Influenza: Diagnóstico, Prevención y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 136,55 KB
Diagnóstico de Laboratorio de la Influenza
El diagnóstico presuntivo de influenza se establece con base en signos y síntomas. Sin embargo, el diagnóstico definitivo requiere la demostración de antígenos virales por métodos inmunológicos.
La presencia de anticuerpos específicos solo tiene valor diagnóstico si el título de anticuerpos es 4 veces mayor al título basal obtenido en muestras de individuos sanos, utilizando la misma técnica y en el mismo laboratorio.
Las muestras biológicas requeridas para el diagnóstico pueden ser:
- Exudado faríngeo
- Exudado nasofaríngeo
- Gargarismo
- Lavado broncoalveolar
- Suero
La muestra debe tomarse en las primeras 72 horas de iniciado el padecimiento y mantenerse a 4°C.
Prevención de la Influenza
Métodos de Prevención
Existen dos medidas principales para reducir el impacto de la influenza:
- Quimioprofilaxis: Uso de fármacos antivirales.
- Inmunoprofilaxis: Empleo de vacunas.
Ambos métodos interfieren con la replicación del virus de influenza tipo A, con una eficacia del 70% al 90%.
Inmunoprofilaxis: Vacunación Anual
La vacunación anual es la mejor manera de prevenir la influenza. La vacuna:
- Puede administrarse antes de la exposición al virus.
- Proporciona inmunidad segura y efectiva durante toda la temporada de influenza.
Quimioprofilaxis: Medicamentos Antivirales
Los medicamentos antivirales:
- Tienen una efectividad del 70% al 90% para prevenir la influenza.
- Son complementos útiles de la vacuna.
- Su uso indiscriminado podría promover la resistencia a los antivirales.
- No se recomiendan si han pasado más de 48 horas desde la exposición a una persona infectada.
La quimioprofilaxis es especialmente importante para personas con deficiencias en el sistema inmunitario o que no responden a la vacuna.
Tratamiento de la Influenza
El tratamiento actual incluye:
- Fármacos antivirales: Reducen la intensidad de los síntomas si se administran dentro de las primeras 48 horas de la infección. Se emplean principalmente en casos de influenza severa, pero pueden tener efectos secundarios.
- Medicamentos paliativos:
- Ibuprofeno (para el dolor muscular).
- Acetaminofén (para la fiebre).
- Aspirina (mejora el estado general, pero debe usarse con precaución y bajo supervisión médica).
Antivirales Comunes
Los antivirales recetados para la influenza incluyen:
- Oseltamivir oral (Tamiflu®)
- Zanamivir para inhalar (Relenza®)
Recomendaciones para el Tratamiento Antiviral
Se recomienda el tratamiento antiviral cuanto antes en pacientes con contagio confirmado o posible de influenza que:
- Estén hospitalizados.
- Padezcan una enfermedad progresiva grave o con complicaciones.
- Tengan un mayor riesgo de sufrir complicaciones por la influenza.
Grupos de Alto Riesgo
Las personas con alto riesgo de complicaciones, a quienes se les recomienda tratamiento antiviral, incluyen:
- Niños menores de 2 años.
- Adultos mayores de 65 años.
- Mujeres embarazadas o en posparto.
- Personas con obesidad mórbida.
- Personas con enfermedades crónicas: pulmonares, cardiovasculares, renales, hepáticas, hematológicas y metabólicas.
Epidemiología de la Influenza
En el siglo XX, se presentaron varias pandemias de influenza:
- Influenza española (1918-1919): Causó más de 20 millones de muertes.
- Influenza asiática (1957-1958).
- Influenza de Hong Kong (1968-1969).
El virus de la influenza tipo A se aisló por primera vez en 1933, el tipo B en 1936 y el tipo C en 1950.
La influenza es especialmente importante en grupos de alto riesgo:
- Niños.
- Personas mayores de 65 años.
- Personas con enfermedades inmunes y/o metabólicas.