Industrialización en España: Desarrollo, Desafíos y Comparativa con Europa en el Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,48 KB
La Industrialización en España durante el Siglo XIX
La Siderurgia Asturiana y la Hegemonía de Vizcaya
A pesar de la escasa calidad y el bajo poder calorífico de la hulla asturiana, la producción de hierro de la siderurgia asturiana creció rápidamente. Sin embargo, la llegada del carbón de coque galés a Bilbao consolidó la industria siderúrgica en el País Vasco. El mayor poder calorífico del carbón galés y su menor precio comportaron la pérdida de competitividad de las empresas asturianas, que tenían costos mucho más altos. La Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao instaló el primer convertidor Bessemer.
La Lenta Expansión Industrial
Cataluña y el País Vasco asentaron una producción textil y siderúrgica. La industria agroalimentaria tuvo un papel relevante, con un volumen que representaba más de la mitad del total industrial de España en 1856, y que en Andalucía, Asturias, Canarias y Extremadura alcanzaba el 75%. En Valencia, los beneficios provenían de la venta de cítricos y se crearon industrias de calzado, madera, química, etc. En Aragón hubo una industria harinera, y en Madrid, una industria tipográfica y editorial. La industria del gas se extendió por Barcelona, Madrid, Bilbao, Zaragoza y Sevilla. También se desarrolló la industria química, que producía ácido sulfúrico, potasa y sosa para el consumo de otras industrias, y explosivos para la minería.
La Producción Minera
Hierro y Carbón
El aumento de la demanda del carbón fue favorecido por la máquina de vapor y el desarrollo de la siderurgia. Fue en Asturias donde la minería del carbón alcanzó un mayor desarrollo, debido a la abundancia de recursos y a la facilidad para acceder al transporte marítimo. La llegada del carbón galés fue paliada con el proteccionismo arancelario. La minería del hierro tuvo una expansión importante a partir de la difusión del convertidor Bessemer. El mineral vizcaíno contaba con la ventaja de la proximidad de las minas al mar. El auge de las exportaciones hizo que España fuera el principal proveedor de mineral de hierro de Europa.
La Desamortización del Subsuelo
La Ley de Minas de 1868 supuso la liberalización del sector, que inició la explotación masiva de los yacimientos españoles. La expansión de la producción minera se explica por tres factores: el aumento de la demanda internacional, los avances en las técnicas de explotación y el endeudamiento crónico de la Hacienda española. La concesión de explotación de los yacimientos a compañías extranjeras a cambio de compensaciones monetarias para el Estado fue una práctica común. Las explotaciones más importantes fueron las de plomo (Linares), cobre (Huelva), mercurio (Ciudad Real) y zinc (Cantabria).
El Transporte y el Comercio en la España del Siglo XIX
La Construcción del Ferrocarril
La primera línea ferroviaria fue en Inglaterra: Liverpool-Manchester. La red ferroviaria en España se inició en 1855, con la aprobación de la Ley General de Ferrocarriles. Antes solo funcionaban 475 km de líneas ferroviarias, una de las cuales era la de Barcelona-Mataró.
Etapas de la Construcción del Trazado
- En la primera gran expansión intervinieron compañías extranjeras.
- La crisis financiera de 1866 paralizó la construcción.
- A partir de 1873 se inició una nueva etapa constructiva en la que se completó el trazado de la red.
Los Efectos del Ferrocarril sobre la Economía
La ley de 1855 condicionó la historia económica de los cien años siguientes. Primero, consolidó una estructura radial de la red con centro en Madrid, lo que dificultó las comunicaciones entre zonas más industriales y dinámicas. Después, se fijó una anchura de vía mayor que la de la mayoría de las líneas europeas; las causas fueron técnicas: la posibilidad de instalar calderas de vapor más grandes para aumentar la potencia, ya que tenían que superar pendientes pronunciadas. Finalmente, la Ley autorizó a las compañías constructoras (extranjeras) a importar libres de aranceles aduaneros todos los materiales necesarios para la construcción de la red ferroviaria. Esta franquicia arancelaria ha sido considerada como otra oportunidad perdida para incentivar el crecimiento industrial.
Las Dificultades del Mercado Interior
Se derogaron los gremios para aumentar el número de productores, se suprimieron los impuestos de paso y se eliminaron las tasas y los impuestos indirectos sobre el comercio. Se creó un sistema de transportes que permitiera trasladar las mercancías de las zonas productoras a las consumidoras con una rapidez y un coste razonables. España no tenía una buena red de caminos ni una red hidrográfica. El ferrocarril fue un instrumento indispensable para proveer a España de un sistema de transporte masivo, barato y rápido que pudiera favorecer el intercambio de personas y de mercancías entre las diferentes regiones y aumentar el comercio interior. La navegación se convirtió en un elemento dinamizador del comercio a larga distancia, y permitió el aumento del cabotaje y la reducción del tiempo empleado en el viaje. El problema principal fue el escaso desarrollo industrial de muchas regiones españolas.
El Aumento del Comercio Exterior
Hay dos grandes etapas. La primera (1815-1850) fue de crecimiento modesto pero sostenido, y la segunda (1850-1900), de mayor aumento por influencia de la expansión del comercio internacional. Las exportaciones más relevantes eran el aceite y el vino, y las importaciones, los tejidos de algodón y de lino. Las relaciones comerciales con el exterior se vieron alteradas a resultas de la pérdida de las colonias americanas, que hasta su independencia eran los socios comerciales principales de España. A partir de 1850, España se fue vinculando cada vez más a las economías más avanzadas de Europa, y los mercados coloniales fueron sustituidos por Francia y Gran Bretaña.
Librecambismo y Proteccionismo
La política arancelaria de los sucesivos gobiernos españoles evolucionó desde una primera etapa de progreso del librecambismo hasta 1870, a otra dominada por el proteccionismo. Los industriales textiles catalanes, los cerealistas castellanos, el sector carbonífero asturiano y los siderúrgicos vascos presionaron a los gobiernos sucesivos para proteger sus productos. Se ha sostenido que esta política proteccionista obstaculizó la vinculación con el mercado internacional, proveedor de nuevas tecnologías, y frenó la especialización de la producción, por lo que fue una de las causas más destacadas del débil desarrollo industrial.
Hacienda y Sistema Financiero en la España del Siglo XIX
Hacienda y Deuda Pública
Se implementó una reforma fiscal para eliminar las exacciones fiscales de los privilegiados y aumentar la recaudación sobre la base de la igualdad ante el impuesto. Sin embargo, la reforma tuvo limitaciones que constituyeron uno de los ingresos más grandes de las haciendas públicas de los países más avanzados de Europa. El estado no logró aumentar la recaudación, y la insuficiencia de los ingresos continuó siendo un rasgo constante de la Hacienda española durante el siglo XIX. El déficit de la hacienda pública tuvo que financiarse con crédito exterior, haciendo concesiones importantes a grupos extranjeros a cambio de fondos. El estado se declaró en quiebra ante la imposibilidad de cumplir las obligaciones contraídas.
El Sistema Financiero
La promulgación de la Ley de Bancos y Sociedades de Crédito fue el punto de partida de la modernización del sistema bancario español. Los primeros bancos coexistían con instituciones propias del Antiguo Régimen, como las casas de banca y los prestamistas. El banco español más grande en la primera mitad del siglo XIX era el Banco Español de San Fernando.
Factores que Limitaron la Industrialización Plena de España
- Posición geográfica de España en el extremo sur-occidental, que implicaba costes de transporte más elevados que en los países más al centro de Europa.
- La escasa capacidad de compra de la inmensa mayoría de la población española.
- Capitales captados por la Hacienda y la existencia de la deuda pública.
- La desfavorable dotación de energía y de materias primas.
- La inestabilidad política.