Infraestructura de Redes Telefónicas: Diseño, Componentes y Tipos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

Planta Exterior: Red de Usuario

La red de usuario, también conocida como línea de usuario, es el conjunto de elementos que conectan eléctricamente al usuario con la central telefónica a la que pertenece. Esta red debe cumplir con ciertas condiciones para garantizar un servicio óptimo:

  • Suficiencia: Debe satisfacer las necesidades actuales y futuras de altas de nuevos usuarios.
  • Elasticidad: Debe adaptarse al crecimiento telefónico en periodos sucesivos, minimizando la necesidad de reemplazar elementos instalados.
  • Flexibilidad: Debe ajustarse al desarrollo real, incluso si hay desequilibrios con respecto a lo planificado.
  • Economía: Debe ser rentable, compensando la inversión de capital con un mínimo gasto de mantenimiento.
  • Calidad de Transmisión: Debe ofrecer una buena calidad de transmisión, cumpliendo con las normativas vigentes.

Secciones de la Red de Usuario

La red de usuario se estructura en tramos, desde el repartidor principal de la central hasta el aparato telefónico del usuario. Se divide en:

  • Línea exterior: Abarca desde la central hasta la caja terminal. En este tramo, el par del usuario se encuentra en cables de gran capacidad. Se subdivide en cables de alimentación y de distribución.
  • Línea de acometida (red de dispersión): Es un cable individual que une la caja terminal con el Punto de Terminación de Red (PTR) en el domicilio del usuario.

Red de Alimentación

La red de alimentación consiste en cables de gran capacidad que parten de la galería de cables de la central y se ramifican por toda el área, terminando en el lateral. El lateral es el punto donde se sale al pie de un poste mediante tubos, prolongando los cables subterráneos hacia el exterior.

En poblaciones pequeñas, la instalación del cable de alimentación puede ser totalmente aérea, grapada a fachadas o soportada por postes. En poblaciones más grandes, suelen ser subterráneos, especialmente cerca de las centrales, donde hay mayor concentración de pares. Para ello, se utilizan canalizaciones subterráneas.

Ocasionalmente, se ubican cables en galerías de servicios municipales o de otras entidades. Estos medios permiten instalar, sustituir o reparar cables sin necesidad de abrir zanjas. Por ello, el cable directamente enterrado se emplea en casos excepcionales.

A lo largo de las canalizaciones, se intercalan cámaras de registro, pequeños locales subterráneos accesibles desde la calle, separados entre sí por no más de 200 metros. En estas cámaras se realizan empalmes, se instalan bobinas de carga y se accede al lateral.

Cables de Distribución

La red de alimentación se ramifica en las cámaras de registro y, a través de los conductos laterales, aflora al exterior en cables que pueden ir por postes, grapados a fachadas o por el interior de edificios. Este conjunto constituye la red de distribución.

Estos cables menores se ramifican y terminan en órganos de interconexión, como cajas terminales (para intemperie y pocos pares) o cajas de conexión (para interiores y mayor número de pares).

Red de Dispersión

La red de dispersión es el cable individual que une el órgano de interconexión con el PTR en el domicilio del usuario. Existen diversos tipos de cable de acometida para instalaciones a la intemperie, adaptados a las condiciones del medio (con malla metálica, bimetálica de gran resistencia, etc.). Todos están recubiertos de un plástico negro especial que protege a los conductores de los cambios de temperatura y humedad.

Es importante la correcta rotulación de la tapa de cualquier caja terminal. El par piloto de un grupo siempre estará multiplicado en las cajas terminales donde exista un par de dicho grupo. Las cajas terminales suelen tener una capacidad de 26 (25 más piloto) o 16 (15 más piloto).

Cable Terminal

El cable terminal se encuentra en la galería de cables de la central y une los cables de alimentación con el repartidor principal. Su función es terminar en el repartidor con elementos que dificulten la combustión en una zona de la central donde se concentra el acceso y salida de las líneas. Pueden ser cables de pares, con capacidades entre 5 y 1200 pares, calibre 0,5 mm y cubiertas metaloplásticas.

Tipos de Redes de Usuario

Según su estructura y la continuidad eléctrica de los conductores, las redes de usuario se clasifican en:

Redes Rígidas

En las redes rígidas, todos los conductores se prolongan eléctricamente desde el repartidor hasta el punto de distribución (caja terminal) mediante empalmes cerrados.

  • Características: Económicas, densidad telefónica reducida.
  • Empleo: Zonas rurales no dispersas, zonas urbanas próximas a la central, alta velocidad de crecimiento de la demanda.
  • Ventajas: Menor posibilidad de averías, sencillez de proyecto, documentación simple.
  • Inconvenientes: Reorganización de pares en empalmes muy trabajosa, necesidad de un número elevado de pares de reserva, elevados costes de instalación.

Redes Flexibles

Las redes flexibles están divididas en dos secciones: alimentación y distribución. Un punto de interconexión permite conectar cualquier par de la red de alimentación a cualquier otro de la red de distribución.

  • Ventajas: Economía de pares, más espacio en el repartidor, ampliación independiente por secciones, facilita la localización de averías, alto grado de ocupación de los cables, proyecto de construcción y ampliación más sencillos.
  • Inconvenientes: Mayor peligro de averías, aumento del tiempo de espera, costes suplementarios de los puntos de interconexión.

Las regletas permiten la conexión de cada par de alimentación con cualquier par de distribución. Son modulares, con capacidad para 10 pares y su sistema de conexión es por inserción (desplazamiento del aislante en los contactos metálicos).

Redes Múltiples

En una red múltiple, un par que comienza en el repartidor de la central termina simultáneamente en varias cajas terminales, aunque solo habrá un usuario conectado en una de ellas.

  • Ventajas: Aprovechar el par en distintas localizaciones si no está en uso.
  • Inconvenientes: Dificultad en la localización de averías, limitaciones en el uso de ADSL.

Actualmente, se evita este tipo de red.

Redes Mixtas

Las redes mixtas son una combinación de las redes anteriores.

Cálculo de las Capacidades de Cables

Para calcular la capacidad de los cables, se siguen estos pasos:

  1. Pares mínimos = Número de usuarios x Coeficiente de uso
  2. Previsión de pares = 1,4 x Pares mínimos
  3. Capacidad del cable > Previsión de pares

Entradas relacionadas: