Indicadores no verbales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 19,68 KB

GUÍA SesíÓN N°3

Unidad N° 3:
Comunicación
Definición
Formas de Comunicación
Axiomas de la Comunicación
Aplicaciones Prácticas

¿Qué significa Comunicación?


Comunicarse significa relacionarse eficiente y eficazmente con otra u otras personas.

¿Qué es la Comunicación?


Es el proceso mediante el cual, dos o más personas se interrelacionan eficientemente en un espacio y tiempo determinado, como también con un lenguaje entendible por las partes comprometidas en el proceso.

Existen dos formas de comunicarnos:
1.Comunicación Verbal
2.Comunicación no Verbal

Por supuesto, existen otras donde los interactuantes del proceso comunicacional no están presentes, como por ejemplo, la comunicación escrita, o por medio de tecnología, como chat, teléfono, etc. Pero para nuestro objetivo nos centraremos en las formas en que podemos formarnos nuestras percepciones, y para eso necesitamos de la comunicación verbal y no verbal.

Comunicación Verbal


Es la relación entre individuos que tiene por contenido el lenguaje verbal.

Comunicación no Verbal


Es la comunicación entre individuos que no tiene como contenido el lenguaje hablado pero sí el lenguaje no hablado, como las expresiones faciales, el contacto visual, y los movimientos corporales.

Frecuentemente, el comportamiento social está profundamente afectado por factores o causas temporales. Estado de ánimo cambiante, emociones que varían de sentido, cansancio, enfermedad, drogas, todo puede influir en nuestra forma de pensar y de actuar.
Debido a que estos factores temporales ejercen una importante influencia sobre la conducta y el pensamiento, a menudo intentamos conocerlos para descubrir cómo se sienten los demás.


¿Cómo llevamos a cabo este proceso?


A veces de un modo muy sincero: preguntando directamente a los demás. Desafortunadamente, en muchas ocasiones esta estrategia falla, porque los demás, no siempre están dispuestos a revelarnos sus sentimientos más íntimos. Lo que suele ocurrir es más bien lo contrario, las personas intentan activamente ocultar tal información, llegando incluso a engañarnos sobre sus emociones.
En situaciones como éstas, solemos echar mano de otro método menos directo, para obtener información sobre las reacciones de los demás: prestamos una atención especial a sus conductas no verbales (cambios en la expresión facial, contacto visual, posturas, movimientos corporales y otras acciones expresivas). Este tipo de conductas son relativamente irreprimibles (difíciles de controlar) así que incluso cuando los demás intentan ocultarnos sus sentimientos más íntimos, éstas saltan a la vista de muchas maneras a través de los indicadores no verbales. Así que, en gran medida, las conductas no verbales constituyen un lenguaje silencioso pero elocuente.La información transmitida por estas conductas, y nuestros esfuerzos por interpretar estos inputs son descritos por el término de comunicación no verbal.

Canales básicos de comunicación no verbal


¿Actuamos de forma diferente cuando nos sentimos eufóricos que cuando nos sentimos enojados? Seguramente sí. Las personas tienden a comportarse de forma diferente en función de los estados emocionales que experimentan. Pero, precisemos ¿cómo se manifiestan en la conducta los estados interiores (las emociones, sentimientos y estados de ánimo)? Este es un aspecto clave en el estudio de la comunicación no verbal centrada en los canales básicos de esta comunicación.

1.Expresión Facial 2.Contacto Visual 3.Movimientos Corporales 4.Posturas 5.Contacto

Desenmascarando el rostro: Las expresiones faciales como pistas para conocer las emociones de los demás


Hace más de 2.000 años, el orador romano Cicerón dijo La cara es la imagen del alma. Lo que Cicerón quería decir con esto es que los sentimientos y emociones humanas suelen reflejarse en la cara y pueden traducirse en expresiones específicas. La investigación moderna sugiere que Cicerón (y otros muchos observadores de la conducta humana) acertaron con esta observación: es posible aprender mucho sobre los sentimientos y el estado de ánimo de otras personas a través de su expresión facial. Desde edades muy tempransa en el rostro humano se reflejan 7 emociones básicas:
1.Cólera
2.Miedo
3.Alegría
4.Tristeza
5.Sorpresa
6.Asco
7.Desprecio

Las emociones pueden combinarse (alegría teñida de pena, sorpresa combinada con miedo), y cada una de estas reacciones puede variar en intensidad. De este modo, aunque en expresión facial sólo haya un pequeño número de posibilidades básicas, el número de variaciones entre ellas es inmenso.

¿La expresión facial refleja realmente las emociones subyacentes de los individuos?

Las investigaciones apuntan a un sí como respuesta. Por ejemplo en diversos estudios se les ha pedido a los participantes que muevan varias partes de su cara para producir configuraciones parecidas a ciertas expresiones faciales. Por ejemplo, se les pidió que arrugasen su nariz mientras abrían la boca (una expresión similar a la de asco), o arrugar sus cejas (como si fruncieran el ceño). No se les dijo que mostraran alegría, enfado, miedo y demás; a ellos simplemente se les pidió que movieran parte de su cara de manera específica. Mientras movían sus músculos faciales, se registraban sus reacciones fisiológicas (frecuencia cardiaca, respiración y sudoración). Además, los participantes informaban de las expresiones emocionales, pensamientos o recuerdos que tenían mientras movían sus músculos faciales. Los resultados indican que los distintos movimientos faciales están acompañados de cambios en la actividad fisiológica.

La expresión de miedo, está asociada a una aceleración del ritmo cardiaco y períodos cortos entre latidos.
La expresión facial de alegría, va asociada a frecuencias cardíacas más bajas en períodos más largos entre latidos.

¿Las expresiones faciales son universales?

Se han realizado estudios en distintas partes del mundo en diferentes culturas, y estos sugieren que los seres humanos de todas partes del mundo tienden a mostrar expresiones faciales extremadamente similares. Indudablemente, éstas no son idénticas, ya que las diferentes culturas tienen reglas distintas en cuanto a cuándo y cómo expresar diversas emociones, éstas son conocidas como reglas expresivas (display rules).

El contacto visual como señal no verbal


Cuando hemos conversado con alguien que llevaba gafas, hemos podido comprobar que es una situación incomodísima. Al no poder ver los ojos de la otra persona, no sabemos cómo está reaccionando. Prestando atención a la importancia de las señales proporcionadas por los ojos de los demás, los poetas antiguos solían describir los ojos como ventanas del alma. En un sentido importante, estaban en lo cierto: solemos aprender mucho sobre los sentimientos de los demás por sus ojos. Por ejemplo, cuando alguien nos mira fijamente lo interpretamos como un signo de cariño o simpatía. Por el contrario, si alguien evita el contacto visual con nosotros, podemos llegar a la conclusión de que es antipático, no le gustamos, o simplemente que es tímido.
Aunque normalmente un alto grado de contacto visual por parte de los demás es interpretado como señal de cariño o sentimientos positivos, hay una excepción importante a esta regla general. Cuando otra persona nos mira fijamente continuamente e independientemente de lo que nosotros hagamos sigue manteniendo ese contacto; es lo que se denomina to stare.
Esta manera de mirar ostensiblemente fija y fría a menudo es interpretada como un signo de hostilidad o de enfado, por lo cual la mayoría de las personas intentan minimizar su exposición a ese particular indicador no verbal.

El lenguaje corporal: Gestos, posturas y movimientos


Si experimentamos lo siguiente:
Primero, recordar algún incidente que nos hiciera enfadar, cuando más irritante mejor. Pensando en él durante un minuto.
Segundo, intentar recordar otro incidente, uno que nos hiciera entristecer, cuanto más triste, mejor.

Comparemos la conducta en los dos contextos. ¿Cambio la postura o el movimiento de las manos, brazos o piernas como lo hicieran los pensamientos del primer caso al segundo? Hay muchas posibilidades de que lo hiciera, ya que nuestros estados de ánimo o nuestras emociones con frecuencia están reflejadas en la posición, la postura y el movimiento de nuestros cuerpos. En conjunto, estas conductas no verbales se conocen como lenguaje corporal, y también nos pueden proporcionar información útil sobre los demás.
El lenguaje corporal a menudo nos revela los estados emocionales de los demás. Una gran cantidad de movimientos, especialmente aquellos en los que una parte del cuerpo hace algo a otra parte (tocarse, frotarse, rascarse), sugieren el el estado emocional. A mayor frecuencia de estas conductas, mayor nivel de nerviosismo.

Existen evidencias proporcionada por la investigación realizada por Lynn y Mynier (1993). Estos investigadores eligieron para sus estudios un escenario inusual: concurridos restaurantes. En estos contextos, quedaron con los camareros y camareras en que cuando tomaran nota de los pedidos de los clientes, unos permanecerían erguidos y otros se inclinarían hacia los clientes. Lynn y Mynier predijeron que el inclinarse sería interpretado como un signo de simpatía, porque en esa posición los camareros y camareras tendrían más contacto visual con los clientes y estarían físicamente más cerca de ellos. Como era de esperar recibirían mayores propinas cuando se inclinaran que cuando no lo hicieran.

Los resultados fueron los siguientes:


La información más específica sobre los sentimientos de los demás nos viene dada por los gestos. Éstos caen dentro de varias categorías, pero quizás la más importante sean los símbolos,movimientos corporales cargados de significados específicos en una determinada cultura. Por ejemplo, en algunos países levantar la mano con el dedo pulgar apuntando hacia arriba es una señal de OK o VALE. De un modo similar, cuando uno agarra la nariz entre el pulgar y el dedo índice es una señal de disgusto o asco. Los símbolos varían mucho de una cultura a otra, pero todas las sociedades humanas parecen tener como mínimo algunos símbolos de este tipo para los saludos, las despedidas, los insultos y para descripciones de estados físicos muy diferentes.

El contacto: El indicador no verbal más intimo


Supongamos que durante una breve conversación con otra persona, él o ella nos toca ligeramente. ¿Cómo reaccionaríamos? ¿Qué información transmitiría esta conducta? La respuesta a ambas preguntas es, depende.
Y de lo que esto depende es de algunos factores relativos a quién nos toca (un amigo o un desconocido, un miembro de tu mismo sexo o del otro); la naturaleza de este contacto físico (breve o prolongado, ligero o grosero, qué parte del cuerpo es tocada); y el contexto en el cual éste tiene lugar (una empresa o un contexto social, una consulta médica). En función de tales factores, el contacto significa cariño, interés sexual, dominancia, atención, o incluso agresión. A pesar de estas complejidades, existen evidencias que indican que cuando el contacto es aceptado, a menudo deriva en reacciones positivas.

Diferencias de género en el contacto: ¿Quién toca a quién?, y ¿Cuándo?


Si vas de compra a un mal, rápidamente observarás que la gente coge manos, une brazos, sacude manos, y se tocan unos a otros de muchas formas. ¿Alguno de los sexos inicia más que el otro este tipo de conductas? Los hallazgos de las investigaciones indican que la respuesta depende firmemente de la edad. Entre parejas jóvenes, los hombres son más probables que toquen a las mujeres, que viceversa. Sin embargo a medida que la edad aumenta esta diferencia se reduce, así que entre parejas más mayores (40 años en adelante) lo opuesto sí es cierto: las mujeres son más proclives a iniciar el contacto que los hombres. ¿Cuál es el motivo de esta tendencia? Una posibilidad es que entre los más jóvenes las relaciones de parejas todavía no están establecidas; y en estos contextos, prevalecen los roles sexuales que alientan gestos visibles de posesión, como el contacto, por parte del sexo masculino. Sin embargo a medida que la relación se desarrolla, los roles sexuales pueden exigir más gestos de posesión por parte de las mujeres. Se hace interesante señalar que cuando todos los grupos de edad se combinan, no parece existir diferencias sexuales en cuanto al contacto.

Diferencias individuales en el uso de indicadores no verbales: Expresividad emocional


Pensemos en las personas que hemos conocido. ¿Podemos recordar alguna que mostrara claramente sus expresiones faciales, que gesticulara libremente, y que moviera su cuerpo con una facilidad y libertad inusitada? Y lo contrario, ¿Podemos recordar a alguien que hiciera poco uso de estos indicadores no verbales? Probablemente hayamos tenido algunas dificultades para acordarnos de ejemplos de ambos tipos, ya que la experiencia cotidiana sugiere que los seres humanos difieren considerablemente en cuanto a la dimensión de expresividad emocional-
La medida en la cual exteriorizamos nuestras emociones.
La expresividad emocional también está relacionada con el equilibrio Psicológico, pero no de un modo directo o sencillo. Lo que parece ser crucial aquí no es si los sujetos tienen una expresividad emocional alta o baja, sino hasta qué punto experimentan preocupaciones sobre la expresión de sus emociones. Así, personas a quienes les gustaría expresar abiertamente sus emociones no pueden hacerlo, y las que sí lo hacen preferirían guardárselas en su interior. Ambos casos son altamente ambivalentes. En la medida que los individuos experimenten ambivalencia en cuanto a la expresión de sus sentimientos, podrán presentar dificultades psicológicas. En un estudio realizado a estudiantes de una universidad, para medir la ambivalencia en cuanto a sus estados emocionales, se midió dos veces al día los niveles de estrés, sus estados de ánimo, y su salud física y psicológica. Al último, los participantes completaron de nuevo otro cuestionario en el cual informaban sobre su bienestar psicológico y físico. Los resultados indicaron que la mayor ambivalencia fue experimentada por los estudiantes que informaron sobre más estrés y un estado de ánimo negativo, y un bienestar psicológico más bajo (por ejemplo, eran más propensos a sufrir depresión). La experiencia individual de una mayor ambigüedad sobre el nivel de expresividad conlleva una mayor probabilidad de experimentar estados vitales negativos.

Psicología Social Aplicada: Cómo distinguir cuándo una persona está mintiendo: Indicadores no verbales y detección del engaño:

La investigación sobre lo que los Psicólogos Sociales han denominado detección del engaño se ha prolongado durante varias décadas, y los resultados de este trabajo nos proporcionan algunas indicaciones importantes que nos pueden ayudar a determinar si una persona está mintiendo.

¿Por qué es posible usar está información para reconocer el engaño incluso en el caso de mentirosos muy hábiles?


Las respuestas giran en torno al hecho de qué, como ya hemos visto, existen canales muy diversos de comunicación no verbal. Por este motivo, los entendidos siguieren que es prácticamente imposible para los individuos manejar y controlar todos estos canales a la vez. Así, incluso las personas que mienten frecuentemente y tienen mucha práctica en ello (como por ejemplo negociadores, artistas, o algunos vendedores) con frecuencia revelan que están mintiendo a través de algunos canales de indicadores no verbales. Por ejemplo, si se concentran en controlar sus expresiones faciales y el contacto visual, el hecho de que están mintiendo puede ser revelado a través de sus movimientos corporales y de sus posturas, o a través de cambios en los aspectos no verbales de su forma de hablar, el tono de su voz y otros indicadores no verbales.

Un indicar no verbal que puede ser de gran utilidad en este sentido son las microexpresiones.
Estas son expresiones faciales fugaces que sólo duran unas décima de segundo. Estas reacciones aparecen rápidamente en la cara después de un suceso provocador de emociones y son difíciles de reprimir u omitir. Cuando se tienen motivos para sospechar que alguna persona podría estar mintiendo, di algo que creas que van a encontrar sorprendente o inquietante, y cuándo lo digan observen cuidadosamente su cara. Si ven algunas expresiones, que va rápidamente seguida por otra, diferente a la primera, se debe tener cuidado: pueden estar intentando engañar.

Otro indicador no verbal que se puede utilizar es conocido como discrepancia entre canales.
Estas son discrepancias entre indicadores no verbales pertenecientes a distintos canales básicos. Estas discrepancias son consecuencia de que, como hemos mencionado, las personas que mienten tienen dificultad para controlar todos estos canales a la vez. Por ejemplo, una acusada que está mintiendo sobre su testimonio podrá tener éxito si maneja bien sus expresiones faciales y mantiene un elevado grado de contacto visual con el jurado. Al mismo tiempo, sin embargo, ella demostrará cambios de postura y de movimientos corporales que podrán de manifiesto el gran nivel de excitación emocional que está experimentando.

Un tercer indicador no verbal implica aspectos no verbales del habla, el paralenguaje.
Cuando alguien miente, el tono de su voz suele aumentar y tienden a hablar más despacio y con menor fluidez. Además cometen muchas reparaciones de frases, casos en los que empiezan una frase, la interrumpen, y vuelven a empezar. Por lo tanto, cuando estas expresiones aparezcan, se debe tener cuidado, pues, la persona podría estar mintiendo.

En cuarto lugar, frecuentemente el engaño es revelado por varios aspectos del contacto visual. Las personas que están mintiendo suelen parpadear con mayor frecuencia y muestran pupilas más dilatadas que las personas que están diciendo la verdad. También mantienen un nivel extraordinariamente bajo de contacto visual o, sorprendentemente, un contacto muy elevado, ya que intentarán fingir sinceridad mirando directamente a los ojos de los demás.

Por último, las personas que están mintiendo a veces muestran expresiones faciales exageradas. Por ejemplo, sonríen más -o más en general- de lo normal, o expresan mayor pena u otras emociones típicas de este tipo de situaciones. Un buen ejemplo: alguien dice que no a algo que le has pedido y se excusa exageradamente. Esta es una buena señal de que los motivos por los que la persona te ha dado un no por respuesta podrían no ser del todo ciertos.

Entradas relacionadas: