La Influencia de la Fe Cristiana en la Cultura Occidental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 8,68 KB
1. La Fe como Generadora de Cultura
Cultura es sinónimo de mundo humano, la cultura está al servicio de la persona, considerada en todas sus dimensiones. La palabra cultura remite a todo aquello con lo que el ser humano desarrolla sus múltiples cualidades corporales y espirituales. La dimensión religiosa no es ajena a ningún ámbito de la cultura. Las creencias de un pueblo constituyen una de las fuentes más ricas de la cultura. La vivencia de la fe se ve influida por la cultura.
1.2. Las Raíces Cristianas de Occidente
La fe cristiana es optimista, afirma el valor y la belleza del mundo. Dios es la belleza y la inteligencia perfecta. La fe cristiana en la cultura occidental es evidente: los siete días de la semana que culminan el domingo, las fiestas que marcan el ritmo del año (Navidad, Semana Santa…), los conceptos que fundamentan la democracia (igualdad, fraternidad, libertad o dignidad de todo ser humano). La religión cristiana proporciona un marco de referencia que nos enseña a no permanecer encerrados en nosotros mismos. Sin la presencia pública del cristianismo, la cultura de Occidente se quedaría sin fundamento.
2. La Fe y la Inteligencia
2.1. La Razón se Abre a la Fe
Dios ha querido tanto la razón como ha querido la fe. Desde sus inicios, el cristianismo ha potenciado siempre la ciencia y el trabajo intelectual. Jesús se dirige al corazón de los hombres, busca la conversión, pero también a la cabeza, busca la comprensión.
Padres Apostólicos
La necesidad de hacer comprensible la fe exigió a los primeros cristianos un especial esfuerzo. Los primeros escritos no bíblicos pertenecen a los Padres apostólicos y consisten en respuestas a dudas sobre fe y moral que surgían en la vida de las primeras comunidades. San Ignacio de Antioquía.
Apologistas
San Justino u Orígenes, conocidos como apologistas, no dudaron en utilizar el bagaje intelectual de la civilización grecolatina.
Padres de la Iglesia
: fueron personas que se esforzaron en traducir a la cultura de su tiempo los misterios cristianos. Con su santidad de vida y escritos, ayudaron a fijar los principales dogmas de la doctrina católica. Cabe destacar a San Atanasio, San Gregorio Nacianceno, San Juan Crisóstomo, San Agustín de Hipona y San Gregorio I Magno. Con ellos, comenzó a elaborarse una ciencia nueva la Teología. 2.2.- El renacimiento cultural de Occidente: A partir el siglo Vi, desaparecieron muchas bibliotecas y escuelas. Comenzó un proceso de copia y traducción de la obra de los Santos Padres y de otros escritores de la Antigüedad. Se hizo un esfuerzo por mantener las enseñanzas del mundo clásico. La mayor parte del conocimiento alcanzado en el mundo grecorromano nos ha llegado a través de San Isidoro de Sevilla. En la Alta Edad Media, (a partir del siglo XI), empezaron a “reglarse” los estudios. Surgieron las escuelas catedralicias, éstas fueron el germen de las futuras universidades. Durante el siglo XIII, Europa se llenó de universidades, París, Oxford y Salamanca. La enseñanza se basaba en el estudio de las artes liberales. Uno de los momentos de mayor genialidad intelectual, San Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino. 2.3.- El humanismo cristiano: la Edad Moderna se inició en el siglo XV con el Renacimiento y el humanismo. Este movimiento cultura, di lugar a profundos cambios, que favorecieron el desarrollo de un humanismo cristiano deslumbrante. El ideal humanista, al considerar al hombre como medida de todas las cosas, trajo consigo un cierto alejamiento de dios. Aunque las ideas seguían siendo cristianas, surgió un clima que distanciaba lo humano de lo divino. Este alejamiento propició que en los siguientes siglos surgieran movimientos filosóficos que intentaron separar radicalmente la fe de la razón. El ataque filosófico a la fe, ha propiciado un humanismo de raíces evangélicas, que defiende la dignidad de todas las personas y sus derechos fundamentales, promueve la solidaridad y la justicia social, y está abierto a Dios y a su proyecto salvador para la humanidad. El desarrollo de la ciencia y la técnica ha sido imparable. En algunos casos, se ha querido ver una contradicción entre la verdad científica y la verdad revelada. Entender que entre la fe y la ciencia no pude haber conflicto alguno, porque ambas, tienen a la verdad. Un buen ejemplo de ello es la importante labor de tantos cristianos en todas las disciplinas científicas.
3.- LA FE Y LA EDUCACIÓN: la Iglesia se ha esforzado en el ejercicio de la caridad y las obras de misericordia. La Iglesia pretende atraer a los hombres, y fecundar y fermentar la sociedad misma con el Evangelio. La relación entre la Iglesia y la educación: ^El respeto a lo que es la persona humana, a su originalidad y al o que cada una está llamada a ser. ^Una práctica educativa fundamentada en los valores evangélicos. ^Unas instituciones educativas que pretenden formar a la persona entera. Durante los primeros siglos de influencia cristiana nacieron las escuelas monásticas, municipales y catedralicias. San Isidoro de Sevilla realizó compendios de todo el saber en forma de libros de texto para los escolares. La educación medieval desarrolló la forma de aprendizaje a través del trabajo o el servicio. Se promovió la mejora social de los individuos. En el Renacimiento el ideal educativo volvió al mundo grecorromano, Erasmo de Rotterdam y Luis Vives influyeron en los métodos pedagógicos de su época. En el siglo XVI, la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola, promovió el que se realizase por primera vez una distribución de los contenidos y técnicas docentes por edades. En el Siglo XVII, San Juan Bautista de la Salle, fue pionero en la educación sistemática de los profesores. La renovación de la educación llegó con los Salesianos (San Juan Bosco fue su fundador). La educación católica alcanzó entonces el sello de la excelencia, al mismo tiempo que se promocionaba la escolarización de los menos favorecidos. En el ámbito de la opinión pública, han aparecido abundantes iniciativas de inspiración cristiana. Las editoriales, los periódicos, los canales de televisión, páginas web, etc.
4.- LA FE Y LA SOCIEDAD: El cristianismo es una religión de vivos, creer significa vivir la fe en cada uno de los momentos de la vida. Por eso, los cristianos, con su práctica del Evangelio, iluminan las sociedades en las que se integran. La fe y las costumbres: desde el inicio de la historia cristiana, el amor al prójimo, la dignidad de ser hijos de Dios, la igualdad de todos los hombres y la práctica del perdón han ido modificando las relaciones humanas y las costumbres sociales. La solidaridad cristiana: el mensaje cristiano se aplica a todos los miembros de la sociedad. Surge un sentimiento solidario general, especialmente orientado a la atención a los desfavorecidos. No es raro, que las sociedades cristianas rechacen la esclavitud, aunque los poderes terrenales la permitan. La reina Isabel la Católica prohibió en su testamento la esclavitud de los habitantes de las Américas. Esta labor pasa por la creación de instituciones caritativas, hospicios, hospitales, escuelas populares, centros de rehabilitación de dependientes, etc. Numerosos organismos, desde las Hijas de la Caridad y los Hermanos de San Juan de Dios, hasta muchos laicos, dedican sus esfuerzos a estas actividades solidarias.
5.- LA FE Y EL ARTE: 5.1 Arte, culto y transmisión de la fe: El arte, para un cristiano, es una invitación a la esperanza. Riquísima tradición cristiana que afecta a todas las disciplinas artísticas, desde la literatura a la música, desde las artes ornamentales a la gran pintura, la escultura y la arquit3ctura. Mediante el arte, la Iglesia hace accesible el mensaje de Cristo a todos los pueblos. Así nacieron las Biblias de piedra en el Románico, cuyo objetivo era la docencia: enseñar a la mayoría de los fieles no ilustrados la historia de la Salvación. El arte cristiano ha sido capaz de anuncia a Cristo y de alzar un himno de alabanza a Dios. En su dimensión material, la Iglesia es, una colección inmensa de arte, que recorre la Tierra en toda su superficie. 5.2 Liturgia y arte: la liturgia cristiana contiene un conjunto de textos de la mayor calidad literaria. Grandes autores, desde calderón de la Barca a Shakespeare, desde Dante y su Divina Comedia. La liturgia es inconcebible sin la música, esto supuso el desarrollo del canto gregoriano en la Edad Media. Pocos compositores occidentales. Así la misa es, para muchos compositores, su obra maestra. Francis Poulenc, músico francés, quien, tras renovar su fe católica ante la Virgen de Rocamadour, compuso sus mejores obras vocales para la liturgia cristiana.