La influencia de Feuerbach en Marx y la crítica de Rosa Luxemburgo a la Revolución Rusa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
La influencia de Feuerbach en el Materialismo de Marx
El materialismo de Feuerbach representa una inversión del idealismo hegeliano. Mientras Hegel postulaba que la realidad se origina en el Espíritu o la Idea, Feuerbach afirmaba que lo divino y las ideas son un reflejo de la realidad material. Por lo tanto, si para Hegel el punto de partida para comprender la historia de las ideas es el Espíritu, para Feuerbach es el hombre que vive en el mundo material.
Marx, también materialista, se remonta a Demócrito y Epicuro. Su crítica al materialismo de Feuerbach radica en que el hombre no es un ser pasivo ante la realidad, sino que es capaz de transformarla. El materialismo de Marx deriva en ateísmo, característica que comparte con Nietzsche.
La Alienación Religiosa según Feuerbach
La tesis de Feuerbach sobre la alienación religiosa es similar a la de Jenófanes. Feuerbach argumenta que el secreto de la teología es la antropología. Es decir, el ser divino es el resultado de proyectar al infinito la esencia del hombre. Dios no es más que el conjunto de los atributos humanos convertidos en infinitos.
El resultado es que la religión aliena al hombre, ya que el hombre religioso renuncia a su esencia y la contempla en Dios como algo extraño, infinito y divino. Por lo tanto, la superación del cristianismo consiste en que el hombre recupere su propia esencia. Para Feuerbach, "no hay más dios para el hombre que el hombre mismo". Además, Feuerbach considera al hombre un animal comunitario, por lo que su esencia reside en la unidad del hombre con el hombre. Esto es una reinterpretación heterodoxa y humanista del axioma "Dios es amor".
Marx coincide con la crítica de Feuerbach a la religión, pero cree que la superación de la alienación religiosa no se limita a la crítica intelectual, sino que requiere una transformación radical de las condiciones materiales en que viven los hombres.
La Crítica de Rosa Luxemburgo a la Revolución Rusa
Rosa Luxemburgo tuvo una visión crítica del surgimiento de la primera revolución rusa. A pesar de sus ideas socializantes, presenció el estado embrionario de la revolución que deseaba y la criticó desde el principio. Estas críticas las realizó antes de que Rusia se convirtiera en la dictadura totalizante que luego fue.
Su propuesta de espontaneísmo como forma de liberación de las masas se dirigió, en ocasiones, a la implantación de otra forma de subordinación política: la de "los iluminados proletarios" que deberían crear conciencia y organización en el mundo "anárquico" capitalista (Luxemburgo 1974; 48). En otras ocasiones, defendió el consejismo obrero como la "forma por fin descubierta" para la liberación de los trabajadores. Este consejismo, que en la URSS fue un modo transitorio para superar el proceso caótico revolucionario, también ha sido una experiencia históricamente fallida, como en el caso yugoslavo.
De todos los marxistas, Rosa Luxemburgo fue la más crítica con la forma de actuar de los marxistas y con las teorías de Marx, demostrando una libertad de pensamiento superior a la de sus contemporáneos. Su teoría del espontaneísmo descubrió una nueva forma de alienación: la opresión de las organizaciones burocráticas.
La Teoría Económica de Rosa Luxemburgo
En la teoría económica, Rosa Luxemburgo identificó un error en el modelo de acumulación de capital de Marx, iniciando el estudio de la relación entre la expansión colonial y el capitalismo. Algunos economistas ortodoxos han visto en su teoría un preludio de la teoría de Keynes y afirman que Rosa Luxemburgo señaló por primera vez el problema de la falta de incentivo a invertir.
Sin embargo, es probable que Luxemburgo hubiera preferido ser considerada una divulgadora del pensamiento de Karl Marx y, como buena divulgadora, una lectora crítica de su obra que mostró la justificación y el camino de una revolución contra el poder.