Influencia de Corrientes Pedagógicas y Psicológicas en la Educación Infantil: Aportaciones y Experiencias Renovadoras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 18,74 KB

Influencia de las Principales Corrientes Pedagógicas y Psicológicas en la Educación Infantil

1. Influencia de las principales corrientes pedagógicas en la educación infantil

  • a. Algunos autores anteriores a la Escuela Nueva.
  • b. La Escuela Nueva.

2. Influencia de las principales corrientes psicológicas en la educación infantil

  • a. Aportaciones psicoanalíticas.
  • b. Psicología conductista.
  • c. Psicología cognitivo-social del aprendizaje.
  • d. Psicología socio-histórica de Vygotski.
  • e. Psicología ecológico-contextualista.

3. Visión actual y sus aportaciones

4. Experiencias renovadoras relevantes

  • a. Los centros de atención a la infancia / Las casas de niños.
  • b. Preescolar en casa.
  • c. Proyectos de trabajo.
  • d. Los talleres.
  • e. La granja escuela.
  • f. El protagonista de la semana.
  • g. El cuento viajero.
  • h. Valoración crítica.

5. Conclusión

Introducción

El tema que voy a exponer es el tema seis de Educación Infantil sobre el marco teórico que encabeza el planteamiento y filosofía de la Educación Infantil. Para desarrollar este tema, voy a partir de una idea fundamental: la Educación Infantil, tal y como la entendemos en la actualidad, es el fruto de un planteamiento pedagógico basado, entre otros aspectos, en el conocimiento psicológico que tenemos acerca de nuestros alumnos.

Desde esta consideración, en primer lugar, voy a tratar la influencia de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la Educación Infantil, concretando en la visión actual de dichas aportaciones. Posteriormente, analizaré experiencias renovadoras relevantes, como pueden ser los proyectos, y expondré una valoración crítica de las mismas.

La Influencia de las Principales Corrientes Pedagógicas en la Educación Infantil

La Escuela Nueva ha sido una base en la que se ha apoyado la Educación Infantil, por eso le dedicamos una atención especial resaltando la aportación de distintos autores anteriores a este movimiento.

Autores anteriores a la Escuela Nueva

  1. Aritóteles: considera que los niños con siete años son el punto de partida de los aprendizajes.
  2. Marco Fabio Quintiliano: cree en posibles aprendizajes precoces con la finalidad de favorecer tareas posteriores.
  3. Comenio: habla de la escuela materna como ambiente educativo dentro del núcleo familiar.
  4. Rousseau: insiste en respetar la naturaleza del niño, es un precursor de la renovación pedagógica que supuso la Escuela Nueva. Muchas de sus ideas se recogen en su obra El Emilio y giran en torno a la naturaleza. Su metodología tiene carácter práctico, formativo y negativo.
  5. Pestalozzi: se percata del interés psicológico y del alcance educativo de la socialización del niño en el grupo. Para él, la escuela debe constituir una sociedad donde no hay restricciones e individualismo y, mediante la cooperación y ayuda, sea un lugar de exposición intelectual y moral.
  6. En la segunda mitad del siglo XVII aparecen en España las Escuelas de amigas.
  7. En Inglaterra se propician métodos que permiten la enseñanza masiva en escuelas infantiles (Owen). En España, con Pablo Montesino, se crea la Escuela de párvulos.
  8. Froebel: orienta las actividades de los educandos sobre bases rousseounianas y estimula su espontaneidad y desarrollo a través del juego.
  9. Finales del siglo XIX, Pedro Alcántara introduce el método de Froebel al amparo de la Institución Libre de Enseñanza.
  10. Finalmente, a finales del siglo XX, la Escuela Nueva impulsa la Educación Infantil, como aspectos de esta corriente que podemos aplicar en la actual Educación Infantil, destacamos:
  • Primacía de la educación. El maestro como guía, no como instructor.
  • Pedagogía fundada en la psicología. No hay educación sin conocimiento del educando.
  • Educación puerocéntrica. Todo gira en torno al niño.
  • Autonomía, hay que hacer al niño autónomo.
  • Educación individual en un ambiente comunitario.

Representantes y Aportaciones

  • María Montessori: parte de la necesidad de la autoeducación.
  • Hermanas Agazzi: diseñaron su método, orientando los procesos educativos de manera que el niño adquiera capacidades perceptivas y lingüísticas.
  • Decroly: establece el trabajo en Educación Infantil a través de centros de interés.
  • Freinet: impulsa propuestas de imprenta y texto libre, partiendo del interés de los alumnos.

En nuestro siglo, la Escuela Nueva no ha sido la única corriente pedagógica influyente en Educación Infantil, algunas de ellas son:

  • La educación liberadora de Freire, que estimula la concienciación del alumno, a través de la reflexión y creatividad para conseguir su liberación.
  • La escuela abierta considera que el centro debe estar abierto a la comunidad.
  • La corriente no directiva pedagógica de Carl Rogers considera que la experiencia y autoridad son fuente de verdad.
  • Instrumentalismo basado en la acción de Dewey presenta la acción como procesos de experimentación y acciones, actitudes referidas a las cosas.

Psicología Conductista

A principios de siglo surge la psicología conductista que intenta explicar cómo se adquiere, mantiene o explica el comportamiento humano. El supuesto del modelo conductual es que la conducta es consecuencia del aprendizaje en el medio social en el que crece y se desenvuelve el ser humano. Los representantes son Pavlov y Watson, condicionamiento clásico, y Skinner, condicionamiento operante.

  • Para Pavlov y Watson, el tipo de persona que los niños llegan a ser depende de su ambiente de crianza y del modo en que lo traten. Ven el desarrollo como un proceso continuo de cambio conductual moldeado por el ambiente único de la persona, que puede diferir de los ambientes que viven otras.
  • El condicionamiento operante de Skinner propone que animales como humanos repetirán conductas con resultados favorables y suprimen las desagradables. El aprendizaje operante consiste en que los actos voluntarios llegan a ser más o menos posibles dependiendo de las consecuencias; el desarrollo depende de estímulos externos (refuerzo, castigo).

Psicología Cognitivo-Social del Aprendizaje

La psicología cognitivo-social del aprendizaje de Bandura está de acuerdo con Skinner en que el condicionamiento operante es un aprendizaje importante, pero subraya que los humanos son seres cognitivos que piensan acerca de las relaciones entre su comportamiento y sus consecuencias. Bandura destaca el aprendizaje por observación como elemento en el desarrollo y afirma que el aprendizaje se produce por observación e imitación.

La simplicidad del paradigma conductista hizo que, a partir de la década de los 70, la psicología busque alternativas, así aparece la psicología cognitiva (Piaget, Brunner, Ausubel), según esta, el cambio en la conducta que los conductistas denominan aprendizaje es reflejo de un cambio interno de la persona. Los psicólogos cognitivos se interesan por variables no observables como la significación, intención, sentimiento, creatividad y pensamiento.

Aportaciones de Autores

  1. Teoría de Piaget: presenta implicaciones para la mejora de la educación. Concibe que en el desarrollo mental hay elementos variables e invariables. Habla de dos invariantes funcionales: adaptación y acomodación.
  2. Teoría del aprendizaje por descubrimiento de Brunner: establece un enfoque del aprendizaje por descubrimiento, donde el alumno aprende por estrategias construidas por él mismo y que transfiere a nuevas situaciones. El comportamiento implica tres procesos: asimilación de contenidos, transformación de estos contenidos y evaluación.
  3. Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel: cuestiona el concepto de aprendizaje por descubrimiento de Piaget. Para él, los contenidos no eran importantes, sino el método de enseñanza que debía proponer el aprendizaje significativo, asimilando la realidad e integrándola en una estructura global de conocimiento.

Psicología Socio-Histórica de Vygotski

Otra corriente psicológica es la psicología socio-histórica de Vygotski, según la cual los niños adquieren sus valores culturales, creencias y estrategias de resolución de problemas a través de interacciones con miembros competentes de la sociedad. Vygotski dice que el aprendizaje colaborativo ocurre dentro de la zona de desarrollo próximo del niño, término empleado para diferenciar entre lo que una persona consigue por sí misma y lo que consigue con ayuda y motivación de otra.

Psicología Ecológico-Contextualista

Por último, analizamos la psicología ecológico-contextualista que completa las teorías de Vygotski respecto al papel del medio social en la construcción del conocimiento y estudia la conducta humana en contextos naturales, así como las relaciones entre conducta y entorno. Este modelo analiza y describe las demandas del entorno y respuestas de los agentes a las mismas, en el campo educativo estudia las situaciones que se producen en clase y la respuesta de los individuos, subrayando la interacción ambiente-individuo.

  • Brofenbrenner: describe múltiples niveles del entorno que rodean al niño y al adolescente e influyen en su desarrollo: microsistema, mesosistema, ecosistema y macrosistema.
  • Feuerstein: señala el papel del mediador, facilitando la asimilación y conceptualización de estímulos.

Visión Actual de sus Aportaciones

En la escuela actual se favorece un enfoque constructivista del aprendizaje, haciendo que el alumno elabore a través del juego, la acción y experimentación esquemas de contenido, ofreciéndole nuestra guía y orientación en el proceso, autonomía que potenciará que el niño se sienta protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje.

También promovemos un aprendizaje significativo, partiendo de conocimientos previos, proporcionando experiencias reales y funcionales. Además, tendremos en cuenta el periodo evolutivo del grupo de alumnos. Todo se tratará en un clima cálido, afectivo, de respeto y tolerancia; según Spitz: cuando no hay una relación de apego, el niño no se desarrolla normalmente.

Mediante la capacidad de relación, el niño ha de interactuar con los compañeros, socializarse. Al programar y al trabajar, orientamos hacia la superación, fomentamos la pedagogía del esfuerzo y del éxito que enunció Vygotski, por ello la organización del ambiente ha de ser flexible, garantizando la adecuación a los diferentes ritmos de aprendizaje y necesidades de nuestros alumnos.

En el caso de que los niños no logren los objetivos propuestos, la Educación Infantil es una etapa con un carácter preventivo y compensador de desigualdades, pudiendo evitar problemas en el desarrollo.

En el sistema educativo y en Educación Infantil se destaca el principio metodológico de colaboración con y de las familias. Respecto a la organización del espacio, el aula se divide en diferentes espacios y rincones. La disposición de los niños será mayoritariamente en grupos, favoreciendo la relación entre iguales, la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectiva, distribución de tareas y responsabilidades, la ayuda mutua, la superación de conflictos, etc. Se distribuirán en cuanto a grupos con nombres referentes a elementos de la unidad. En cada unidad cuestionaremos el cambio de sitio de alumnos, los niños curricularmente más adelantados, etc.

Técnicas Novedosas en Educación Infantil

Actualmente en Educación Infantil, buscamos técnicas novedosas como:

  • Los proyectos (partimos de intereses y necesidades de los alumnos, colaborando con las familias).
  • Los rincones.
  • Los talleres, donde el alumno crea objetos.
  • Excursiones, donde el alumno manipula y explora.
  • Talleres interciclo.
  • Exposiciones.
  • Libro viajero.
  • El uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Experiencias Renovadoras Relevantes: Valoración Crítica

En un momento de cambio del sistema educativo y con una reforma educativa, los movimientos de renovación han de estar activos. Ha finalizado una época de centralización del currículum y ha comenzado otra donde los profesores protagonizan el desarrollo y contextualizan la cultura a los alumnos y su entorno.

A continuación, describimos algunas de ellas:

  1. Centros de atención a la infancia / casas de niños: posibilitan la atención de los niños con edades entre 1-3 años. Proporcionan un espacio de interacción, relación entre iguales y con adultos, donde el profesorado facilita su desarrollo integral y armónico. Las familias han de sentirse partícipes.
  2. Preescolar en casa: programas de formación de padres en educación infantil y de educación infantil familiar. Cuenta con biblioteca para padres y niños, salas de encuentro, revistas, programas de radio, ludoteca, página web y televisión.
  3. Proyectos de trabajo: planes de acción y realización, que los niños y su maestro se proponen a sí mismos con la intención de conseguir un resultado. Las interacciones entre alumnos son herramienta de aprendizaje gracias a la cooperación con los demás. Las ideas surgen mediante la conservación y argumentación, elaborándose un guion de trabajo. El maestro debe proporcionar la exposición de dudas y los niños recursos para resolverlas.
  4. Talleres: se desarrollan en un aula específica, en rincones de trabajo o en talleres integrales. Ofrecen ventajas psicopedagógicas: aprendizaje con los demás, autonomía del niño, estimulación del desarrollo, investigación y curiosidad.
  5. Granja escuela: establecimiento educativo con huertos y animales domésticos, dedicado a la enseñanza práctica que muestra el medio rural. Paralelamente se realizan talleres de expresión, manualidades, etc.
  6. Protagonista de la semana: contribuye al desarrollo de un autoconcepto positivo, facilita la atención a la diversidad e implica a las familias en la tarea educativa de la escuela. Todas las semanas un niño será el protagonista del aula, los padres aportarán fotografías, asumirán responsabilidades, durante la asamblea comentará sus aficiones, amigos, etc. Todo se recoge por escrito en el Libro protagonista que se enviará a casa al final de la semana.
  7. Cuento viajero: creación de un cuento realizado por las familias, a partir de una técnica y de una página inicial, cada familia continuará un cuento.

En las experiencias renovadoras analizadas, apreciamos la influencia de corrientes psicopedagógicas y de los principios de intervención educativa. A pesar de los valores de estas experiencias, por parte de los docentes hacemos una valoración crítica antes de aplicar cualquier modelo. Para ello, tenemos en cuenta unos criterios:

  • Necesidad de visión crítica de las diferentes teorías; si no se conoce la base teórica que fundamenta cualquier experiencia, no se comprende en todo su sentido.
  • Tener en cuenta la implicación que cada persona hace de una experiencia educativa.

Conclusión

Con este tema hemos estudiado las principales teorías pedagógicas y psicológicas, tanto de movimientos más antiguos como de versiones actuales, que fundamentan la Educación Infantil. Para ello, he analizado ambas corrientes, así como la visión actual de sus aportaciones. También he desarrollado experiencias renovadoras que están siendo relevantes actualmente, ofreciendo una valoración crítica de las mismas.

Como vemos, nos encontramos ante un tema de especial importancia para nosotros como maestros, porque justifica de forma teórica nuestra actuación docente, partiendo de cómo aprenden los niños, y cómo una intervención educativa adecuada es la clave para la formación integral.

Antes de finalizar el tema, voy a hacer una referencia a la documentación que he consultado para su elaboración.

Bibliografía

Respecto al marco pedagógico, cabe destacar las siguientes obras:

  • Paniagua, G. y Palacios, J. Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Ed. Alianza. Madrid, 2005.
  • Piaget, J. El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Ed. Muralla. Madrid, 1993.
  • VVAA. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Ed. Graó. Barcelona, 2001.

Y respecto al marco legal:

  • LEY 7/2010, de 20 de julio, de educación de Castilla-La Mancha.
  • DECRETO 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece el currículo para el segundo ciclo de Educación Infantil.
  • LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN, de 6 de mayo de 2006.
  • REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, que establece las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil (EEMM).

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
psicologia ecológico contextualista manipulativos proyecto Montessori INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. VISIÓN ACTUAL DE SUS APORTACIONES. EXPERIENCIAS RENOVADORAS RELEVANTES. VALORACIÓN CRÍTICA. experiencias relevantes renovadoras en educación infantil metodologia en educación infantil segun las corrientes psicopedagogicas aportes de la psicologia conductual a la educacion influencias de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la educación infantil representante corriente psicologica ecologica contextualista biografia obras teoria aportes decarl rogers valoracion critica tema 6 infantil TEMA 6 EXPERIENCIAS RENOVADORAS RELEVANTES RINCONES DE JUEGO de maria montessori quintiliano y su pedagogía CONSIDERACION DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE EN EL NUCLEO FAMILIAR cuales segun quintiliano planteamientos con respecto a la educacion infantil consideracion del niño en el nucleo familiar corrientes pedagógicas actuales para la educación inantil marco fabio quintiliano resalta su metodo Piaget pedagogía y psicologia que es pedagogia de quintiliano principios pedagogicos de quintiliano vision psicologica del ser humano Tema 6 influencia de las principales maria montessori y sus aportes a la educacion VALORACION CRITICA CORRIENTES PEDAGOGICAS Y PSICOLOGICAS EDUCACIÓN los rincones y los autores de la escuela nueva experiencias renovadoras relevantes en educacion infantil talleres de tolerancia para niños segun bandura macrosistema de la organizacion educativa feuerstein modelo ecologico contextualista