Influencia de heráclito en Platón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
SÓCRATES
: se sigue buscando el ser de las cosas, y este ser de las cosas, busca su esencia. Platón asume la concepción del conocimiento de Sócrates pero sustituye las definiciones universales por entidades inteligibles a las que denomina ideas. Platón aprende de Sócrates la necesidad de definir conceptos y su intelectualismo moral. También aprende que la búsqueda de uno mismo empieza por el reconocimiento de la propia ignorancia, y continua encontrándola a través de los diálogos con las demás personas.
PARMÉNIDES
Platón, al igual que Parménides, distingue dos formas de conocimiento: el intelectual y el sensible. Hay una clara prioridad de la razón sobre los sentidos. También están de acuerdo mutuamente en que las carácterísticas del ser de Parménides son similares a las ideas platónicas: las ideas son únicas, eternas e inmutables.
PITAGÓRICOS
Platón distingue una forma de conocimiento intermedio entre la forma intelectual y la forma sensible, denominada forma matemática. Está de acuerdo con la teoría de Los Pitagóricos, ya que estos afirman que los entes son por imitación (mímesis) de los números y Platón que lo son por participación (méthesis). Platón también utiliza elementos de ellos, puesto que considera como “Dioses”: el movimiento del conjunto (basado en armónías musicales) y las proporciones matemáticas. Existe una relación entre las ideas y las cosas: las cosas se relacionan con la participación y las ideas se relacionan con la presencia. El alma la concibe Platón como una entidad inmortal que se puede unir y desunir del cuerpo (transmigración de las almas): cuando un ser muere, el alma permanece viva exhalando del cuerpo y uníéndose con otro cuerpo para formar un nuevo ser vivo.
HERÁCLITO
Platón se familiarizó con la opinión de que cosas las cosas sensibles están en flujo permanente, por lo que no hay ciencia (episteme) posible de estos objetos. Platón se opone a Heráclito: argumenta que si no existe algo permanente no se puede explicar el ser de las cosas. Platón también asume de Heráclito la dialéctica como método que nos ayuda a leer y comprender la realidad.
EMPÉDOCLES
: Platón utilizo numerosos elementos de él. En cuanto a los cuerpos, Platón hace una interpretación matemática a los cuatro elementos de Empedocles: hace corresponder el tetraedro con el fuego, el cubo con la tierra, el octaedro con el aire y el icosaedro con el agua. El quinto poliedro no es citado, pero quizás Platón pensaba poder asimilarlo a la esfera y hacerlo coincidir con la totalidad del cosmos.
ANAXÁGORAS
: está de acuerdo con él y dice que existe una inteligencia ordenadora o fuerza intelectual que le explica el por qué las partículas están ordenadas de una manera o de otra. Platón toma así el elemento ordenador, el nous, presente en l doctrina de Anaxágoras.
DEMÓCRITO
: rechaza la teoría del caos, es decir, la situación originaria de la materia antes de ser ordenada por la inteligencia. También rechaza el azar presente en el atomismo.
SOFÍSTAS
: a partir de ellos ya no interesa la physis como totalidad, sino el mundo inmediato, donde se da una multiplicidad de cosas. Se busca el ser de las cosas, la esencia. Tras el triunfo de la democracia, la virtud deja de ser patrimonio de la nobleza y se convierte en algo que puede ser enseñado y a esta labor se entregaran ellos con la finalidad de alcanzar el éxito. Platón critica el escepticismo y relativismo de los sofistas (verdad- convección).