Infecciones Intrahospitalarias: Tipos, Causas y Prevención
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Tipos de Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones Urinarias
Son las más frecuentes, llegando al 45%. Constituyen la patología nosocomial más relevante. Dado que la mayor parte de pacientes hospitalarios tienen sondaje vesical, las ¾ partes de estas infecciones se dan por este motivo. El sondaje vesical podrá ser puntual (para evaluar la función renal) o permanente (para realizar un balance de líquidos). El problema radica en que, en ciertas ocasiones, hay pacientes que ni siquiera deberían estar sondados. Por lo que, ante este sondaje, hemos de extremar las medidas de asepsia y antisepsia.
Infecciones de Herida Quirúrgica
Específicas, 30%. Todas las heridas quirúrgicas van a estar siempre contaminadas. Esto estará siempre controlado por todos los medios de asepsia y antisepsia, en contraposición a cualquier otra herida no quirúrgica. No podemos controlar que no se contaminen, pero sí el grado de contaminación. Cuando una herida secreta pus, esa herida está infectada. Antes de aparecer la secreción de pus, vemos unos signos inflamatorios e incluso una secreción no purulenta, serosa; decimos que tienen un “seroma”. Cuando esto ocurre, reconocemos que dicha herida, si no está infectada en el momento, se infectará. Cuando la herida segrega pus, no es necesario el diagnóstico bacteriológico para llevar a cabo el diagnóstico clínico. Los factores de riesgo para que una herida se infecte son:
- Grado de contaminación
- Factores del huésped
- Factores de la herida
- Técnica quirúrgica
- Drenaje de la herida
Además, existen diferentes tipos de intervenciones en cirugía, con diferentes posibilidades de infección:
- Cirugía limpia: traumatismo controlado, sin inflamación ni apertura de vísceras huecas. Necesario cierre primario de la herida.
- Cirugía limpia contaminada: Necesario abrir luz de víscera hueca y no requiere drenaje.
- Cirugía contaminada: sobre procesos inflamatorios no purulentos. Vertido relevante del contenido al abrir la víscera.
- Cirugía sucia: pacientes con pus o perforación visceral.
Infecciones de Vías Respiratorias
20%. Fuente de gérmenes:
- Colonización orofaríngea: bacterias Gram (+).
- Asistencia respiratoria: se contamina. Puede ocurrir por una inadecuada asepsia o antisepsia.
Bacteriología y Obtención de muestras para bacteriología:
- Punción transtraqueal
- Punción transtorácica
- Broncoscopia
Sepsis (Infecciones Intravasculares)
5%. Presencia estable de microorganismos en la sangre confirmada por el laboratorio de microbiología. Hay diferentes tipos de sepsis:
Sepsis Primaria
Aquella infección estrictamente intravascular, que no se acompaña de un foco en otro punto. Por lo general, dependen de los sistemas de perfusión, los catéteres, a través de los cuales les administramos suero, alimentación... El catéter intravascular será mantenido en el tiempo, y estos se contaminan, se infectan y producen la sepsis intravascular con relativa frecuencia. Cuando sospechamos que un paciente tiene sepsis primaria y mandamos los catéteres a bacteriología, entre el 4% y el 58% están contaminados. La diferencia principal de la primaria con la secundaria es que el tratamiento es relativamente fácil, será quitar este catéter con la mayor rapidez. Los factores de riesgo de esta sepsis son: la flebitis, que da lugar a que la vena se inflame; el tiempo, pues generalmente el catéter tiene que permanecer mucho tiempo; la manipulación del catéter, y el tipo de infusión. La bacteriología principal serán los: S. epidermidis y S. aureus.
Sepsis Secundaria
Cursa con existencia de una infección en otra localización. Tienen peor pronóstico, pues aquí hemos de tratar 2 infecciones, sin embargo, en la primaria, quitamos el catéter, y retenemos la infección (única). Aquí hemos de tratar el foco, más la infección paralela a esto. Bacteriología: S. aureus y Enterococcus.