Incurabilidad, Miasmas y Principios Homeopáticos: Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 14,73 KB
1. Incurabilidad
Se clasifica en dos tipos principales:
1.1. Orgánica
- Relativa: Afecta a una parte del sujeto. Ejemplos: un miembro anquilosado, un órgano atrofiado. Se debe esperar y observar hasta que sea posible intervenir.
- Completa: Daño irreversible a un organismo, generalmente un aparato o un sistema, a corto o largo plazo (incluso en la mente). Tratamiento: prudente y superficial miasmático.
- Absoluta: Declive evidente y rápido por acción nula de la fuerza vital. Tratamiento: paliativo.
1.2. Mental
- Temporal: No se puede tratar al paciente en ese momento. Puede ser por una pena moral, una situación perjudicial del medio ambiente o un tratamiento alopático. Tratamiento: esperar la evolución de la enfermedad suprimida. Observar e intervenir cuando sea oportuno.
- Persistente o a largo plazo: Factores educacionales, modo de ser y de vivir del sujeto. Tratamiento: buscar el conflicto, concientizar y dar psicoterapia.
- Definitiva: La totalidad del ser, de lo mental a lo físico, no se quiere curar, su mente está afianzada a Tánatos, sin el “Elan vital” de Bergson, “muerto en vida”, indiferente. Tratamiento: paliar, buscar una leve atenuación de lo miasmático.
2. Definición de Medio
Es el procedimiento indicado para restablecer la salud o lograr un alivio temporal del enfermo. Es un auxiliar temporal en el tratamiento y siempre es un coadyuvante. Los medios no curan trastornos dinámicos.
3. Paliación Correcta
Se realiza cuando existe un declive evidente y rápido de la fuerza vital, la cual no es suficiente para reaccionar hacia la curación. Se busca dar un alivio temporal al enfermo. Hay diferentes situaciones:
- Provisoria: Cuando el organismo no se encuentra en buenas condiciones para iniciar una intención terapéutica curativa en ese momento.
- Definitiva: Cuando ya no es posible curar al enfermo y se busca lograr un alivio temporal de sus sufrimientos.
- Correcta: Cuando después de hacer deducciones se comprueba que no hay otro recurso.
- Incorrecta: Siempre que haya una precipitación o falta de buen juicio y criterio, omitiendo así una posibilidad real de curar.
4. Clasificación de IVA
- Intelecto: Entendimiento, potencia cognoscitiva racional del alma humana.
- Voluntad: Lo que determina la existencia humana, es la consecuencia inmediata, lógica y obligada del entendimiento.
- Afecto: Dicho de una persona: destinada a ejercer funciones o a prestar sus servicios en determinada dependencia.
5. Síntomas Característicos (NEPS)
- N: Síntomas predominantes o por los cuales el paciente acude a consulta; los más notables y fácilmente definibles.
- E: Síntomas que ha extrañado el paciente; los que muestran el viraje patológico que ha efectuado o está efectuando y que hay que atender. Nuevos o agudizados.
- P: Dan cuenta de la naturaleza del enfermo, de su forma individual de mostrar el sufrimiento o de hacer su patología. Muy modalizados.
- S: Parecen extraños o raros, como ilógicos y que también nos conducen marcadamente al remedio.
6. Parágrafo que Menciona los Síntomas Característicos
Parágrafo 153 del Organón de la Medicina de Hahnemann.
7. Definición de Clínica según Higinio G. Pérez
“La clínica es el arte de reconocer a los enfermos con el fin de diagnosticar las enfermedades e indicar su tratamiento”.
8. Definición de Higiene
Es la correcta satisfacción de las necesidades que emanan del proceso vital.
9. Empatía
Acercamiento entre dos seres disímbolos por un procedimiento, mínimamente afectivo y eminentemente intelectivo.
10. La Homeopatía como Arte
Es un arte porque funda sus procedimientos en reglas adquiridas por la experiencia y la observación, confirmadas con los hechos.
11. Miasma
Estado morboso constitucional, heredado y heredable, generado por la supresión arbitraria y antinatural de las enfermedades agudas.
12. Diátesis
Predisposición congénita o adquirida, pero invariablemente crónica, en virtud de la cual se producen alteraciones múltiples en la forma, pero únicas en la especie. Armand Trousseau (1801-1867).
13. Síntoma
Es la manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable solamente por el paciente.
14. Agudización Miasmática
Procesos morbosos de carácter individual siempre relacionados con la enfermedad crónica y generalmente se manifiestan de acuerdo a un elemento o factor desencadenante.
15. Miasma Agudo
Son enfermedades infectocontagiosas a las cuales existe una susceptibilidad universal. Son siempre de la misma naturaleza y se resuelven por crisis o lisis.
16. Miasma Crónico
Es engendrado por las supresiones: diátesis magnas que determinan la existencia del individuo indudablemente enfermo.
17. Miasma Latente
Es la condición miasmática interna y contenida con manifestaciones esporádicas y superficiales que no son trascendentes.
18. Causa de los Miasmas
Se crean por la supresión arbitraria de las enfermedades.
19. Supresión con Homeopatía
Este punto no se desarrolla en el texto original.
20. Complejismo
Cuando dos ramas de la medicina, alopatía y homeopatía, actúan en conjunto para curar una enfermedad. (Médico que no confía en su eficiencia).
21. Médico Homeópata
Unicista, ortodoxo, hahnemanniano, que ve la totalidad de los síntomas característicos y solo da un medicamento.
22. Médico Pluralista
Otorga varios medicamentos, para cada síntoma que refiera el paciente.
23. Principios Homeopáticos
- Natura Morborum Medicatrix: Cada enfermedad tiene su ciclo y esta es producto de la naturaleza.
- Similia Similibus Curentur: Lo semejante se cura con lo semejante.
- Experimentación pura: Un medicamento homeopático sólo es homeopático cuando fue probado en un individuo sano.
- Individualidad Morbosa: Cada paciente se enferma según su idiosincrasia, sus hábitos y su fuerza vital.
- Individualidad Medicamentosa: Cada medicamento es único, pero cada potencia del mismo medicamento también es muy diferente.
- Dosis mínima: Es la cantidad más pequeña de medicamento que necesita el paciente para que se dé el proceso curativo, sin o con la menor agravación; preparado homeopáticamente, es decir, por medio de la dilución y sucusión, o la trituración.
- Fuerza vital: Todo lo que existe está vibrando. Es todo lo que nos anima a realizar la curación más sutil.
24. Diagnósticos Homeopáticos
- Nosológico o sindromático: Nos da el nombre de la enfermedad. CIE.
- Miasmático: Determina la carga miasmática del paciente por medio de la historia clínica y el padecimiento actual.
- Individual: Es la descripción y determinación miasmática del estado actual del paciente a partir del suceso que caracteriza al paciente en su patología. (¿Quién es el paciente?) Determina si es curable o incurable.
- Integral: Es la descripción de los determinantes patológicos miasmáticos del paciente desde sus antecedentes familiares, su historia por etapas y su medio ambiente.
- Terapéutico o medicamentoso: Es la selección de medidas higiénico-dietéticas, psicoterapia, medios o cirugía y medicamento homeopático por medio de repertorización y el uso de materia médica.
25. Publicaciones del Organón
- 1ª: 1810 con 217 parágrafos.
- 2ª: 1819 con 318 parágrafos.
- 3ª: 1824 con 320 parágrafos.
- 4ª: 1829 con 292 parágrafos.
- 5ª: 1833 con 294 parágrafos.
- 6ª: Terminada en 1842, se imprimió en alemán en 1921, con 291 parágrafos.
26. Descubrimiento de la Homeopatía por Hahnemann
Al traducir una materia médica del Dr. Cullen.
27. Descubrimiento de las Dinamizaciones por Hahnemann
Al experimentar consigo mismo el medicamento homeopático Quina, que lo llevó al borde de la muerte, se recuperó y buscó un método para diluir la sustancia tóxica. Basado en experimentaciones previas griegas, observó que no solo se diluía la materia, sino que aumentaba su potencia cada vez que partía la materia y dinamizaba.
28. Definición de Psora, Sicosis y Sífilis
- Psora: Pequeña cantidad de energía nociva que pasa de generación en generación = mancha = falla = miasma = susceptibilidad o carga genética. (1/Hipofunción/Carencia).
- Sicosis: Se precisa como un estado de enfermedad diatésica, de patología profunda con la evidente tendencia a la profundidad, a la proliferación, a los estados catarrales; flujos; excrecencias; tumores; así como a la inestabilidad y a la inquietud mental con tendencia a la exteriorización que se deduce y que se comprueba fácilmente en la clínica de los enfermos con taras gonorreicas. (2/Exceso/Hiperfunción).
- Sífilis: Enfermedad crónica diatésica que deforma y pervierte. (3/Degeneración/perversión).
29. Parágrafos de la Toma del Caso
§ 83-99 del Organón de la Medicina.
30. Pecado de Vanier
Alopatizar la homeopatía.
31. Enfermedad de Porfirio Díaz
Fue curado por el Dr. Segura y Pesado de osteomielitis por una herida de guerra en la pierna.
32. Creación de la Escuela Libre de Homeopatía de México
Por la propuesta de los alumnos al Dr. Higinio G. Pérez, cuyo fin era preservar el unicismo ortodoxo hahnemanniano.
33. Definiciones
- Isopatía: Método terapéutico que utiliza “el idéntico”, es decir, recurre a la bacteria, el agente patógeno, la toxina o el virus. Método usado en ciencia biomédicas para la preparación de vacunas, sueros, alérgenos, entre otros.
- Homeopatía: Es el método curativo, rigurosamente experimental, basado en la relación de semejanza que existe entre la enfermedad y su remedio.
- Alopatía: Método terapéutico de algunas enfermedades que se fundamenta en la aplicación de remedios que en el hombre sano produce fenómenos contrarios. Es el uso no racional de la medicina.
- Enantiopatía: Término utilizado en medicina que se refiere a un sistema terapéutico basado en la administración de medicamentos que producen efectos o síntomas contrarios a los causados por la enfermedad que se intenta tratar. Este enfoque busca aliviar, curar o sanar mediante la creación de síntomas opuestos a los del padecimiento original. La palabra proviene del griego enantios que significa "contrario" y pathos que significa "enfermedad".
34. Tipos de Materias Médicas
- Patogenésica: Hahnemanniana/François.
- Sintética: Kent/Nash.
- Comparada: Farrington.
- Clínica: Lathoud.
35. Padre de la Medicina
Hipócrates.
36. Contenido del Parágrafo 3 del Organón
El médico debe percibir los signos de cada caso de enfermedad, debe haber verificado el poder curativo de cada medicina y debe saber cómo adecuar tales poderes a tales signos.
37. Orígenes de Medicamentos Homeopáticos
Vegetal, animal, mineral, imponderables, nosode, sarcodes, venenos.
38. Vías de Administración del Medicamento Homeopático
- Tópica
- Olfatoria
- Oral
39. Partes de la Historia Clínica
- Tribuna libre (padecimiento actual)
- Nitidez sintomática
- Antecedentes heredofamiliares
- Antecedentes personales no patológicos
- Antecedentes personales patológicos (estudios complementarios)
- Interrogatorio por aparatos y sistemas
- Repertorización
- Los 5 diagnósticos
40. Velocidad de las Vías de Administración
Ninguna es más rápida, porque el medicamento homeopático no se metaboliza, ya que es una impronta energética.
41. Aplicación de la Vía Olfativa
En casos de hipersensibilidad.
42. Tipos de Modalidades
- Movimiento
- Desplazamiento
- Posición
- Alimentos
- Temperatura
- Horario
- Climáticas
- Lateralidad
- Periodicidad
43. Acción Primaria y Secundaria del Medicamento Homeopático
- Estímulo del medicamento a la enfermedad.
- Estímulo del cuerpo para llegar al estado de salud.
44. Coexistencia de Dos Enfermedades en el Mismo Organismo
No pueden coexistir dos enfermedades en el mismo organismo cuando ambas son de la misma naturaleza. Ejemplo: varicela y/o rubéola.
45. Desplazamiento de una Enfermedad por Otra
Para que una enfermedad, ya sea natural o artificial, desplace a otra, se requiere que sea más fuerte y de la misma naturaleza.
46. Escalas Homeopáticas
Centesimal y cincuenta milesimal.
47. Escala Decimal y la Homeopatía
La escala decimal no pertenece a los medicamentos homeopáticos porque no tiene suficiente impronta, todavía tiene materia que se requiere metabolizar y tener un efecto energético.
48. Método de Trituración
Existe porque no todas las sustancias son solubles en alcohol.
49. Ley de los Semejantes
Falso. La ley de los semejantes es una ley universal de la naturaleza.
50. Descubrimiento de la Ley de los Semejantes por Hahnemann
Cuando estudiaba (investigaba) sobre la Quina y experimentó en sí mismo, tomando 3 dracmas.
51. Equivalencia de una Pinta
0.500 L
52. Peso de un Grano en Gramos
0.0648 gramos
53. Dragma
Es una medida antigua griega, que equivale a 4.32 gr.
54. Salud según Higinio G. Pérez
Estado de bienestar integral y gozo: mental, físico y espiritual, en el que el ser humano tiene un propósito de vida, en ausencia del dolor. Estado de bienestar integral, con ausencia de dolor, que incluye el gozo, en el que el ser humano tiene un propósito de vida. (La fuerza vital funciona correctamente).