Indicadores Económicos: Crisis, Prosperidad y el Crack del 29
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 11,07 KB
Los Indicadores Económicos
Crisis Económica
Una crisis se define como una perturbación de corta duración de la actividad productiva y de los aspectos humanos y sociales que se relacionan con ella. Los síntomas más comunes son:
- Caída de la producción.
- Bajada de los precios.
- Incremento del desempleo.
- Ralentización de los intercambios internacionales de bienes y capitales.
Las crisis pueden ser sectoriales (afectando a sectores específicos) o globales (afectando a toda la economía). En el segundo caso, marcan el paso de una etapa de expansión a una de depresión. En una economía industrializada, una crisis económica no implica que la producción disminuya, sino que la producción crece más lentamente. Desde la perspectiva del capitalismo, las crisis son inevitables y cíclicas.
El economista Nikolai Kondratiev señaló la existencia de movimientos de larga duración con puntos de crisis que situó en los años 1814, 1873 y 1920. Estos movimientos incluían oscilaciones más breves relacionadas con el comercio, según señaló Joseph-Clément Juglar en el siglo XIX. Sin embargo, hacia el final de los dos ciclos, se comprometía la tendencia de la producción y los rendimientos al alza.
Las crisis son el resultado de una combinación de factores que abarcan problemas en la esfera real de la economía, alteraciones en la esfera financiera y cambios en la esfera social. Uno de los factores tradicionales que causan las crisis es la sobreproducción.
La Economía de los Años 20
Después de desajustes económicos con fuertes crisis puntuales, se entró en una época de expansión llamada prosperidad.
El Retorno a la Normalidad (1920-1924)
A partir de 1921, se entró en una crisis caracterizada por la bajada de precios, la ralentización del ritmo comercial y el incremento del desempleo. Las razones provenían de los Estados Unidos, ya que en 1920 se retiraron los créditos concedidos a Europa. Esta crisis se empezó a superar en 1922, una vez que se reabsorbieron los stocks. Cuando aún no se habían satisfecho las necesidades básicas de la población, por falta de medios de pago, esta no tenía acceso a una producción que era excesiva.
Inmediatamente después de la guerra, también se produjeron perturbaciones económicas fruto de la anarquía monetaria. Durante la guerra, todos los países (excepto Estados Unidos) suspendieron la convertibilidad de sus billetes en oro, al mismo tiempo que la inflación se disparaba. El exceso de billetes en circulación hacía fluctuar los precios por la especulación: los países con monedas débiles las ponían en venta y las cambiaban por monedas sólidas, o bien por oro. Alemania era el caso más grande de especulación (el marco casi dejó de tener valor). La conferencia de Génova de 1922 y el plan Dawes de 1924 permitieron restablecer un cierto orden monetario internacional. La inflación empobreció a la clase media y originó un desbarajuste psicológico importante.
La Prosperidad
Entre 1920 y 1929, la producción industrial y la productividad crecieron alrededor de un 40%. Esto se debió a la demanda generada por la destrucción causada por la guerra, el uso de nuevas fuentes de energía, nuevos sectores industriales, las comunicaciones y el crecimiento intensivo debido a la fabricación en cadena y la estandarización. Se implantaron las concentraciones de empresas en trusts y cárteles (las 7 hermanas, las 7 empresas petroleras más importantes del mundo que dominaron el sector hasta 1973).
Los Desequilibrios en el Crecimiento
El crecimiento económico de 1920 presentaba algunos desequilibrios: era desigual, dependía demasiado del capital norteamericano, y la demanda y la productividad no crecían al mismo ritmo. No afectó a todos por igual. En 1929, tres cuartas partes de la industria se concentraban en los Estados Unidos, Alemania, Francia y Gran Bretaña.
Durante la guerra, los precios de los productos agrícolas subieron, lo que estimuló a los agricultores a invertir en maquinaria y abonos químicos. Al terminar la guerra, los precios bajaron (especialmente en los Estados Unidos). Muchos agricultores no pudieron devolver los créditos y se quedaron sin tierras. El paro aumentó entre los asalariados del campo. La crisis agrícola fue grave en los países que cultivaban un solo producto.
Los Estados Unidos eran el principal acreedor. Alemania y Austria se recuperaron gracias a los créditos de los Estados Unidos. A partir de 1925, la mayor parte del capital se destinaba a la bolsa, donde los beneficios eran más rápidos, aunque fuera como resultado de la especulación.
El Crack del 29 y la Depresión de los Años 30
Algunas razones de esta crisis se encuentran en los desequilibrios de la década anterior. El detonante fue el crack del 29.
La Bolsa y su Funcionamiento
La bolsa es un mercado de acciones. El valor nominal es el valor fijo de la emisión sobre el cual se hacía el cálculo del reparto de los dividendos en caso de que hubiera ganancias, y el valor real sube y baja según la oferta y la demanda de la acción en la bolsa. La oferta y la demanda dependen de la situación económica de las empresas y de factores psicológicos o políticos. Una forma de obtener beneficios en bolsa es especular sobre el alza de los valores. La especulación también se puede hacer pidiendo créditos a la banca para comprar acciones en bolsa y, una vez que el valor ha subido, venderlas. Antes de 1929, en los Estados Unidos, este tipo de créditos de un día para otro se llamaban call loans.
El Crack Bursátil del 29
Desde 1925 hasta 1929, el valor total de las acciones cotizadas en la bolsa de Nueva York pasó de 27.000 millones de dólares a 89.000 millones. A partir del 3 de septiembre de 1929, la bolsa no subió más y experimentó variaciones en su valor. El 24 de octubre (jueves negro), salieron a la venta más de 12 millones de acciones sin demanda, así que el valor cayó en picado. El día 28 se pusieron en venta más de 9 millones de acciones y al día siguiente, 33 millones de acciones. Las cotizaciones de las acciones bajaron brutalmente y esto no se detuvo hasta 1933.
Las Causas del Crack
La principal causa fue el abuso del crédito. Desde 1925 en los Estados Unidos, se veía un paro en el crecimiento de la producción y una ligera caída de los precios. A partir de ahí, las inversiones de capital se orientaron a la bolsa, que a corto plazo resultaba más rentable. La compra de acciones estuvo estimulada por la existencia de los créditos a la vista (call loans). El crack bursátil del 29 parece que no fue el causante directo de la crisis y la depresión subsiguientes. La crisis agrícola se arrastraba desde hacía prácticamente una década.
La larga crisis que se inició en 1929 y que marcó la década de los años 30 del siglo XX, no fue solo debida a la especulación bursátil y al abuso del crédito: la crisis económica venía de antes. El crack bursátil de 1929 marcó la conciencia del inicio de una crisis y agravó sus efectos.
De la Crisis Bursátil a la Depresión Económica
El derrumbamiento de la bolsa afectó a la banca, que dejó de recuperar buena parte de los créditos que había concedido. Los bancos que sobrevivieron limitaron la concesión de créditos, con lo cual numerosas empresas que dependían de ellos vieron cómo se secaban sus posibilidades de liquidez y quebraron. Esto derrumbó las inversiones. La crisis de sobreproducción hizo caer los precios al disminuir la demanda. A fin de hacerlos subir, muchas fábricas redujeron la producción para vender stocks. Muchos granjeros se habían endeudado poniendo como garantía sus terrenos y, como no podían devolver los créditos, los bancos se quedaron con las tierras. Para subir los precios agrarios, se tiraban o quemaban miles de toneladas de comida mientras la gente pasaba hambre. La quiebra de la banca, la quiebra de las empresas, la crisis agrícola y la tendencia a disminuir la producción fueron las causas del incremento del desempleo hasta límites desconocidos.
La Extensión de la Crisis
El primer factor fue la hambre de liquidez de la banca norteamericana, que repatrió las inversiones que habían financiado la recuperación económica en Europa. El segundo factor fue la pérdida de capacidad de compra del mercado norteamericano, que incidió en la bajada del comercio. El efecto final fue la caída de los precios de las materias primas que procedían de los países subdesarrollados, muchos de los cuales dependían de estos productos para sobrevivir. Probablemente, el inicio de una situación de subdesarrollo del Tercer Mundo se inició con la crisis del 29. En 1931, la convertibilidad de la libra esterlina se devaluó un 30% para estimular las exportaciones.
La depresión de la década de 1930 no se debió solo a una epidemia económica de los Estados Unidos. La retirada del capital norteamericano y la contracción de su mercado afectaron a la economía europea.
Las Consecuencias Sociales de la Depresión
La clase trabajadora de la industria y de los servicios fue la principal víctima de la crisis. La bajada de los sueldos, el recorte del horario de trabajo y el paro sin ninguna cobertura social hundieron a millones de personas en la miseria más negra. Las personas que conservaron su lugar de trabajo se vieron ligeramente favorecidas por la bajada de los precios.
Los agricultores fueron el otro grupo social más castigado por la caída de los precios. Muchos de ellos, arruinados del todo, emigraron a las ciudades y contribuyeron a formar las grandes extensiones de barrios degradados en los suburbios.
La clase media fue sacudida por los efectos de la crisis: los pequeños rentistas se hundieron de repente por la pérdida del valor de la moneda; los pequeños y medianos empresarios, por las quiebras y la disminución de las ventas.
Las consecuencias psicológicas y el cambio de mentalidad que la crisis propició fueron notables: decayeron los valores tradicionales, se incrementó la sensación de inestabilidad, la desesperanza y las actitudes pesimistas. No es de extrañar que se creyera que el capitalismo había llegado a su fin y que el socialismo de Stalin era la alternativa para salir de la situación de crisis.
Las Principales Medidas del New Deal
- Reforma financiera.
- Intervención en la agricultura.
- Intervención en la industria.
- Lucha contra el paro.
- Institución de medidas sociales.
Autarquía
La autarquía fue el modelo económico que adoptaron los sistemas totalitarios en Italia y Alemania, y también en parte, la URSS. Consistía en reducir al máximo la dependencia del exterior y controlar las importaciones, autorizando solo las más indispensables. Se trataba de que el Estado se autoabasteciera de todo.