Independencia o interdependencia en la adolescencia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,6 KB
Mi resumen del cap. 11:
en algunas sociedades las habilidades del adulto se dominan con prontitud y facilidad, necesitan de miembros adultos para y los contratan apenas salen de la pubertad y en las naciones industrializadas la transición exitosa a la adultez requiere a menudo muchos años de escolaridad.Por un lado la prolongada adolescencia le da oportunidades como de probar diversos estilos del adulto sin comprometerse y por otro lado 10 años de adolescencia generan presiones y conflictos.
TAREAS DEL DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA:
los adolescentes deben enfrentar dos grandes desafíos:1 :lograr autonomía y la independencia de sus padres. 2 :formar una indentidad, crear un yo integral que combine de forma armoniosa varios elementos de la personalidad.INDEPENDENCIA E INTERDEPENDENCIA
El adolescente se sirve del conflicto y la rebeldía para alcanzar la autonomía y la independencia de sus padres.La distancia emocional entre el adolescente y sus padres no genera rebeldía ni rechazo a los valores familiares.John Hill considera que la auntonomia debería definirse como autorregulación.La independencia implica la capacidad de hacer juicios por uno mismo y regular la conducta personal lo cual se refleja en expresiones como "piensa en ti mismo". La interdependencia se define como una dependencia reciproca, supone compromisos a largo plazo y apegos interpersonales.
Formación DE LA IDENTIDAD:
(obtención del sentido de lo que somos y de como encajamos en la sociedad) Erikson ve en el proceso de formación de la identidad el principal obstáculo que los adolescentes han de superar para realizar una transición wxitosa la adultez.De manera ideal ingresan a la vida adulta con un sentido estable y coherente de lo que son y de como encajan en la sociedad.FACTORES QUE INFLUYEN EN LA IDENTIDAD:
los adolescentes obtienen de grupos de referencia muchas ideas sobre los valores y roles.Estos grupos de referencia pueden ser individuos con los que se junta o grupos generales que comparten actitudes e ideales:grupos religiosos, étnicos, etc.En ocasiones el adolescente se ve mas atraído por las actitudes de un individuo (amigo intimo,profesor admirado,hermano mayor,etc) que de un grupo.CONCEPTO DE IDENTIDAD Según ERIKSON:
el dice que suele ser un proceso prolongado y de autodefinición.Crea estructuras que le permite organizar e integrar conductas diversas en diversas áreas de la vida.La formación de identidad ayuda al adolescente a conocer su posición respecto a los otros y con ello sienta las bases de las comparaciones sociales.El sentido de la iden. Contribuye a darle dirección propósito y significado a la vida.MODOS DE Formación DE LA IDEN.: J. Marcia:4, 1:estado de exlusion:toman desiciones pero lo hacen de manera prematura y fueron mas decidías por sus padres.Difusión:jóvenes que carecen de orientación y poco motivados a encontrarla.Evitan una decisión.Moratoria:se preocupan de encontrarse a si mismos.Consecución DE LA IDE.: son los que ya superaron la crisis de iden. Y establecieron sus compromisos,es el estado mas conveniente y maduro.Continuación de mi resumen cap.11:
EFECTOS DEL ESTADO DE IDENTIDAD:
el estado de iden. Influye de modo profundo en las expectativas sociales del adolescente, en su imagen personal y en sus reacciones ante el estrés.Debido a las decisiones no resueltas, la ansiedad es la emoción dominante entre los jóvenes en estado de moratoria, a menudo luchan con opciones y valores antagónicos.Luchan por conseguir su libertad pero a la vez tienen miedo a la desaprovacion de los padres.Los que están en estado de exclusión siente poca ansiedad , tienen valores mas autoritarios y vínculos mas fuertes con las personas importantes en sus vidas.Los hombres en estado de exlusion tienden a tener una autoestima menor que los que están en moratoria y suelen ser fáciles de persuadir.El estado de difusión suelen tenerlo adolescentes con padres apáticos o poco afectuosos, dejan el cole y se refugian en el alcohol y drogas para evadir su responsabilidad.En el estado de consecución de la identidad muestran sentimientos mas equilibrados hacia su familiasu búsqueda de independencia contiene menos carga emocional que los que se encuentran en estado de moratoria, y ademas tmpoco se ve el aislamiento ni la sensación de abandono en la cual están los de difusión.EN LA enseñanza media están en estado de difusión y exclusión.EL estado depende del aspecto de la iden. En cuestión.DIFERENCIAS SEXUALES
Los varones parecen tener una gran autoestima en los estados de consecución y moratoria de la iden. Las mujeres presentan mas conflictos sin resolver sobretodo en temas familiares y profesionales.ARCHER: rn la enseñanza media las mujeres suelen estar en exclusión y los hombres en difusión.En exclusión y moratoria las niñas presentan mas incertidumbre sobre la conciliación de los conflicots de familia y profesionales.Dinámica FAMILIAR:
los sist. Familiares son dinámicos ya que los cambios conductuales de un miembro inciden en los demás.Comunicación ENTRE GENERACIONES:
generalmente hay conflicots entre el adolescente y los padres sobre temas como los quehaceres del hogar, la tarea el noviazgo, etc. Por lo general en los primeros años de adolescencia se presentan mas conflictos que en los últimos, cuando los adolescentes y padres son mayores, logran superar los problemas de autonomía y separación.Los padres suelen estimular el desarrollo intelectual y participa en la solución y discusión de los problemas familiares.La relación con sus madres es mas compleja y tiene que ver con actv. Familiares,la disciplina familiar.ESTILOS DE CRIANZA:
el estilo autoritativo propicia una conducta mas sana en el adolescente,se caracteriza por acciones responsables e independientes, autoaceptacion y control. Por el contrario los autoritarios, son dependientes sean rebelds y rencorosos.ALIANZAS FAMILIARES:
dan un rol decisivo en la comunicación.Comienzan a moldear el comportamiento mucho antes de la adolescencia.Cuando el adolescente esta probando nuevos roles y lucha por alcanzar otra iden, personal puede que se haga difícil con un solo progenitor.Resumen jiji cap.11:
ABANDONO DEL HOGAR PATERNO:los investigadores han descuvierto 3 aspectos relevantes del funcionamiento de la familia: cohesión,adaptabilidad y calidad de la comunicación.Durante el proceso de separación conviene que la familia tenga niveles moderados de cohesión y adaptabilidad.Lo ideal es que sean flexibles y adaptables.La cohesión se mantendrá cuando los progenitores y adolescentes que se marchen de casa logren un trato igualitario y establezcan relaciones reciprocas.Los padres que propician la separación de los hijos dan el espacio que requieren para formar su identidad personal y comenzar a asumir responsabilidades.COMPAÑEROS Y AMIGOS:a medida que los individuos se independizan de su familia necesitan mas los amigos para el apoyo emocional y probar sus nuevos valores.Los amigos íntimos favorecen a la formación de la ident. La competencia social se basa en la capacidad de hacer comparaciones sociales,permiten que el adolescente se cree una iden. Personal y evalúe los rasgos de otras personas. LA Comparación SOCIAL: es el proceso mediante evaluamos nuestras capacidades, conductas, caract. De personalidad apariencia con los de otros.NOVIAZGO:las relaciones estrechas con el sexo opuesto comienzan primero en mujeres ya quela pubertad aparece primero en ellas y dspues en varones.Los adolescentes de menor edad piensan que lo mas importante del noviazgo es la recreación y el estatus.Y los de mayor edad no son tan superficiales como los de menos para ellos la compañia es lo mas importante.RIESGOS Y PELIGROS EN LA ADOLESCENCIA:muchos adolescentes tienen sexo sin preservativo abusan de drogas y alcohol, otros conducen sin precaución, se somete a esto porke a veces no se percata de los riesgos que corre. O disponga de poca info. Las advertencias que recibe del adulto las ignora o se cree invulnerable.Los factores en cuestión se dividen en 5 dominios:biología y genética(si en la familia alguien es adicto a algo drogas etc),ambiente social (pobreza,desigualdad racial),ambiente percibido(conducta desviada,conflicto normativo entre progenitores y amigos),personalidad (baja autoestima percepción de pocas oportunidades vitales) y conducta concreta(trabajo escolar deficiente,problemas de alcoholismo). Los dominios interactúan entre si y hacen que el adolescente adopte conductas de alto riesgo.