque permite descongestionar las carreteras.
  • Tráfico de mercancías: Se centra en las cargas pesadas y de gran volumen.

Existen desequilibrios territoriales en equipamiento e inversiones:

  • Las zonas más equilibradas son Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y Zaragoza.
  • Las zonas deficientes son León, Extremadura, Murcia y Andalucía Oriental.

El Plan Director de Infraestructuras prevé un aumento del tráfico de cercanías y la mejora de la red nacional con el fin de que en 2007 se puedan alcanzar altas velocidades. La Red Ferroviaria aspira a una mayor integración con la de la UE mediante conexiones con Europa (obstaculizada por el Pirineo) creando la red de alta velocidad para 2010.

Transporte Marítimo

La red portuaria está distribuida entre el Estado y las Comunidades Autónomas. El Estado se reserva los puertos comerciales y las CCAA las actividades pesquero-deportivas. La Ley de Puertos establece que las CCAA también pueden participar en el comercio.

El tráfico de viajeros y de mercancías tiene diversos contrastes:

  • Tráfico de viajeros: Es escaso y con poca importancia.
  • Tráfico de cabotaje: Se utiliza para derivados del petróleo.
  • Tráfico internacional de mercancías: Tiene mucha importancia porque aumentan las exportaciones e importaciones.

Los puertos requieren mejoras técnicas para convertirse en puntos de captación y distribución de mercancías. Necesitan costosas infraestructuras.

Existen desequilibrios territoriales en equipamiento e inversiones, concentrándose en Algeciras, Las Palmas, Barcelona, Bilbao y Valencia.

El Plan Director de Infraestructuras prevé que los puertos se especialicen en captación y distribución de mercancías.

La UE elaboró un Libro Verde (1998) que propone evitar que la financiación estatal de los puertos distorsione la libre competencia entre ellos.

Transporte Aéreo

El transporte aéreo ha experimentado un rápido desarrollo.

La red de aeropuertos es bastante amplia, ya que en la década de 1970 se estableció que todas las ciudades de cierto tamaño contaran con uno, con Madrid-Barajas como centro.

El tráfico de pasajeros y mercancías presenta notables diferencias:

  • Avión de pasajeros: Es competitivo por su rapidez y comodidad.
  • Tráfico de mercancías: Es escaso por su alto coste.

Existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo:

  • Madrid-Barajas, Barcelona, Baleares, Canarias y ciudades del litoral mediterráneo concentran la mayor parte del tráfico.
  • Algunos aeropuertos pequeños se infrautilizan.

El Plan Director de Infraestructuras quiere facilitar los accesos aéreos desde el centro de las ciudades. La UE ha liberalizado las tarifas y los servicios aéreos.

Entradas relacionadas: