Inflación, Desempleo y Crecimiento Económico: Enfoques y Teorías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Inflación de Demanda

La inflación de demanda viene determinada por un desplazamiento a la derecha de la función de demanda agregada, que puede estar causado por un desplazamiento a la derecha de IS, LM o ambos.

Perspectivas sobre la Inflación de Demanda

  • Monetaristas: La única causa posible de inflación es el aumento de la cantidad de dinero. Parten de que LM es casi vertical, por lo que si se desplaza IS, la repercusión es mínima. También la oferta agregada es casi vertical.
  • Keynesianos: Afirman que la inflación de demanda es provocada por desplazamientos tanto en la IS como en la LM, por lo que no siempre hay una relación inmediata entre el aumento de cantidad de dinero e inflación, ya que parte puede ir a saldos especulativos y no a demanda de bienes.

Inflación de Costes

Se origina por el aumento de los costes de producción de las empresas. La causa típica de inflación de costes sería que, año tras año, los trabajadores consiguieran aumentos de salarios, lo que supondría un desplazamiento a la izquierda de la oferta agregada.

Ilusión Monetaria

Es la tendencia de los agentes económicos a introducir cambios en su comportamiento a consecuencia de modificaciones en las magnitudes monetarias, como si se tratara de cambios en los términos reales.

Escala Indexada

Caso extremo en el que todas las magnitudes monetarias se ajustan a la inflación de forma más o menos automática.

Críticas a la Curva de Phillips

Friedman & Phelps fueron los primeros en cuestionar la existencia de una relación estable en la curva de Phillips. Esta relación solo se mantendría mientras sorprendiera a los agentes, ya que ignora la inflación esperada en la determinación de salarios. Después, la realidad dio la razón a Friedman, ya que cuando los agentes se acostumbran a vivir con inflación, reaccionan ante ella, por lo que dejó de ser estable y comenzó a desplazarse a la derecha, resultando en más desempleo y más inflación.

Tasa Natural de Desempleo

La curva de Phillips a largo plazo es vertical a la altura de û. La tasa de desempleo û recibe el nombre de tasa natural de desempleo y puede definirse como la tasa compatible a largo plazo con cualquier tasa de inflación.

Expectativas Adaptativas

Esta hipótesis se fundamenta en que los agentes aprenden de sus errores y revisan los errores cometidos en el pasado para revisar sus expectativas actuales. Los agentes consiguen las expectativas de inflación que hicieron en el periodo anterior, con una fracción del error de predicción convertido en el periodo anterior.

Expectativas Racionales

Se fundamenta en que los agentes, cuando forman expectativas sobre una variable, utilizan toda la información que tengan sobre cómo se determina dicha variable. La idea intuitiva que hay detrás de esta hipótesis es que los agentes tienen toda la información disponible y que forman sus expectativas utilizando dicha información.

Macroeconomía Clásica Exógena (MCexogen)

No consideran deseable la intervención del gobierno para nivelar la economía. En ausencia de perturbaciones, esta tendería a funcionar por sí misma de manera eficiente y estable.

Macroeconomía Clásica Endógena (MCendog)

Consideran deseable una mayor intervención y regulación del gobierno, dado que por sí misma la economía de estado se mantendría inestable y propensa a padecer los efectos de ciclos y crisis recurrentes, que el gobierno debería corregir.

Residuo de Solow

El término g(A) recibe el nombre de residuo de Solow. Está relacionado con el progreso técnico, no puede observarse de forma directa, es una manifestación del desconocimiento de parte de los cursos de crecimiento de la producción agregada. Si una mejor medición del trabajo y del capital permiten obtener una ecuación con menor residuo, significa tener una explicación más exacta de las causas del crecimiento económico. Un residuo más pequeño implica un aumento del comercio internacional, mejores sistemas organizativos y avances tecnológicos.

Entradas relacionadas: