Industria y Fuentes de Energía en España: Evolución, Retos y Sostenibilidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,24 KB
La Industria: Las Fuentes de Energía
Definición de Industria
La industria es el proceso de transformación de materias primas, fundamentalmente minerales, en productos semielaborados o elaborados. Los productos semielaborados son utilizados por otras industrias, mientras que los productos elaborados son consumidos por las personas.
Estallido de la Primera Guerra Mundial en Europa (1914-1918)
España se mantuvo neutral, pero todos los países contendientes compraron a España todo tipo de productos. Esto llevó a la industria española a aumentar su producción y su desarrollo.
El Periodo del Desarrollismo
Se caracterizó por un gran crecimiento industrial, pero muy desordenado y sin planificación.
Los Años desde el Restablecimiento de la Democracia hasta Nuestros Días
Han sido décadas de crecimiento sostenido, planificación, rectificación de errores cometidos anteriormente y diversificación de la industria. Intercalados entre estos periodos de crecimiento, ha habido retrocesos y crisis de las que siempre nos hemos recuperado: los años 40-50, la década de 70-80 (crisis del petróleo) y desde 2008 hasta nuestros días (crisis financiera).
La Industria como Actividad Económica
La industria trabaja con dos elementos fundamentales:
- Materias primas: Son esencialmente productos de la naturaleza que sirven como base de la industria pesada. Las materias primas más importantes son los minerales.
Hay cuatro tipos de minerales:
- Minerales energéticos: Petróleo, carbón, uranio. No producimos petróleo y producimos carbón y uranio de poca calidad.
- Minerales metálicos: Hierro, cobre, zinc. Tenemos muchos yacimientos, pero muchos de ellos son de dudosa rentabilidad. La apertura o cierre de minas depende del valor de mercado del producto. Como ahora está subiendo el precio de los metales, se están abriendo nuevas minas.
- Minerales no metálicos: Sepiolita. En este tipo de metales, tenemos enormes yacimientos muy rentables; somos autosuficientes y exportamos.
- Minerales propios de cantera: Pizarra, granito.
La Minería en España
La minería en general va perdiendo peso económico (PIB) y población activa. Se están cerrando muchas minas, sobre todo de carbón, por falta de rentabilidad, mala calidad y por las graves enfermedades profesionales, como la silicosis.
Fuentes de Energía
España no es autosuficiente en fuentes de energía. Lo ideal, según la ONU, es autoabastecerse en un porcentaje del 80%. Ese dato en España no llega al 5%. Somos muy dependientes en petróleo y gas natural. Tenemos autosuficiencia en energía hidráulica, energía atómica, energía solar y eólica.
Las energías fósiles tenemos que importarlas todas, mientras que en las energías limpias, aunque caras, somos autosuficientes.
Petróleo
Es un combustible fósil. Se presenta en la naturaleza en forma de bolsa, es decir, acumulaciones subterráneas que pueden estar en capas continentales o submarinas. Es mucho más caro de extraer en el mar que en los continentes. Es una energía no renovable; se agotará en un futuro y no parece tener sustitutivo.
El petróleo en bruto no es utilizado; para poder consumirlo, tiene que pasar por un complejo proceso industrial de refinado. Este proceso se lleva a cabo en refinerías.
Los problemas ambientales del petróleo y su transporte son variados y pueden ser muy perjudiciales. Las refinerías son peligrosas por su propio modo de ser. El transporte se hace por oleoductos, que pueden sufrir incendios, y el transporte en barco también es peligroso.
España ocupa los primeros puestos en el consumo de petróleo, pero se está estabilizando por las siguientes causas: las políticas de ahorro, los mecanismos de refino y la mala prensa del petróleo.
Gas Natural
Es una energía fósil que aparece generalmente unida al petróleo en bolsas. Es una energía más limpia que el petróleo, se está extendiendo y, además, es muy eficiente. España no produce gas natural. Su modo de transporte es muy parecido al del petróleo: por tubería o por barco. El transporte por mar exige un costoso proceso de conversión del gas en líquido y viceversa cuando llega a su destino. Este proceso se realiza en unas plantas industriales.
Energía Eléctrica
Es una energía secundaria, ya que después de producirla no necesita ningún tipo de transformación. En España, consumimos energía eléctrica que producimos de todas las formas posibles:
- Mediante centrales hidroeléctricas: La materia prima es el agua. Necesita grandes obras de acondicionamiento del río mediante presas y canales. Es una energía limpia. Este tipo de energía tiene el inconveniente de que depende del clima. Algunas centrales hidroeléctricas son de bombeo: por el día, el embalse vacía el agua en un embalse inferior y, por la noche, bombas potentes vuelven a subir el agua al embalse superior. Hoy en día, no se construyen grandes centrales hidroeléctricas, sino minicentrales.
- Mediante centrales térmicas de carbón: Estas centrales aseguran el suministro. Están en zonas de minas de carbón y son instalaciones muy potentes que fabrican energía durante el día y la noche. Como desventaja, producen lluvia ácida y montañas de ceniza. Últimamente, estas cenizas se utilizan para fabricar asfalto.
- Mediante centrales térmicas que queman gas natural: Se llaman centrales de ciclo combinado. Son bastante limpias, instalaciones muy potentes y eficientes. En España, solo se construyen este tipo de centrales. Muchas de estas reutilizan el gas natural de forma sucesiva hasta que no queda nada por quemar.
- Mediante centrales térmicas de uranio enriquecido: Este tipo de centrales son centrales termonucleares. La base química del proceso es la fisión del uranio. Con muy poco uranio, se produce mucha energía eléctrica. El problema de las centrales termonucleares es la interrupción de la refrigeración por mal funcionamiento, el aumento de la temperatura del reactor, la fusión del reactor y la liberación de radiactividad, así como los residuos radiactivos que genera. En España, existe una empresa dedicada a la gestión de residuos nucleares: ENRESA (Empresa Nacional de Residuos, S.A.).
- Mediante centrales térmicas que queman residuos sólidos orgánicos: Son pocas las instalaciones que están en funcionamiento. La mayoría están en Cataluña. Son muy potentes, pero tienen el problema de que emiten a la atmósfera sustancias químicas nocivas.
- Mediante centrales solares: Es una energía limpia e inagotable, pero tiene el inconveniente de que las instalaciones son poco eficientes y poco potentes, y los paneles solares ocupan mucho espacio. España es uno de los países del mundo que más se beneficia de esta energía.
- Mediante centrales eólicas: Utilizan la fuerza del viento, que es energía limpia e inagotable. La tecnología ha evolucionado mucho en los últimos tiempos, se ha hecho más eficiente y los molinos son cada vez más grandes y más potentes. El futuro de esta energía está en los parques marinos. Los problemas que tiene son que el viento es una energía inconstante y el impacto visual.
- Mediante centrales geotérmicas: Aprovechan el agua caliente del interior de la tierra. Es una energía inagotable, limpia y eficiente, pero en España no tenemos condiciones óptimas para ella.
- Centrales térmicas de quema de biomasa: Queman residuos agrícolas y forestales. Es una energía limpia e inagotable, pero las instalaciones son poco eficientes.
- Energía mareomotriz: Son centrales que utilizan la fuerza del mar. Es limpia e inagotable, pero para poder usarla hay que poner presas en el mar.
CNSN: Consejo Nacional de Seguridad Nuclear.