Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICT): Componentes y Funcionamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 10,31 KB
¿En qué consiste una ICT?
La denominación de infraestructuras de telecomunicación se utiliza para el conjunto formado por las redes de telecomunicación y los elementos de obra civil que la soportan.
Con carácter general, se denomina infraestructuras de telecomunicación en el dominio público a las redes de telecomunicación instaladas por los operadores y soportadas por los elementos de obra civil de las vías públicas, como canalizaciones subterráneas, cámaras de registro, arquetas, etc.
Las infraestructuras de telecomunicación en el dominio privado se denominan Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICT) y están constituidas por el conjunto de redes físicas, equipos, canalizaciones, recintos y elementos complementarios de obra civil que permiten a los habitantes de un edificio o inmueble acceder a los diferentes servicios de telecomunicación ofrecidos por los operadores.
La reglamentación de ICT considera como infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación las que cumplan, como mínimo, las siguientes funciones:
- a) La captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión procedentes de emisiones terrenales y de satélite hasta los puntos de conexión situados en las distintas viviendas o locales del edificio.
- b) Proporcionar el acceso al servicio de telefonía disponible al público y a los servicios que se puedan prestar a través de dicho acceso.
- c) Proporcionar el acceso a los servicios de telecomunicaciones prestados por operadores de redes de telecomunicaciones por cable, operadores del servicio de acceso fijo inalámbrico (SAFI) y otros titulares de licencias individuales que se habiliten para el establecimiento y explotación de redes públicas de telecomunicaciones.
Elementos de red que constituyen una ICT
Dominios
En una ICT hay que considerar tres dominios o zonas donde están situados los elementos, y cuya responsabilidad es individual o compartida:
- a) Dominio público: espacio donde se encuentran las redes de los operadores que ofrecen los diversos servicios de telecomunicación, utilizando canalizaciones o líneas aéreas en vías públicas o mediante vía radio.
- b) Dominio de la comunidad: espacio donde se encuentran las redes comunes del inmueble y que permiten a los usuarios los accesos a los servicios de telecomunicación ofrecidos por los diferentes operadores.
- c) Dominio de usuario: domicilio del usuario donde se encuentran las redes de interior para cada tipo de servicio de telecomunicación.
Redes
Los operadores facilitan los servicios de telecomunicación mediante las redes de alimentación, a través del dominio público, con un punto de interconexión (PI) o punto de terminación de red (PTR) donde comienzan las ICT. Las redes que constituyen la ICT para el acceso a estos tres servicios se componen de tres partes:
- a) Red de distribución: formada por el conjunto de elementos físicos (cable y equipos) que unen el PI o PTR con los puntos de distribución (PD) de cada planta del inmueble.
- b) Red de dispersión: formada por el conjunto de elementos físicos (cables y equipos) que unen los puntos de distribución (PD) dentro de cada planta, con el punto de acceso del usuario (PAU) del dominio de los usuarios.
- c) Red de interior de usuario: formada por el conjunto de elementos físicos (cable y equipos), que unen el punto de acceso del usuario (PAU) con las bases de acceso de terminales (BAT).
Las redes de distribución y de dispersión discurren por el dominio de la comunidad, mientras la red interior es dominio del usuario.
Puntos de Interconexión
La interconexión de las diferentes redes se realiza mediante:
- a) Punto de interconexión o de terminación de red (PI o PTR): punto frontera, donde se produce la unión entre las redes de alimentación de los diferentes operadores y la red de distribución del edificio. Permite la delimitación de responsabilidades en cuanto a la generación, localización y reparación de averías entre operador y la comunidad de propietarios.
- b) Punto de distribución (PD): lugar donde se produce la unión entre las redes de distribución y dispersión del inmueble. Este punto en algún servicio no existe físicamente.
- c) Punto de acceso de usuario (PAU): punto frontera, donde se produce la unión entre las redes de distribución e interior de cada usuario del inmueble. Permite la delimitación de responsabilidades en cuanto a la generación, localización y reparación de averías entre la comunidad de propietarios y la instalación privada del usuario. Existen tres PAU, uno para el acceso a cada servicio (televisión, telefonía y telecomunicaciones por cable).
- d) Base de acceso terminal (BAT): punto donde se conectan los equipos terminales que permiten acceder a los diferentes servicios que proporcionan las ICT del edificio. Se denominan también tomas de usuario.
Definiciones de la obra civil de una ICT
Con objeto de conseguir una integración total de las diferentes redes de telecomunicación en los inmuebles y viviendas unifamiliares de nueva construcción, se incluyen en el diseño técnico del proyecto arquitectónico los elementos específicos de obra civil que las soportan, como cualquier otra infraestructura común del edificio.
Los elementos de obra civil que soportan las ICT son:
- a) Recintos
- b) Canalizaciones
Los recintos facilitan el tendido de los cables y albergan los equipos de telecomunicación precisos para posibilitar los diferentes servicios. Se denominan también arquetas y registros.
Las canalizaciones sirven para llevar los cables a lo largo de todo su recorrido y protegerlos. Dependiendo del tipo de canalización, se pueden utilizar tubos, galerías o canales.
Recintos y Canalizaciones
Realizando un recorrido por una instalación tipo, nos encontramos los distintos tipos de arquetas y registros, así como las canalizaciones y sus elementos:
Arqueta de entrada
Recinto exterior al inmueble, donde confluyen las canalizaciones de todos los operadores y la canalización externa de las ICT del inmueble. Está enterrada y su construcción corresponde al constructor.
Canalización externa
Conjunto de conductos subterráneos, entre la arqueta de entrada y el punto de entrada general del inmueble. Introduce las redes de alimentación en el inmueble y su construcción corresponde al constructor.
Punto de entrada general
Es el lugar en donde la canalización externa accede a la zona común del inmueble.
Canalización de enlace inferior
, conjunto de conductos o canales que soporta la red
de alimentación desde el punto de entrada general del edificio hasta el registro
principal, ubicado en el Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones inferior
(RITI).
Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones inferior (RITI), alberga los registros
principales de las servicios de Telefonía básica y Red Digital de Servicios Integrados
(TB+RDSI) y Telecomunicaciones por cable (TLCA).
Registros principales, elementos (cajas o armarios) que contienen el equipamiento
necesario del punto de interconexión (PI) entre las redes de alimentación y
distribución del inmueble.
Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Superior (RITS), alberga los
elementos necesarios para el suministro de los sewrvicios RTV y registro principal
del SAFI.
Canalización principal, conjunto de conductos, galerías o canales, que conecta RITI
con el RITS y éstos con los registros secundarios. Por ella discurre la red de
distribución.
Registro secundario, recinto que conecta los tramos de la canalización principal y
ésta con las secundarias. Se utiliza para seccionar o cambiar de dirección la
canalización principal y albergar los puntos de distribución (PD).
Canalización secundaria, conjunto de conductos o canales que conecta los registros
secundarios con los registros de terminación de red. Por ella discurre la red de
dispersión del inmueble.
Registros de terminación de red, elementos (cajas) ubicados en el interior del
domicilio del usuario (empotrados en la pared) que conectan las canalizaciones
interiores del usuario. Alojan los PAU.
Canalización interior del usuario, conjunto de tubos empotrados o canales que
conecta los registros de terminación de red con los registros de toma. Soporta la red
de interior de usuario.
Registros de toma, elementos (cajas) empotrados en la pared que alojan las bases
de acceso terminal (BAT) o tomas de usuario.
Registros de paso, elementos (cajas) que facilitan el tendido de los cables de la red
de dispersión y de la red de interior de usuario. Se intercalen tanto en la canalización
secundaria como en la canalización interior del usuario.
Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Único (RITU), en el caso de
edificios o conjuntos inmobiliarios de hasta tres alturas y planta baja con un máximo
de diez PAU, y de viviendas unifamiliares, existe un solo recinto que acumula la
funcionalidad de los descritos para los inmuebles de viviendas. Aloja los recintos
principales, el punto de entrada general de la canalización externa y el elemento
pasamuro para la red de los sistemas de captación.