Infecciones e Inmunidad: Claves para Entender la Salud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 14 KB
Infectología
Especialidad de la medicina interna que estudia, diagnostica y trata las enfermedades causadas por agentes infecciosos (virus, bacterias, parásitos, hongos).
Elementos bacterianos obligatorios: Citoplasma, pared celular, membrana celular, nucleoide.
Virus sin envoltura: capsómeros, cápside, ácido nucleico.
Virus con envoltura: capsómeros, cápside, ácido nucleico, envoltura, espículas, formando una nucleocápside que constituirá un virión.
Inmunología
Disciplina que estudia, diagnostica y trata pacientes con enfermedades causadas por alteraciones de los mecanismos inmunológicos. También se ocupa de las situaciones donde las manipulaciones inmunológicas son cruciales para el tratamiento o prevención.
Inmunología Clínica
Encargada del estudio de las patologías que causan trastornos inmunológicos en el organismo.
- Inmunodeficiencias: PRIMARIAS (heredadas o genéticas) / SECUNDARIAS (adquiridas).
- Autoinmunes.
- Hipersensibilidad.
- Oncológicas.
Inmunología Diagnóstica
Especialidad médica enfocada en el estudio, diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario.
Inmunología Clásica
Estudia la relación entre los sistemas corporales, patógenos e inmunidad.
Inmunología Evolutiva
Analiza la evolución de las especies y el sistema inmunitario.
Inmunología de Inmunoterapia
Utiliza componentes del sistema inmunitario para tratar enfermedades o trastornos, como procesos oncológicos y técnicas para combatir el cáncer con anticuerpos propios.
Salud
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Factores que podemos clasificar en 4 tipos:
- Factores biológicos y genéticos.
- Factores medioambientales o del entorno.
- Factores de comportamiento o personales.
- Factores de acceso a los sistemas de salud.
Enfermedad
Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas generalmente conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.
1. Según el impacto en la población:
- Enfermedades esporádicas: casos puntuales y aislados.
- Enfermedades endémicas: aparecen en una zona geográfica específica con mayor frecuencia que en la población general.
- Enfermedades epidémicas: se propagan rápidamente, afectando a un gran número de personas.
2. Según el origen:
- Enfermedades no infecciosas: no son causadas por agentes patógenos.
- Enfermedades infecciosas: causadas por microorganismos patógenos.
Infección
Presencia y multiplicación de un microorganismo en los tejidos del huésped. Un proceso causado por la invasión de tejidos, fluidos o cavidades del organismo normalmente estériles por microorganismos patógenos o potencialmente patógenos.
Infección Comunitaria: Infección adquirida en la comunidad, en contraste con las infecciones nosocomiales.
Tipos de Infecciones Comunitarias:
- Neumonías (Streptococcus pneumoniae, Legionella pneumophila, Hemophilus influenzae).
- Infecciones del SNC (Meningitis por Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis, Encefalitis por herpes simple tipo 1, virus del Nilo Occidental, Enterovirus).
- Infecciones del tracto urinario (Staphylococcus aureus, ocasionalmente Candida).
Infección Hospitalaria: Infecciones adquiridas durante la estancia en un centro de asistencia sanitaria, no presentes ni en incubación al momento del ingreso.
- Neumonías: Neumonía asociada al ventilador (NAV).
- Infección de vías urinarias: Infecciones del tracto urinario asociadas al catéter (CAUTI).
- Infección de heridas quirúrgicas: Infecciones del sitio quirúrgico (ISQ).
- Bacteriemias: Infecciones del torrente sanguíneo asociadas a vías centrales (CLABSI).
Principales Agentes Infecciosos
1. Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM):
- Bacteriemia primaria, relacionada con catéter o secundaria.
- Infección quirúrgica.
- Neumonía, especialmente asociada a ventilación mecánica.
- Otras infecciones: piel y tejidos blandos, osteomielitis, endocarditis.
2. Enterococcus spp. resistente a los glucopéptidos:
- Pacientes críticos.
- Quirúrgicos.
- Áreas de quemados.
- Hematooncológicos.
- Trasplantados.
3. Enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE):
- Enfermedad de base grave.
- Estancias prolongadas en el hospital.
- Objetos médicos de soporte vital.
- Tratamiento antimicrobiano prolongado.
4. Acinetobacter baumannii multirresistente:
- Bacteriemia.
- Neumonía nosocomial.
- Meningitis.
- Infecciones urinarias.
- Infecciones de heridas quirúrgicas y tejidos blandos.
5. Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenemas:
- Bacteriemia.
- Neumonía asociada a ventilación mecánica.
- Infecciones respiratorias en pacientes con fibrosis quística.
- Neumonía de la comunidad.
- Infecciones urinarias.
- Endocarditis.
- Meningitis.
- Otitis.
- Queratitis y endoftalmitis, osteomielitis, enterocolitis, infecciones perianales.
Patogénesis
Proceso por el cual una enfermedad se desarrolla y progresa en el organismo.
Agente Causal: Factor presente para la ocurrencia de una enfermedad.
Biológicos:
- Bacterias: V. cholerae, S. aureus, Y. pestis, M. tuberculosis.
- Protozoarios: E. hystolitica, G. lambia, P. falciparum.
- Metazoarios: N. americanus, T. solium, A. lumbricoides.
- Hongos: C. albicans, H. capsulatum, C. neoformans.
- Rickettsias: R. typhi, R. prowaseki.
- Virus: Sarampión, VIH, Ébola, Dengue, Rabia.
- Priones: CJD (encefalopatía espongiforme subaguda), kuru.
No Biológicos:
- Químicos: pesticidas, aditivos de alimentos, fármacos, industriales.
- Físicos: fuerza mecánica, color, luz, radiaciones, ruido.
La Cadena Epidemiológica
- Agente causal específico.
- Reservorio.
- Puerta de salida del agente.
- Modo de transmisión del agente.
- Puerta de entrada en el nuevo huésped.
- Susceptibilidad del huésped.
Tipo de Relación
- Simbiosis: Relación de intercambio, ambos obtienen beneficio.
- Comensalismo: Solo se beneficia uno, pero el otro no es perjudicado.
- Parasitismo: El agente causal se beneficia y causa daño al huésped.
- Saprofitismo: El agente utiliza materia orgánica en descomposición, no produce daño al huésped pero puede convertirse en oportunista.
- Oportunista: Actúa como parásito en situaciones de inmunodepresión, tratamiento con antibióticos, pérdida de continuidad en piel y mucosas, etc.
En función de esa relación los agentes causales pueden ser:
- Patógenos: Producen infección o infestación.
- No patógenos: No producen infección o infestación.
Propiedades de los Agentes Biológicos
- PERPETUACIÓN COMO ESPECIE
- TIPO DE CONTACTO CON EL HUÉSPED HUMANO (HABILIDAD PARA INDUCIR INMUNOGENICIDAD O ANTIGENICIDAD)
- DETERMINANTES DE LA ENFERMEDAD A PARTIR DEL CONTACTO (VULNERABILIDAD ALAMBIENTE, A LAS SUTANCIAS QUÍMICAS Y AGENTES FÍSICOS Y TERAPEÚTICOS.)
BACTERIANOS
MICROORGANISMOS UNICELULARES PROCARIÓTAS EN FUNCIÓN DE SU FORMA:
COCOS: REDONDEADOS.
BACILOS: EN FORMA DE BASTÓN
VIBRIOS: EN FORMA DE COMA
ESPIRILOS: FORMA HELICOIDAL
ESPIROQUETAS: FORMA DE ESPIRAL
EN FUNCIÓN DE SU PARED CELULAR:
GRAM + Y GRAM
EN FUNCIÓN DE SU UTILIZACIÓN O NO DEL OXÍGENO DEL AIRE:
AEROBIAS/ ANAEROBIAS
EN FUNCIÓN DE SU CAPACIDAD DE FORMAR ESPORAS:
ESPORULADAS/ NO ESPORULADAS
VIRALES
ENTIDADES ACELULARES, CONSTITUIDOS POR UNA CÁPSIDE PROTEICA, CON O SIN ENVOLTURA Y ÁCIDO NUCLEICO (ADN O ARN).
PRECISAN DE OTRAS CÉLULAS PARA VIVIR, RECIBIENDO EL NOMBRE DE PARÁSITOS INTRACELULARES OBLIGADOS.
MICÓTICOS
CONSTITUIDOS POR CÉLULAS EUCARIOTAS, NECESITAN DE MATERIA ORGÁNICA COMO NUTRIENTE (HETERÓTROFOS).
SE COMPORTAN COMO:
SAPROFITOS. PARÁSITOS.
PUEDEN SER:
UNICELULARES: LEVADURAS. PLURICELULARES: MOHOS
PARASITARIOS
VIVEN SOBRE O DENTRO DEL ORGANISMO DEL QUE OBTIENEN NUTRIENTES. DESTACAN:
PROTOZOOS: UNICELULARES Y DE ESTRUCTURA EUCARIOTA.
METAZOOS: PLURICELULARES (TEJIDOS, ÓRGANOS, SISTEMAS Y APARATOS)
HELMINTOS: PLATELMINTOS.
NEMATELMINTOS.
ARTRÓPODOS
TRANSMISIÓN DE AGENTES INFECCIOSOS
A) TRANSMISIÓN DIRECTA: ES LA TRANSFERENCIA DIRECTA Y ESENCIALMENTE INMEDIATA DE AGENTES INFECCIOSOS A UNA PUERTA DE ENTRADA RECEPTIVA
POR DONDE SE PRODUCIRÁ LA INFECCIÓN DEL HOMBRE O DEL ANIMAL.
ELLO PUEDE OCURRIR POR CONTACTO DIRECTO COMO AL TOCAR, MORDER, BESAR O TENER RELACIONES SEXUALES, O POR PROYECCIÓN DIRECTA (DISEMINACIÓN DE GOLILLAS) EN LAS CONJUNTIVAS, O EN LAS MEMBRANAS MUCOSAS DE LOS OJOS, NARIZ O BOCA, AL ESTORNUDAR, TOSER, ESCUPIR, CANTAR O HABLAR (GENERALMENTE LA DISEMINACIÓN DE LAS GOLILLAS SE CIRCUNSCRIBE A UN RADIO DE UN METRO O MENOS).
B) TRANSMISIÓN INDIRECTA:
1) MEDIANTE VEHÍCULOS DE TRANSMISIÓN: OBJETOS O MATERIALES CONTAMINADOS, COMO JUGUETES, PAÑUELOS, ROPA SUCIA, ROPA DE CAMA, UTENSILIOS DE COCINA Y DE MESA, INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS O APOSITOS (CONTACTO INDIRECTO); AGUA, ALIMENTOS, LECHE, PRODUCTOS BIOLÓGICOS, INCLUSIVE SANGRE, SUERO, PLASMA, TEJIDOS U ÓRGANOS; O CUALQUIER SUSTANCIA QUE SIRVA DE CONDUCTO INTERMEDIO POR EL CUAL EL AGENTE INFECCIOSO SE TRANSPORTA A UN HUÉSPED SUSCEPTIBLE Y SE INTRODUCE POR UNA PUERTA DE ENTRADA APROPIADA. EL AGENTE PUEDE O NO HABERSE MULTIPLICADO O DESARROLLADO EN EL VEHÍCULO ANTES DE SER TRANSMITIDO.
2) POR INTERMEDIO DE UN VECTOR.
C) A TRAVÉS DEL AIRE: ES LA DISEMINACIÓN DE AEROSOLES MICROBIANOS TRANSPORTADOS HACIA UNA PUERTA DE ENTRADA ADECUADA, POR LO REGULAR LAS VÍAS RESPIRATORIAS.
1) NÚCLEOS DE GOTILLAS
2) POLVO
INMUNOCOMPETENTE
Que es capaz de producir una respuesta inmunitaria normal. mayoritariamente son leucocitos, que encuentran en todo el organismo y principalmente en los órganos linfoideos.
IMNUNOSUPRIMIDO
Debilitamiento del sistema inmunitario. Se dice que una persona es inmunodeprimida cuando se reduce su capacidad para combatir infecciones y
otras enfermedades.
Un sistema inmune comprometido no sólo predispone al huésped a una incidencia mayor de infecciones sino que amplía considerablemente el espectro de microorganismos que las pueden causar.
Toxoplasma, el Criptococo o el virus JC.
CAUSAS
Algunas causas de esta debilidad son ciertas enfermedades o afecciones, como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), el cáncer, la diabetes, la desnutrición y determinados trastornos genéticos.
Otras causas son determinados tratamientos, como el uso de medicamentos contra el cáncer, la radioterapia y el trasplante de células madre o de órganos.
También se llama inmunodeficiente e inmunosuprimido.
Los principales defectos inmunológicos en el ser humano son: neutropenia (deficiencia del componente fagocitario), agamma/hipogammaglobulinemia (deficiencia de la inmunidad humoral), y linfopenia T4 (deficiencia de la inmunidad celular)
INFECTADO: Es la persona o animal que alberga un agente infeccioso y que presenta signos de la enfermedad (paciente o enfermo) o una infección inaparente.
COLONIZADO: son aquellas que tienen un agente que puede ser patógeno pero no tienen signos ni síntomas de infección.
PORTADOR: es la persona (o animal) infectada, que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar síntomas clínicos de ésta y constituye fuente potencial de infección para el hombre. Generalmente el estado de portador pasa inadvertido y solo puede detectarse mediante el diagnóstico microbiológico.
INMUNIDAD: El sistema inmunitario protege al organismo de sustancias posiblemente nocivas, reconociendo y respondiendo a los antígenos. Los antígenos son sustancias (por lo general proteínas) que se encuentran en la superficie de las células, los virus, los hongos o las bacterias. Las sustancias inertes, como las toxinas, químicos, drogas y partículas extrañas (como una astilla), también pueden ser antígenos. El sistema inmunitario reconoce y destruye sustancias que contienen antígenos.
Inmunidad activa: surge en respuesta a una infección(natural) o vacunación (artificial)
Inmunidad pasiva: surge después de recibir anticuerpos de otra persona o de otra parte (natural madre, artificial medicamento)
NATURAL
La que nuestro cuerpo adquiere tras haber estado en contacto con un agente patógeno
ARTIFICIAL
La que se adquiere a través del proceso de inmunización llamado vacunación