El Individuo y la Sociedad: Una Perspectiva Sociológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,56 KB

Sociología: El Individuo y la Sociedad

Lo individual hace referencia a lo propio y específico de un sujeto. El término individuo no se refiere únicamente a un ser humano, sino a cualquier ser completo que pertenece a una especie, ya sea animal o vegetal. Utilizamos este término para referirnos al ser humano, concretamente para destacar su componente único y propio. Se pueden integrar distintas perspectivas:

  • Para los deterministas biológicos, la parte única y propia de cada individuo es su componente genético.
  • Para los deterministas sociales o educacionales, procede de la cultura y el contexto social.
  • Desde una postura integradora, lo biológico y lo cultural constituyen la realidad personal e individual de cada ser humano.

La sociedad es, en un sentido amplio, el conjunto de individuos que interactúan entre sí compartiendo una serie de fines, conductas o rasgos culturales. La cultura se entiende como las posibilidades exclusivas del ser humano debidas a su naturaleza inteligente y racional, así como el conjunto de actividades que han producido gracias a ellas. En ambos casos, cultura implica sociabilidad. La moralidad, las posibilidades del conocimiento o la búsqueda de sentido son consecuencia de su vida en sociedad. Existe una base biológica y natural que las posibilita, pero si no se hubieran desarrollado en sociedad, no serían lo que son.

Relaciones Individuo-Sociedad

Los individuos pueden influir en la sociedad y cambiar sus escalas de valores. Son los creadores sociales, individuos que han destacado por sus ideas, personalidad y aportaciones en diversos campos. La relación entre individuo y sociedad se produce a dos niveles:

  • En un plano individual: lo que soy es en parte propio y único, pero cultivado en un campo social y común.
  • En cuanto a la organización social y política.

Sistemas de Interacción Social: Estatus y Roles

Toda sociedad implica una organización y reglas de conducta que definen las relaciones entre sus miembros: los sistemas de interacción social. Los seres humanos crean sus propias formas de organización social, basadas en normas que asignan funciones a cada miembro:

  • Estatus social: puesto que cada individuo ocupa en la estructura social, según la evaluación de la propia sociedad. Se distingue entre:
    • Estatus adscrito: fundamento biológico (edad, sexo...).
    • Estatus adquirido: depende de las acciones y el esfuerzo (ej. esposo/a).
  • Roles: conjunto de normas y pautas de conducta correspondientes a cada estatus. El estatus se ocupa, los roles se desempeñan. Una persona desempeña diversos roles en distintos contextos. Los roles fijan modos de comportamiento con relevancia ética.

Formas de Agrupación Social

El individuo es la unidad básica de la sociedad. Un grupo social es el conjunto de personas que se interrelacionan compartiendo normas e identidad común. Se diferencian:

  • Grupos primarios: familia y lazos de parentesco.
  • Grupos secundarios: escuela, trabajo, equipos deportivos.

La sociedad es el término más amplio de agrupación social, la totalidad de individuos. Una sociedad es un gran número de individuos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y comparten una cultura común. El Estado es la forma de organización política del sistema político de una sociedad.

Evolución de las Formas de Organización Social

Hemos pasado de agrupaciones primarias basadas en relaciones familiares a sociedades complejas basadas en intereses y proyectos compartidos. Su evolución se sintetiza en:

  • Tribal: pequeñas agrupaciones basadas en parentesco.
  • Esclavista: pocos dirigen y son ciudadanos, el resto produce.
  • Feudal: cada señor tenía su feudo y vasallos.
  • Moderna: todos los seres humanos son iguales.

El Modelo Organicista

En los modelos premodernos, la sociedad está por encima del individuo, quien es una parte que cumple una función dentro del todo. El individuo carece de libertad.

El Modelo Individualista

Nuevo modelo social donde la lucha por los derechos y libertades individuales culminó con su reconocimiento para todos.

Características de la Organización Social Actual

  • Somos deudores del modelo social y político de la modernidad.
  • Se ha sobrevalorado la autonomía individual, llegando al individualismo egoísta.
  • El reto es equilibrar el poder del Estado y el individuo.
  • Se fomenta la intervención de la sociedad civil para controlar al Estado y propiciar una opinión pública independiente.
  • La globalización implica organizaciones supraestatales (UE, ONU).
  • La educación es un reto social clave.

Logros Sociales y Responsabilidad Contraída

El individualismo defiende la soberanía del individuo por encima del grupo o Estado. Esto ha sido un logro social fruto de luchas y esfuerzos. La deuda social, concepto de la Ilustración, recuerda este origen.

El Lenguaje como Hecho Social

El lenguaje verbal, exclusivo del ser humano, es nuestro medio de comunicación. Su naturaleza social nos permite entender y construir la realidad. Casi todo lo conocemos gracias al lenguaje.

La Inteligencia como Logro Social

No hay pensamiento sin lenguaje. La inteligencia es un logro social potenciado por la vida en sociedad. Esta complejidad implica problemas, pero contamos con una inteligencia compartida para abordarlos.

La Conquista y el Aprendizaje de la Libertad

La libertad se aprecia a dos niveles:

  • Individual: facultad aprendida a través del control y la obediencia.
  • Político: conquista de libertades y derechos adquiridos con valor institucional.

La libertad es un logro y una deuda social.

La Institucionalización de la Educación

Aprendemos a ser libres e inteligentes a través de la educación, agente social fundamental en todas las culturas. Podemos intervenir en nuestro desarrollo y elegir nuestros proyectos de vida.

Ciencia Política y Filosofía Política

  • Historia política: narra la evolución de los sistemas de organización.
  • Ciencia política: estudia los conceptos fundamentales de los sistemas políticos.
  • Filosofía política: estudia el origen de la política, su relación con la inteligencia social y la justificación de las instituciones públicas. Elabora teorías sobre el poder político.

Las Teorías Políticas

Se distinguen por cómo tratan la legitimidad del poder político:

  • Teoría organicista: el ser humano se realiza en la comunidad (Aristóteles).
  • Teoría individualista: el individuo soberano decide vivir bajo un poder común. Incluye:
    • Teoría absolutista: poder absoluto sobre los súbditos.
    • Teoría liberal: precursora de la democracia, busca la legitimación del poder en el respeto a los derechos y libertades.

La Relación entre Ética y Política

  • No hay relación: ética y política son realidades diferentes. Incluye:
    • Realismo político: la política se guía por el poder, no por la ética.
    • Idealismo político: la ética debe prevalecer sobre la política.
  • Sí hay relación: “ética política” (Max Weber) aúna ambas disciplinas. La tensión entre lo que se debe y se puede hacer es crucial. La defensa de la ética es prioritaria.

Entradas relacionadas: