Influencia Persa y China en la Historia Antigua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6 KB
Los persas se asentaron en las llanuras de Irán, muy cerca de Mesopotamia, recibiendo todas sus influencias y aportaciones artísticas.
Ellos tenían una religión especial llamada mazdeísmo, basada en las enseñanzas de Zaratustra, que planteaba la existencia de dos divinidades: “el bien” y “el mal”, creando una dualidad entre el día y la noche. La presencia de uno no significaba la ausencia del otro; por lo tanto, al morir los hombres serían juzgados: si habían hecho el bien, irían al cielo; de lo contrario, irían al infierno. Este concepto se traspasaría a la religión católica hasta nuestros días. El mazdeísmo adoraba a un solo dios llamado Ahura-Mazda.
Dentro de la arquitectura persa, los edificios más significativos fueron los palacios de sus gobernantes, sobre todo Persépolis, ciudad creada y diseñada por el gobernante Darío. Éste era un centro urbano desarrollado, en el cual se construyó un palacio enorme que solamente ocupaban una vez al año, siendo un símbolo de la dinastía Aqueménide.
Tenía características como una construcción cuadrada:
- En su interior había un gran salón con 100 columnas con capiteles en forma de toros y leones, los cuales sujetaban el techo. Este salón era donde el rey recibía a gobernantes de otros lugares.
- En su interior había un gran patio cuadrado, algo que posteriormente usarían los romanos.
- Todo el palacio estaba decorado con relieves. En las artes plásticas de los persas se observan muchos relieves, con los que se decoraban las superficies de palacios, contando historias; estos relieves cubrían gran parte del palacio ya mencionado de Persépolis y también las construcciones en la ciudad de Susa.
- En esta civilización se ven, al igual que en Egipto, las construcciones llamadas hipogeos.
Época de los Reinos Combatientes
Durante esta época, existieron siete reinos que combatieron por la hegemonía durante un período de más de 250 años:
- Chu
- Han
- Qi
- Qin
- Wei
- Yan
- Zhao
Hacia el fin de este tiempo se consigue la unificación y esto tiene dos consecuencias notables:
- Por un lado, se procura demarcar esta unidad mediante la Muralla China (mandada a construir por el emperador Qin), protegiendo y aislando la región.
- Esta muralla, al pasar los años, no tuvo ningún uso funcional; al contrario, la población se mantenía alejada de ella y, con el tiempo, sirvió como fuente de material de construcción para sus aldeas y pueblos cercanos, lo que contribuyó a su deterioro y posteriormente a la destrucción de gran parte de ella (actualmente solo cuenta con unos metros de construcción como atractivo turístico).
- Por otro lado, se desata una etapa de rivalidad por la soberanía del reino, de modo que una de las funciones principales del arte pasa a ser la ostentación del poder mediante obras capaces de producir temor y respeto.
Los Guerreros de Terracota
Es un conjunto de más de 8,000 figuras de guerreros y sus caballos hechos de terracota a tamaño real, armados y equipados con armaduras y elementos rituales también de terracota, de ahí el nombre.
Por último, al Imperio chino, que conserva su cultura hasta la actualidad, se le deben inventos como:
- La brújula: un trozo de bambú con un material imantado que flotaba sobre un recipiente con agua.
- El papel: fabricado a base de residuos de seda, paja de arroz y cáñamo.
- El primer sistema para imprimir tinta sobre el papel (primeros indicios de la imprenta).
- La pólvora: mezcla de azufre, salitre y carbón vegetal, que creó los primeros fuegos artificiales.
- La escritura pictográfica, antes que los sumerios.
- La seda, con la que elaboraban telas suaves, livianas y delicadas. La seda tenía un valor mágico, ya que los chinos mantenían en secreto cómo la elaboraban. Esto creó la llamada ruta de la seda (en Asia central y Europa), la cual vendían a precio de oro. La seda generó gran abundancia en China y abrió relaciones comerciales desde el siglo III a.C. hasta el siglo XIII.