Influencia Social: Conformidad, Minorías y Agresividad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Factores que Influyen en la Conformidad
Rasgos Individuales
- Nacionalidad y sexo: La educación recibida desde la infancia no siempre es igual para mujeres y hombres, por lo tanto, el grado de conformidad puede variar.
- Cultura: También influye significativamente en la conformidad.
Factores Grupales
- Tamaño del grupo: Es más fácil vencer la presión en un grupo pequeño que en uno grande.
- Atracción al grupo: El grado de atracción que el grupo ejerce sobre el individuo.
Cómo una Minoría Puede Influir en una Mayoría
- Consistencia: La minoría debe ser consistente y persistente en sus ideas para lograr influencia social. La coherencia y la incondicionalidad son claves.
- Seguridad en el propio grupo: Transmitir seguridad y defender las ideas con convicción.
- Deserciones de la mayoría: Romper el consenso social con propuestas contrarias a la norma mayoritaria. Esto puede generar dudas e incitar a la mayoría a plantear alternativas.
- Resistencia de la mayoría: Algunos grupos mayoritarios luchan contra las minorías sin atender a sus ideas, criticando a las personas en lugar de debatir con argumentos. La psicologización, explicar el comportamiento por características psicológicas sin atender a la influencia social, es un ejemplo de esta resistencia.
Características de un Grupo
- Objetivos comunes: Los grupos comparten objetivos.
- Estructura: Se estructura en función de los papeles y posiciones de sus miembros.
- Normas: Un conjunto de normas proporciona cohesión.
- Valores y creencias: Una ideología compartida.
- Atmósfera grupal: El estado de ánimo del grupo, variable según las interacciones.
- Comunicación grupal: La eficacia del grupo depende de la calidad y cantidad de la comunicación.
Liderazgo Eficaz
- Seguridad en sí mismo y sistema de valores propio: Demostrar aceptación y confianza al grupo.
- Elegir objetivos con el grupo y dirigir a sus miembros: Asignar funciones y atribuciones.
- Resolver problemas y tomar decisiones: Motivar al grupo hacia un trabajo creativo.
- Competencia en la solución de conflictos: Comprender sus causas y enfrentarse a ellos.
- Desarrollo del grupo: Aprender de la experiencia y fomentar la crítica y la evaluación del trabajo.
Criterios Objetivables de Conducta Agresiva
- Objeto de la agresión: Puede ser uno mismo u otras personas.
- Método empleado: Gestos, verbal, contacto físico.
- Finalidad: Puede alcanzar un objetivo diferente al mero ataque o ser un fin en sí mismo.
Explicaciones de la Agresividad
Freud
En Más allá del principio del placer, Freud reconoce, junto al impulso básico de autoconservación, un impulso de destrucción: Eros (instinto de vida) y Thanatos (instinto de muerte). Así como la libido encuentra satisfacción en el placer sexual, existe una liberación de energía destructiva.
Lorenz
La etología (ciencia que estudia la conducta animal) compara la conducta animal con la humana. Lorenz defiende que la agresividad es una disposición común a animales y humanos, útil para la supervivencia de las especies. Al igual que el cuidado de las crías, la agresividad es una conducta generalmente adaptativa. ¿Qué acciones cumplen la función conservadora de la especie?
- Defensa del territorio o distribución del espacio vital.
- Establecimiento de la jerarquía social.
- Selección de los mejores individuos para la procreación.
Conclusiones del Experimento de Bandura
- La violencia aumenta la agresividad del espectador.
- Moldea las suposiciones del observador sobre la realidad social.
- Convierte la violencia en un fenómeno cotidiano.
Factores de Inhibición Social
- Difusión de la responsabilidad: Cuando una persona está sola, siente la responsabilidad de intervenir; si hay otros, la responsabilidad se diluye.
- Ignorancia pluralista: En situaciones de emergencia ambigua, cada observador duda de lo que está pasando, observa sin actuar, convirtiéndose en modelo de pasividad para los demás.
- Percepción ante la evaluación: La duda sobre la capacidad para actuar con éxito puede inhibir la intervención; la presencia de otras personas puede ser un incentivo o un inhibidor.