Inclusión Social y Desarrollo Personal: Factores Clave y Estrategias de Intervención
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 15,49 KB
La intervención social se define como cualquier acción planificada con el objetivo de mejorar las condiciones de las personas, especialmente aquellas en situación de desventaja. Busca fortalecer las condiciones de la población en riesgo y favorecer procesos de integración.
Marco de la Intervención Social
- Zona de integración: Situación relativamente estable, con individuos integrados socialmente.
- Riesgo: Situación de precariedad, con riesgo social.
- Exclusión: Dificultad de participación social en uno o varios ámbitos. Genera dificultades para acceder a mecanismos de desarrollo personal, inserción o protección social.
Características de la exclusión:
- Dinámica (causas sociales nuevas o cambiantes).
- Multifactorial (varios factores y no uno solo).
- Procesual (proceso, no un estado de exclusión reversible).
Pobreza: Falta de recursos económicos o privación de recursos y bienes materiales.
Niveles de pobreza:
- Absoluta: No se alcanzan los mínimos vitales.
- Relativa: No se accede al nivel de vida económico adecuado al territorio donde se vive.
- Subjetiva: Percepción de la propia situación económica.
Contexto Socioeconómico de la Exclusión
- Problemas: Crisis económica estructural que afecta a toda la sociedad. Retroceso de libertades, personales y laborales, con menos oportunidades. El gobierno no resuelve los problemas.
- Transformación social: Menos apoyo social, más migrantes, trabajos más inestables e inseguros, más personas mayores y globalización económica (trabajos que desaparecen o sueldos más bajos en algunos sectores).
- Democracia en riesgo: Más personas en riesgo de exclusión, no solo grupos marginados. Aumento de la desigualdad social.
Dimensiones de la Exclusión
- Estructural: Problemas generales de la sociedad que afectan especialmente a los más vulnerables.
- Relacional: Personas sin redes de apoyo. Se sienten excluidas y les cuesta encontrar ayuda cuando la necesitan.
- Subjetiva: Cómo se siente la persona con respecto a su propia situación.
Desarrollo, Evolución y Socialización
Psicología del Desarrollo: Estudia los procesos de cambio referidos al aprendizaje y a la forma en la que el individuo se va adaptando al medio.
Ciclo Vital: Proceso de cambio psicológico desde el nacimiento hasta la muerte.
- Infancia: Etapa de mayor aprendizaje.
- Adolescencia: Cambios físicos y emocionales.
- Edad adulta:
- Joven (hasta 40 años): Crecimiento personal y profesional. Formación de una familia.
- Media (40-70 años): Se enfoca en los logros y busca estabilidad.
- Vejez: Reflexión sobre la vida y necesidad de apoyo.
Trayectoria de Vida: Conjunto de etapas que una persona atraviesa en su vida.
Resiliencia: Capacidad de una persona para superar circunstancias complejas.
Proceso de Socialización: Las personas aprenden habilidades, valores y pautas de conducta que ayudan a relacionarse con el medio.
Agentes de socialización:
- Familia: Referente durante toda la vida.
- Escuela.
- Grupos de iguales.
- Medios de comunicación.
- Redes sociales.
Niveles de socialización:
- Primario: Familia y entorno próximo. Aprendizaje de hábitos de conducta y valores.
- Secundario: Escuela. Ofrece valores instrumentales necesarios para el desenvolvimiento social.
- Terciario: Individuos que requieren resocialización para interiorizar valores, pautas y adquirir habilidades por diversos motivos.
Identidad, Alteridad y Desviación Social
Identidad Individual: Cómo piensas y sientes sobre quién eres, basada en tus propias vivencias y percepciones.
- Autoconcepto: Cómo piensas sobre ti mismo. No siempre coincide con la realidad y puede estar influenciado por lo que otros piensan de ti (familia, amigos).
- Autoestima: Valor que te das a ti mismo. Afecta al ánimo y la confianza. Se construye a partir de factores personales (genética) y el reconocimiento de los demás.
Identidad Social: Cómo te ven los demás y las características que te atribuyen en función de tu entorno social (rol con tu familia). Cada persona tiene características únicas y compartidas (color de piel).
Estereotipos: Creencias fijas sobre otros grupos que se comparten en una cultura. Se forman sobre características concretas.
Prejuicios: Juicios anticipados basados en estereotipos, sin conocer a la persona.
Alteridad: Creada en un contexto, no es natural ni irreversible. Describe a aquellos vistos como “diferentes” por la sociedad, por no ajustarse a las normas o estándares sociales. Al no cumplir las normas sociales, enfrentan barreras en la sociedad.
Respuestas a la alteridad:
- Actitud de rechazo: Se identifica a la persona solo por las características que se perciben como diferentes y se atribuye su situación (pobreza) a algo propio de la persona.
- Institucionalización: Se crean instituciones para atender a las personas, lo que puede aislarlas y generar dependencia de la institución, limitando su integración.
- Acogida: La sociedad facilita la integración ofreciendo recursos y oportunidades para reducir las desventajas, promoviendo la inclusión.
Teorías de la Desviación Social
Funcionalismo:
- Durkheim: La sociedad necesita personas que no sigan las normas, porque señalarlas refuerza lo que está bien y mal, uniéndose más el grupo (robar está mal, se castiga al culpable).
- Merton: La sociedad marca metas que todos desean, pero no todos tienen las mismas oportunidades para alcanzarlas. Algunos buscan otras formas de lograrlo (robar).
Subculturas: Cuando no se tiene acceso a los mismos recursos que otros, se crean reglas y formas de vida propias (movimiento punk).
Etiquetaje: La desviación se crea cuando la sociedad decide que un comportamiento es malo o desviado (desordenado, y la persona se lo cree).
Criminología Crítica: Señala que etiquetar ciertas conductas como malas ayuda a mantener el control sobre grupos desfavorecidos (una persona sin hogar roba comida para sobrevivir; en vez de analizar la causa, la sociedad la etiqueta).
Espacios, Sistemas y Ámbitos de Inclusión Social
Espacios y Sistemas:
- Naturales: Redes más cercanas al individuo, como la familia y los amigos. Proporcionan identidad, apoyo y sentido de pertenencia. Se basan en relaciones recíprocas, con valores como el respeto y la colaboración.
- Sistemas Organizados: Asociaciones, ONGs, fundaciones y estructuras similares que forman el tercer sector. Actúan de forma independiente y sin ánimo de lucro para suplir necesidades sociales no cubiertas por el Estado o el sector privado.
- Sistemas Formales: Políticas y servicios proporcionados por el Estado (educación, sanidad). Incluyen mecanismos para garantizar derechos (pensiones, igualdad de género).
Factores de Riesgo: Condiciones que favorecen la exclusión (pobreza).
Factores de Protección: Condiciones que promueven la inclusión (redes de apoyo sólidas, acceso a servicios básicos).
Tercer Sector: Entidades privadas sin ánimo de lucro (ONGs, asociaciones). Trabajan junto a la Administración Pública para cubrir necesidades sociales mediante subvenciones y acuerdos. Su éxito depende del voluntariado y el arraigo local.
Ámbitos de Incidencia
Los ámbitos funcionales son espacios donde las personas interactúan, se integran o enfrentan la exclusión.
- Económico: Es básico, ya que la mayoría de los bienes y servicios están condicionados por el dinero. La falta de recursos económicos genera exclusión en otros ámbitos (vivienda, salud o alimentación).
- Factores: Pobreza. Dependencia de ayudas sociales o familiares. Falta de acceso a prestaciones.
- Propuestas: Renta básica para cubrir necesidades mínimas. Políticas de inclusión económica.
- Laboral: Fundamental para la estabilidad económica, la identidad y el reconocimiento social. Otorga acceso a derechos contributivos.
- Problemas: Desempleo, trabajos precarios, jornadas irregulares. Empleos en condiciones peligrosas o estigmatizadas.
- Factores: Subempleo o falta de estabilidad laboral. Exclusión de ciertos colectivos (migrantes, mayores de 45 años).
- Estrategias: Programas de inserción sociolaboral. Fomentar iniciativas de economía social que creen espacios laborales inclusivos.
- Salud y Cuidado: Fundamental para el bienestar y la inclusión. Situaciones de exclusión en otros ámbitos tienden a acumularse y afectar negativamente la salud, reforzando la exclusión.
- Factores: Dependencia o falta de autonomía. Ausencia de redes familiares y de apoyo. Falta de recursos sociosanitarios.
- Inclusión: El Sistema Nacional de Salud y otros programas promueven la salud pública, la prevención de enfermedades y hábitos saludables. La oferta es insuficiente, generando exclusión.
- Educativo y Formativo: La educación es clave para el desarrollo personal y social, y está vinculada a mayores ingresos, prestigio y salud.
- Factores: Analfabetismo, bajo nivel educativo o abandono escolar. Entornos desfavorables. Bajo nivel de renta familiar.
- Inclusión: Priorizar las necesidades del alumnado y los valores de igualdad. Iniciativas como las comunidades de aprendizaje.
- Justicia y Ciudadanía: Regula la convivencia, protege los derechos y resuelve conflictos. Gestiona instituciones como centros penitenciarios o de menores.
- Factores: Violación de derechos fundamentales. Víctimas de trata, personas privadas de libertad o en internamiento.
- Inclusión: Garantizar el acceso universal a la justicia gratuita. Acompañar a personas vulnerables para que accedan a servicios sociales, educativos y laborales.
- Residencial y Medioambiental: El acceso a una vivienda digna es un derecho fundamental. La falta de vivienda pública y los altos costos generan precariedad residencial y exclusión.
- Factores: Pérdida de vivienda, infravivienda, hacinamiento o pobreza energética. Barrios degradados, falta de servicios básicos o viviendas no adaptadas.
- Inclusión: Aumentar la oferta de vivienda pública accesible y legislar para adaptar el parque privado. Programas de albergues y viviendas de transición para apoyar a personas en crisis (víctimas de violencia doméstica o extutelados).
- Cultura, Ocio y Deporte: Participar en actividades culturales, de ocio y deportivas fomenta el reconocimiento, la autoestima y las redes de apoyo.
- Factores: Falta de acceso a actividades culturales, de ocio o deportivas por barreras económicas o falta de autonomía.
- Inclusión: Centros y programas que fomentan la participación inclusiva (actividades para el envejecimiento activo).
- Relacional y Participativo:
- Redes familiares y sociales: Proveen apoyo emocional, compañía, ayuda material, cuidados y recursos para la integración comunitaria. Son dinámicas y pueden fortalecerse o debilitarse según las circunstancias.
- Asociacionismo: Permite a la sociedad organizarse para defender derechos e intereses comunes. Administra locales que fomentan la participación ciudadana mediante consejos y asociaciones que involucran a diferentes colectivos.
- Factores: Redes débiles, migraciones, falta de autonomía, rechazo social y ausencia de espacios de socialización y participación. Los ejes de desigualdad social (género, edad, origen étnico) agravan la exclusión.
- Inclusión: Fomentar políticas inclusivas que promuevan la participación y eliminen las desigualdades estructurales.
Ejes de Desigualdad Social
Factores transversales que intensifican la vulnerabilidad o la exclusión:
- Clase Social: Personas de clases trabajadoras suelen tener más dificultades económicas y educativas, lo que limita sus oportunidades laborales.
- Género: Las mujeres enfrentan desigualdades económicas, laborales y riesgos específicos (violencia de género).
- Edad: Tanto menores como personas mayores están en desventaja por su dependencia o falta de cuidados.
- Origen Étnico/Cultural: Los migrantes enfrentan barreras lingüísticas, desconocimiento del entorno y dificultades para acceder al trabajo.
- Discapacidad: Necesitan adaptaciones específicas. Si no se les proporcionan, se agravan las desigualdades.
Ámbitos Profesionales de la Acción Social
La acción social busca mejorar las condiciones de vida de las personas, promover la inclusión y reducir la exclusión.
- Prevención: Minimizar los riesgos de exclusión antes de que ocurran (programas antidroga en escuelas).
- Promoción: Fomentar condiciones que favorezcan la inclusión (formación, recursos).
- Reinserción: Ayudar a personas ya excluidas a recuperar su integración (reinserción laboral).
Demandas: Son expresiones de necesidades que las personas quieren satisfacer. No siempre se formulan claramente, y los profesionales deben interpretarlas.
Tipos de demandas:
- Explícitas: Claramente formuladas y fáciles de ajustar a los servicios disponibles.
- Implícitas: No expresadas directamente, pero detectables por el profesional.
- Inespecíficas: Mal definidas debido a situaciones complejas o desconocimiento.
- Ausencia de demanda: No se pide ayuda, pero se requiere apoyo (menores).
Necesidades:
- Pirámide de Maslow.
- Modelo biopsicosocial: Integra necesidades biológicas, psíquicas y sociales, todas interrelacionadas.
- Modelo de derechos humanos: Enfatiza las necesidades como medios básicos, servicios fundamentales y trabajo digno.
Abordaje Integral
- Interdisciplinar: Colaboración entre profesionales de distintas áreas. Permite abordar los problemas desde múltiples perspectivas.
- Movilización de Recursos Propios: En lugar de centrarse solo en los déficits de la persona, identificar y aprovechar sus capacidades y fortalezas para fomentar la autonomía y la confianza.
- Trabajo en Red: La intervención social no puede realizarse de manera aislada. Es importante la coordinación con otras entidades y servicios para ofrecer una atención integral y efectiva. Implica la colaboración de diversos profesionales y organizaciones con el objetivo de facilitar la inclusión.