Influencia Solar en la Dinámica Terrestre: Clima, Riesgos y Fenómenos Atmosféricos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 8,9 KB

1. La Energía del Sol

Nuestra estrella, el Sol, emite al espacio una gigantesca cantidad de energía. Esta energía se debe a las reacciones nucleares que tienen lugar en su interior, y no a que esté ardiendo como una hoguera. Es decir, el Sol no es comparable a un enorme incendio, sino a una gigantesca bomba de hidrógeno que estuviera haciendo explosión constantemente. A la Tierra solo llega una pequeñísima parte de esa energía; sin embargo, es suficiente para mantener la vida, para poner en movimiento la atmósfera y la hidrosfera, y para hacer funcionar el ciclo del agua y los agentes geológicos que modelan el paisaje.

La Atmósfera Actúa de Filtro

Parte de la radiación que llega del Sol es muy peligrosa; tanto que los astronautas deben llevar en su traje una gruesa capa protectora, un auténtico blindaje para evitar los gravísimos efectos de esta radiación.

El filtrado de la atmósfera es tanto más eficaz cuanto mayor es el espesor de aire que atraviesa la radiación solar.

Diferencias de Temperatura y Movimiento

La causa del movimiento no es que la temperatura del agua sea alta, sino la diferencia de temperatura. El agua caliente tiende a subir a la superficie porque es más ligera que el agua más fría de la superficie.

2. El Desigual Reparto de la Energía Solar

La atmósfera retiene y devuelve al espacio una gran parte de la energía que llega del Sol. Hasta el suelo llega casi exclusivamente la luz visible. Cuando el suelo o el agua absorben esta luz, se calientan. Sin embargo, este calentamiento es desigual. Cerca del ecuador, los rayos del Sol llegan hasta la superficie muy perpendiculares; atraviesan un espesor de aire pequeño y el calentamiento es muy efectivo. En estas zonas "hace calor": el aire y el agua del océano están calientes. En los polos, en cambio, los rayos del Sol llegan muy oblicuos y atraviesan un gran espesor de aire, calentando poco el suelo y el agua. Por eso, en estas zonas "hace mucho frío".

3. Dinámica Atmosférica a Escala Local

La brisa que nos refresca en una calurosa tarde de verano tiene el mismo origen que las tormentas; se trata de fenómenos atmosféricos que se producen a una escala de unos pocos kilómetros.

Ascendencias Térmicas

La tendencia del aire frío a bajar y del aire caliente a subir da lugar con frecuencia a auténticos chorros de aire que ascienden desde el suelo.

En días soleados, a unos cientos de metros de altura hay aire frío cuando el suelo ha acumulado calor y calienta a su vez al aire que está sobre él. Este aire caliente se despega del suelo y forma una de estas corrientes ascendentes.

Tormentas

Si la diferencia de temperatura entre el aire caliente que está sobre el suelo y el aire frío situado en las capas altas es muy grande, las ascendencias térmicas son violentas y alcanzan unas velocidades de ascenso de más de 40 km/h. La nube que se forma aumenta de tamaño a medida que es alimentada por el aire caliente y húmedo que asciende. La nube puede alcanzar un diámetro de diez kilómetros o más, y un espesor de entre tres y seis kilómetros. Se trata de un cumulonimbo, una nube de tormenta.

Brisa Marina

El suelo calienta el aire situado sobre él, que tiende a subir en forma de ascendencias térmicas. Su ascenso aspira el aire más fresco situado sobre el mar, originando una brisa que sopla hacia el continente. Por la noche, el proceso se invierte, ya que el suelo también se enfría más rápidamente que el mar. Por lo que es el aire situado sobre el agua el que tiende a subir y, consecuentemente, a aspirar el aire situado sobre el continente, originando así una brisa que circula hacia el mar.

Brisa de Valle

En el interior también se forman brisas, a veces muy fuertes, por la tendencia del aire caliente a ascender. Los cauces de los ríos funcionan como conductor, por lo que asciende hacia su cabecera el aire caliente que se acumula en ellos. Este proceso origina una brisa, llamada brisa de valle, que circula durante el día hacia la parte alta del cauce. Al caer la noche, es frecuente que se invierta el proceso y que el valle sea recorrido por una brisa suave y más fresca que circula valle abajo, y que recibe el nombre de brisa catabática.

Inversiones Térmicas

Cuando el tiempo es soleado, lo normal es que el aire cercano al suelo esté más caliente que el aire situado a unos cientos de metros de altura. En algunas ocasiones, el aire situado arriba está más caliente que el cercano al suelo. Esta situación recibe el nombre de inversión térmica. Y cuando se produce, no se forman las corrientes ascendentes, por lo que el humo de las industrias y de los automóviles se queda cerca del suelo y se elevan los niveles de contaminación.

4. Dinámica Atmosférica a Gran Escala

La meteorología estudia y trata de predecir el comportamiento de la atmósfera a una escala de cientos de kilómetros.

Para realizar predicciones, los meteorólogos cuentan con las fotografías enviadas por los satélites meteorológicos y con los datos sobre presión atmosférica, temperaturas y precipitaciones que les proporcionan miles de observatorios meteorológicos en todo el mundo. Con estos datos, se realizan los mapas de isobaras, en los que se muestran líneas que unen puntos con la misma presión atmosférica, y que permiten realizar previsiones sobre vientos, nubes y precipitaciones.

Vientos

Los vientos se forman por la tendencia del aire a moverse desde las zonas de mayor presión atmosférica (anticiclones) hacia las de menor presión atmosférica (borrascas).

Nubes

Precipitaciones

Las gotas de agua que forman las nubes son microscópicas. Su peso es tan pequeño que la agitación del aire es suficiente para mantenerlas en suspensión, impidiéndoles caer. Pero si la temperatura desciende lo suficiente, sobre estas gotas se condensa cada vez más vapor, aumentando así su tamaño. Si además las gotas se unen entre sí, llegan a alcanzar un peso suficiente para hacerlas caer, produciéndose entonces precipitaciones en forma de lluvia. Si la temperatura de las nubes está muy por debajo de los 0 grados, el vapor de agua forma directamente cristalitos de hielo que se adhieren unos a otros, dando lugar a copos de nieve. Los cumulonimbos son nubes con corrientes ascendentes muy fuertes que arrastran hacia arriba las gotas de agua, aunque sean muy gruesas. Cuando eso ocurre, las gotas se congelan, originando esferas de hielo que constituyen el granizo. En ocasiones, el granizo vuelve a ser arrastrado hacia arriba y puede formar más granizos de mayor tamaño, originando el pedrisco.

5. El Motor de los Agentes Geológicos

Los agentes geológicos son sistemas naturales que realizan erosión, transporte y sedimentación, produciendo un modelado del paisaje. Ejemplo: el viento, el mar, las aguas de arroyada...

La energía del Sol, junto con la acción de la gravedad, es la que mueve los agentes geológicos que modelan la superficie terrestre.

6. El Efecto Regulador de la Hidrosfera

Cuando dos objetos que están a diferente temperatura se ponen en contacto, la energía calorífica pasa del más caliente al más frío hasta que sus temperaturas se igualan. El aire se calienta deprisa, necesita poco calor para subir su temperatura. En cambio, el agua se calienta más despacio, hay que suministrar mucho calor para que su temperatura ascienda. Así, el agua puede absorber o ceder mucho calor, enfriando o calentando el aire circundante, muy eficazmente.

8. Los Riesgos de la Energía Solar

La luz ultravioleta puede causar graves quemaduras en la piel. Es absorbida a unos 40 km de altitud, en la ozonosfera.

Deterioro de la Ozonosfera

El nombre de esta capa se debe a que en ella el gas ozono es abundante. Este gas se forma a partir del oxígeno de la atmósfera y absorbe la radiación ultravioleta que llega del Sol.

Los gases de CFC destruyen el ozono de la ozonosfera y reducen su eficacia como filtro de la radiación ultravioleta.

El CO2 y otros gases producen efecto invernadero, lo que hace aumentar la temperatura media del planeta.

Causas y Consecuencias Efecto Invernadero

1. liberacion de sustancias toxicas en la atmosfera

2. combustion de combustible fosil.

3. tala escsiva de zonas forestales.

4. incineracion de residuos de las zonas urbanas.


aunmento de la temperatura

fusion de hielos y glaciares

aumento del nivel del mar

inumdaciones en las ciudades

aumneto de la desertizacion

aumento de la sekia

ascenso de enfermedades tropicales

aumento de los efectos meteorologicos violentos

aunmento de plagas

disminucion de suelo cutivable- aumento del hambre

TIPOS DE NUBES.

cirros

cirrocumulos

altocumulos

altostrados

estratocumulos

cumulonimbos.

Entradas relacionadas: