Infraestructura y Superestructura en la Teoría Marxista: Un Análisis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Prólogo a la Crítica de la Economía Política
Este texto pertenece al "Prólogo" de la obra "Contribución a la crítica de la economía política" (1859). En este período, Marx está interesado en analizar teóricamente la sociedad capitalista, objetivo que llegará a su madurez con la redacción de su obra fundamental: "El Capital". Por otro lado, pretende conectar su pensamiento con la práctica política, lo que le conduce al compromiso social. (Seguir comentando el fragmento que les toque en el examen y relacionarlo con el término infraestructura-superestructura).
Infraestructura y Superestructura
En relación con los términos infraestructura-superestructura, hablamos de dos términos clave en la teoría del materialismo histórico desarrollada por Marx.
Infraestructura
La infraestructura es la base económica de la sociedad que constituye un orden social. Está compuesta por:
- Las fuerzas productivas (recursos naturales, medios técnicos y fuerza de trabajo)
- Las relaciones de producción (vínculos sociales que se establecen en el trabajo)
La infraestructura (modelo de producción económico) es el factor fundamental del proceso histórico y del cambio social; quien quiera entender la evolución de la sociedad tendrá que estudiar las modificaciones que se han ido produciendo en la estructura económica, y quien pretenda la transformación social tendrá que cambiar radicalmente la estructura económica.
Superestructura
La superestructura es el conjunto de elementos creadores de formas de conciencia de una sociedad, e incluye ideas, técnicas, instituciones jurídicas y políticas, creencias religiosas, concepciones filosóficas, ideas estéticas y morales, etc. Depende, en última instancia, de la infraestructura (de los intereses de la clase dominante que la ha creado). No obstante, la relación entre infraestructura y superestructura es dialéctica.
Rosa Luxemburgo y la Crítica al Capitalismo
Rosa Luxemburgo tiene en común con Marx, que la reforma del capitalismo nunca llevará al socialismo; es necesaria una transformación total, una revolución. Rosa Luxemburgo comenzó su andadura intelectual, precisamente, intentando resolver ese interrogante de por qué la revolución no parecía más cercana en el siglo XX de lo que a nosotros nos parece hoy en el XXI. A la pregunta de si sería posible la llegada del socialismo a través de una reforma del Capitalismo, en vez de con la revolución que auguraba Marx, Rosa respondió, definitivamente "no". Afirmaba que una reforma del capitalismo sólo lo alteraría, pero no traería el socialismo democrático que ella deseaba.
Rosa Luxemburgo consideraba que afirmar que el capitalismo no colapsará es afirmar que el socialismo "no" es históricamente necesario, frustrando las esperanzas del marxismo y considerando factible una realidad permanentemente alienada, sin salvación. Esto Rosa no lo admitía.
Marx predijo que las crisis económicas cada vez más extensas del capitalismo llevarían a una revolución, que presagiaría su fin y el nacimiento de un sistema económico, el socialismo, que él creía que sería más humanizado. Como Marx, Rosa Luxemburgo critica a los clásicos utópicos, afirmando que no hay una relación directa entre producción y consumo, la famosa ley de Say (Jean-Baptiste Say indica que cada oferta crea su propia demanda).
Para Rosa, el capitalismo puede sobrevivir gracias a que invade las economías primitivas, a través del imperialismo. Los países capitalistas exportan sus crisis económicas y los países no capitalistas proveen mercados para el excedente de bienes producidos en los países desarrollados, mientras la propia producción de los subdesarrollados es desplazada. Además, las colonias aportan al país imperialista bienes que no podría obtener de otro modo, como la materia prima barata.
El Origen de la Ganancia: La Plusvalía
El origen de la ganancia o beneficio reside en la plusvalía, que es un mecanismo que está en la base de la explotación de la clase trabajadora por parte de los capitalistas (alienación económica). En el capitalismo, todo se convierte en mercancía y queda supeditado a las leyes de la oferta y la demanda, incluso el trabajo humano.
La plusvalía es el margen de beneficio que obtiene el capitalista por el trabajo ajeno no pagado (cantidad de tiempo de trabajo que no se paga en términos de salario) y que constituye la diferencia entre el precio de costo y el precio de mercado. El dueño del capital se apropia no solo de las condiciones de trabajo, sino también de los productos de ese trabajo, por el que paga al trabajador menos de lo que ese trabajo vale. Marx denuncia esta situación injusta con el propósito de transformarla.
Capital vs. Trabajo
Marx opone capital a trabajo. El capital es el poder de gobierno sobre el trabajo y sus productos. El capitalista, en cuanto propietario del capital, posee este poder. El capital es la riqueza no destinada al consumo, sino a la inversión o a la producción de bienes de consumo. Consiste en dinero, maquinarias, inmuebles u otro tipo de instalaciones, que sobre todo, han de generar beneficio económico al capitalista. Para Marx, la contradicción capital-trabajo genera tensiones en el sistema capitalista que lo conducen inexorablemente a su autodestrucción y a su sustitución por una sociedad sin clases.