La Información en la Empresa y la Transformación Económica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

La Información en la Organización

Importancia de la Información

Las organizaciones necesitan información sobre diversos aspectos: el entorno general, el entorno inmediato, las estrategias y planes futuros, y las decisiones y actuaciones a corto plazo. Esta información abarca desde aspectos a largo plazo (expectativas económicas, normativas legales, desarrollo tecnológico, características sociales) hasta elementos más próximos (clientes, competencia, funcionamiento interno). Además, considera tanto lo inmediato (cambios en el catálogo, precios, establecimientos, campañas de publicidad y promoción) como el futuro (potencial de cada mercado, necesidades y deseos de los clientes, posicionamiento del producto).

La Información Comercial (IC)

La IC es la actividad que permite obtener la información necesaria para definir las diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias de la empresa. Se caracteriza por:

  • Tarea informativa: Se integra en el día a día de la información que entra y sale de la empresa.
  • Investigación sistemática: Se planifica en cada una de sus fases, utilizando métodos concretos.
  • Investigación objetiva: Se basa en un proceso neutral y científico.
  • Investigación aplicada y orientada a la toma de decisiones: Ayuda a resolver problemas concretos y aprovechar oportunidades, buscando datos y conclusiones para que los gerentes tomen las mejores decisiones.

La IC es útil para la planificación, la ejecución del plan y las políticas de marketing, así como para el control del marketing.

La Transición Demográfica y la Demanda de Manufacturas

Transición Demográfica

El crecimiento de la población se produjo por la transición demográfica. Primero, hubo un descenso de la mortalidad debido a las mejoras de higiene, la evolución de la medicina, la disminución de las epidemias y la mejora de la alimentación (gracias al aumento de la productividad de la tierra debido a la tecnología). En cambio, la natalidad se mantuvo o incluso creció, ya que antes había gran mortalidad infantil. Esto produjo que, desde 1750 a 1850, la población creciera en Inglaterra. A partir de 1850, la tasa de natalidad disminuyó debido a la incorporación de la mujer al trabajo (lo que retrasaba la edad de matrimonio y, por tanto, la fertilidad), al control voluntario de la natalidad (utilización de métodos anticonceptivos) y al deseo de dar una buena educación y vida a los hijos.

Aumento de la Demanda de Manufacturas

El aumento de la demanda de manufacturas se produjo por la temprana transición demográfica (que aumentó la población), la revolución industriosa (que incentivó a los trabajadores a trabajar más para percibir un salario mayor, lo que produjo el despliegue del consumo) y la revolución agraria (que aumentó la productividad del campo, pasando de una agricultura de subsistencia a una empresarial, lo que provocó que las rentas aumentaran). Estos factores, sumados a la disminución del precio de las manufacturas, provocaron un aumento de la demanda.

La Transformación Agraria y la Primera Revolución Industrial

La transformación del sector agrario fue decisiva en el crecimiento económico durante la Primera Revolución Industrial. Este cambio en la agricultura (cambio técnico que aumenta la productividad) permitió romper la trampa malthusiana, que afirmaba que el crecimiento demográfico estaba limitado por la oferta de alimentos. Con la revolución agraria, la producción aumentó y, con ella, el crecimiento demográfico (debido a factores como la disminución de la mortalidad y el descenso de la natalidad). Esto impulsó la economía, que, junto a una transformación económica estructural, desembocó en la Primera Revolución Industrial.

Impacto de la II y III RI en la Integración de los Mercados

Segunda Revolución Industrial (II RI)

Tras la II RI y la primera globalización, se integró el mercado mundial de bienes y factores. Entre 1820 y 1923, se produjo una gradual liberalización de los controles sobre los flujos de capital, bienes y mano de obra. Esto conllevó un aumento del comercio, las migraciones y los movimientos de capital, además de un nuevo periodo de cambio tecnológico que impulsó el crecimiento económico. Entre 1870 y 1900, se desarrollaron innovaciones que incrementaron las necesidades de las empresas y el esfuerzo en I+D. Los costes de viajar se redujeron, aparecieron nuevos materiales, se aplicaron nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo), se crearon grandes empresas con nuevas formas de gestión y control, y se implementaron nuevos sistemas de organización de la producción y el trabajo (Taylorismo y Fordismo).

Tercera Revolución Industrial (III RI)

Tras la III RI y la segunda globalización, surge un proceso de integración e interdependencia económica. Se integran los mercados de trabajo, bienes, servicios, capital y tecnología. En este último, la integración se debe a la reducción de los costes de transporte (gracias a la reducción de las tarifas arancelarias) y de las telecomunicaciones.

Cambios en la Empresa: De la Pyme Familiar a la Empresa Gerencial

A finales del siglo XIX y principios del XX, surgieron las empresas gerenciales, diferentes de las pymes familiares. Los cambios económicos, el aumento de la competencia (debido a la incorporación de países en desarrollo) y las nuevas tecnologías impulsaron la necesidad de coordinar la producción y la distribución para minimizar costes, invirtiendo en gestión (management). Aparecieron grandes empresas racionalizadas organizativamente, la empresa corporativa y el capitalismo gerencial. Se separó la propiedad de la gestión, surgiendo las sociedades anónimas de responsabilidad limitada y los gestores profesionales. La principal diferencia entre las empresas gerenciales y las pymes familiares es la división entre propiedad y gestión. En las pymes familiares, la propiedad y la gestión no estaban separadas. Además, las empresas gerenciales requerían un alto grado de financiación, mientras que las pymes familiares se autofinanciaban.

El Comercio Internacional en la Segunda Mitad del Siglo XIX

La revolución industrial y la revolución de los transportes implicaron cambios en la disponibilidad de productos y factores de producción. Entre 1820 y 1913, se produjo una gradual liberalización de los controles sobre los flujos de capital, bienes y mano de obra, y la integración de los mercados, lo que supuso la globalización del capitalismo. Los factores que impulsaron el crecimiento del comercio internacional fueron:

  • Impacto de la industrialización en el mundo rural y los artesanos: Esto influyó en el avance de la especialización, llevando a la teoría del comercio internacional (los países se especializan en la producción de bienes en función de su dotación de factores, la ventaja técnica y las economías de escala).
  • Innovación técnica: La extensión de la tecnología del vapor a los transportes permitió el desarrollo del ferrocarril y el uso de medios de transporte más rápidos y seguros, disminuyendo los costes.
  • Emigración e inversión exterior: Junto con la reducción de barreras comerciales, el desarrollo de las potencias y los acuerdos de paz, aumentaron el comercio extra-europeo gracias a la inclusión de colonias en uniones monetarias y la mejor protección de los derechos de propiedad.

El Plan Marshall y el Crecimiento Europeo (1950-1960)

El Plan Marshall fue esencial en los años 50 y 60, favoreciendo el desarrollo de una Europa debilitada por la Segunda Guerra Mundial. El plan promovió la cooperación entre los países europeos y fue clave en el progreso técnico. Gracias a la financiación favorable para la importación de tecnología estadounidense, las economías europeas se industrializaron, aumentando la productividad y la eficiencia. Se inició la terciarización de las economías europeas, el aumento demográfico y una situación económica favorable para las familias. Creció la renta familiar y la disposición al consumo, dando lugar a las sociedades de consumo (americanización de la sociedad europea). Las políticas keynesianas desplazaron la demanda agregada, aumentando el consumo y la inversión (pública y privada). Surgieron las grandes multinacionales, que se expandieron rápidamente en Europa.

Entradas relacionadas: