Inflación y Desempleo: Causas, Tipos y Políticas Económicas

Enviado por Jose y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Inflación y Políticas Frente al Desempleo

Tipos de Desempleo y Políticas Asociadas

Dos objetivos posibles en las políticas de desempleo son la cantidad y la calidad del empleo.

  • Paro friccional: Se aborda mejorando los sistemas de información del mercado laboral (como el INEM en España y las empresas de búsqueda de empleo temporal) y ajustando los incentivos de búsqueda, como los seguros de desempleo.
  • Paro cíclico: Se combate con políticas de demanda agregada, como incrementar el gasto público, reducir impuestos o bajar los tipos de interés. Es crucial verificar que el desempleo sea realmente cíclico antes de aplicar estas medidas.
  • Paro estructural: Requiere medidas como:
    • Flexibilizar los salarios (por ejemplo, suprimiendo salarios mínimos).
    • Eliminar los costes de entrada y salida (facilitando la contratación y el despido).
    • Descentralizar la negociación colectiva.
    • Invertir en formación y reciclaje de la fuerza laboral.
    • Implementar políticas activas, como subvenciones y deducciones a la contratación.

Inflación de Demanda

Teoría Cuantitativa, Clásica o Monetarista

  • La causa principal es el aumento de la cantidad de dinero en circulación.
  • Ecuación de Fisher: Un incremento en la masa monetaria por encima de cierto límite puede llevar a elevaciones de precios.
  • Consecuencia: Un Banco Central debe controlar la cantidad de dinero en circulación para mantener la estabilidad de precios, ajustándola al crecimiento de la producción. Esta es la postura principal de los monetaristas.

Teoría Keynesiana

  • No todos los incrementos de demanda generan inflación, solo aquellos que superan un determinado nivel de actividad.
  • Rechaza la relación directa entre cantidad de dinero y precios propuesta por los monetaristas.
  • La incidencia de un aumento de la demanda agregada sobre los precios depende de la situación económica y del nivel de recursos desempleados.
  • Si hay pleno empleo, un aumento de la demanda agregada incrementará los precios.
  • Con recursos desempleados, el aumento de la demanda podría ser absorbido por un aumento de la oferta, mitigando la inflación.
  • La inflación surge cuando, en situación de pleno empleo, hay un incremento autónomo de algún componente del gasto agregado.

Inflación de Oferta o de Costes

Inflación generada por alzas autónomas de los costes de producción. Explica el aumento de los precios a partir del incremento de los salarios y otros componentes de los costes. Surge cuando los empresarios son precio-aceptantes. Puede ocurrir por dos causas:

  1. Incremento de costes fijos y/o variables (costes laborales, costes de materias primas, costes financieros). Si estos costes provienen del exterior, se habla de inflación importada.
  2. Incremento del margen de beneficios (empresarios con poder de mercado), lo que se denomina inflación de beneficios.

Medidas de política económica apropiadas:

  • Política de rentas: Busca compatibilizar el aumento de ingresos con la estabilidad de precios.
  • Políticas sectoriales y políticas de estímulo de la competencia: Fomentan la eficiencia.

Inflación Estructural

Modelo Sectorial

Considera dos sectores: uno con fuerte crecimiento de la productividad y otro con crecimiento lento, pero ambos con aumentos salariales similares.

Modelo Escandinavo

Añade que el sector de bajo crecimiento está protegido de la competencia exterior.

Causas básicas:

  1. Diferencias significativas entre sectores en productividad y grado de competencia.
  2. Rigidez a la baja de los salarios por razones duraderas.

Ejemplo típico: Sector servicios vs. sector industrial.

Estrategias de políticas económicas adecuadas:

  1. Políticas de estímulo de la competencia en sectores protegidos.
  2. Políticas de rentas (moderación salarial en sectores menos productivos).
  3. Políticas de oferta y de reformas estructurales.

Políticas Económicas

Entradas relacionadas: