Influencia de las Redes de Amistad en el Rendimiento Académico y la Distribución del Trabajo Doméstico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,24 KB

Sección 1: Redes de Amistad y Rendimiento Académico

Objetivo: Conocer empíricamente qué relación hay entre las redes de amistad y el éxito en los exámenes.

Pregunta: ¿Cómo y en qué medida las variables relacionales, específicamente las redes de amistad, inciden en el éxito académico de los estudiantes?

Hipótesis: Las relaciones de amistad sirven de apoyo eficaz al rendimiento educativo dentro de ciertos límites.

Objetivo específico: Analizar el rendimiento académico en relación con las amistades.

Muestra: Alumnos de la Universidad de Málaga de primer año de Economía del curso 2017-2018, que no repiten curso y viven en casa de sus padres.

Marco conceptual:

  1. La tolerancia educativa influye en el éxito escolar, dependiendo de la capacidad del estudiante para manejar las presiones escolares. Cuanto más tolerante sea, mayores serán los beneficios académicos.
  2. La identificación con el profesor o con los amigos puede determinar el éxito o el fracaso escolar. Aquellos que se identifican con sus amigos pueden tener más dificultades para seguir las normas escolares.
  3. Las amistades pueden servir como apoyo para aumentar la tolerancia educativa y las probabilidades de éxito académico, pero en exceso pueden causar conflictos.

Metodología: Se analizan las relaciones causales entre las redes de amistad y el rendimiento académico, utilizando técnicas de análisis estadístico para probar las hipótesis planteadas. Además, se realiza un análisis comparativo entre las redes de amistad de hombres y mujeres para identificar posibles diferencias en su influencia en el éxito académico.

Conclusiones:

  1. Hay una diferencia significativa entre hombres y mujeres en cómo las relaciones de amistad afectan su rendimiento académico.
  2. La influencia de las relaciones de amistad en el rendimiento académico es tres veces mayor en hombres que en mujeres, lo que también se refleja en comparación con la población en general.
  3. Los extremos de los rasgos de la red tienen comportamientos similares, mientras que los niveles intermedios actúan de manera diferente. En general, las relaciones de amistad entre estudiantes universitarios no tienen un impacto significativo en su rendimiento académico, excepto en casos particulares. Además, los rasgos de la red son abstractos y tienen poca relación directa con el rendimiento académico.

Nota: El tamaño de la red no muestra una relación significativa con el rendimiento académico, aunque los niveles intermedios parecen ser más efectivos. La densidad de la red también parece más efectiva en niveles intermedios, aunque su análisis requiere más atención debido a la complejidad de sus efectos. La homogeneidad en edad parece ser más beneficiosa para el rendimiento académico, mientras que la homogeneidad en cuanto al sexo no es tan favorable. La interpretación de la homogeneidad en educación es más difícil, pero una mínima homogeneidad parece ser más efectiva tanto para aprobar como para estudiar.

Sección 2: Distribución del Trabajo Doméstico en Madres Catalanas

Objetivo: Ver qué elementos conllevan más diferencias de dedicación en este ámbito entre las madres catalanas.

Pregunta: ¿Qué factores determinan una mayor dedicación de las madres en los hogares?

Objetivo específico: Analizar la distribución del trabajo doméstico.

Marco conceptual:

  • Perspectiva de género: Esta perspectiva sugiere que las actitudes y comportamientos hacia la distribución de las tareas del hogar están influenciados por las expectativas de género internalizadas a través de la socialización. Las mujeres suelen estar en desventaja en esta distribución, pero se espera que esta brecha se reduzca a medida que aumente su participación en la esfera pública. Sin embargo, esta perspectiva no aborda completamente si los hombres adoptan una posición más favorable hacia la participación en las tareas del hogar a medida que las mujeres reducen su dedicación.
  • Hipótesis del tipo de ocupación: Las madres que trabajan en el sector público dedican más tiempo a las tareas domésticas. Esta hipótesis considera que el tipo de ocupación del padre también puede influir en la reducción del tiempo dedicado a las tareas domésticas por parte de las madres.
  • Hipótesis del equilibrio: Sugiere que los hombres cooperativos permiten que las mujeres reduzcan su dedicación a las tareas domésticas.
  • Hipótesis de los recursos relativos: Sugiere que si la madre gana igual o más que el padre, dedicará menos tiempo a las tareas domésticas. Esto también está relacionado con el nivel educativo de las mujeres, ya que a mayor nivel educativo, menor tiempo dedicado a las tareas domésticas.
  • Hipótesis de la disponibilidad de tiempo: Las madres que pasan más tiempo trabajando en empleos remunerados dedican menos tiempo a las tareas domésticas. También considera que los padres que trabajan a tiempo parcial pueden ser más cooperativos.

Metodología: Se basa en datos del Panel de Familias e Infancia (PFI), una encuesta longitudinal realizada entre 2006 y 2010 en Cataluña. Se seleccionaron datos de la primera oleada de padres, que incluían información sobre trabajo remunerado y tareas domésticas.

Variables: Ocupación de los padres, horas trabajadas, contribución a las tareas del hogar, nivel educativo, ingresos del hogar y edad de la madre. Se encontró que las mujeres sobrecargadas con las tareas domésticas dedican más de 23.5 horas semanales a ellas. Se analizaron también factores como la homogamia entre los padres y el origen étnico.

Variables de control: Tipo de familia, se han incluido dos estructuras del hogar: 1) biparentales y 2) reconstituidas. También se ha controlado por el número y la edad de los hijos.

Resultados y Discusión: A pesar de la diversidad de perfiles femeninos, persiste una brecha de género en la dedicación al trabajo doméstico. La educación y los ingresos influyen en la carga de trabajo, pero las diferencias también existen entre las propias madres. Aunque las madres con mayor educación o ingresos tienden a tener menos carga, el hecho de que las mujeres dediquen más tiempo al hogar que los hombres, incluso cuando son las principales proveedoras económicas, contradice la teoría de Becker. Además, la ocupación de los padres no influye significativamente en la carga de trabajo de las madres.

Nota: Se observa un alivio progresivo en la carga de trabajo de las madres cuando los padres participan en las tareas domésticas, pero esta tendencia se invierte en familias donde los padres tienen un alto grado de corresponsabilidad. Muchas familias mantienen roles de género rígidos, lo que perjudica a las mujeres, pero existe una tendencia creciente a considerar el tiempo con los hijos como una inversión emocional y cognitiva, lo que lleva a una mayor cooperación entre padres y madres en las actividades del hogar. En familias tradicionales, las madres sin empleo o con el hombre como principal sustentador enfrentan una intensa sobrecarga doméstica. En contraste, en parejas cooperativas, las mujeres realizan más del doble del trabajo doméstico que los hombres.

Nota adicional: El tamaño de la red no muestra una relación significativa con el rendimiento académico, aunque los niveles intermedios parecen ser más efectivos. La densidad de la red también parece más efectiva en niveles intermedios, aunque su análisis requiere más atención debido a la complejidad de sus efectos. La homogeneidad en edad parece ser más beneficiosa para el rendimiento académico, mientras que la homogeneidad en cuanto al sexo no es tan favorable. La interpretación de la homogeneidad en educación es más difícil, pero una mínima homogeneidad parece ser más efectiva tanto para aprobar como para estudiar.

Entradas relacionadas: