Incidencia y Factores de Riesgo del Cáncer Cervicouterino: Estudio de Cohorte en Población Femenina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
E.obs → Útiles para generar hipótesis y describir asociaciones
E.exp → Útiles para probar hipótesis y determinar causa y efecto
Incidencia y Factores de Riesgo del Cáncer de Cuello Uterino en la Población Femenina: Un Estudio de Cohorte
Objetivos
Objetivo general:
Evaluar la incidencia del cáncer de cuello uterino en una población femenina durante un período de seguimiento de 10 años.
Objetivos específicos:
- Identificar los factores de riesgo asociados con el desarrollo del cáncer de cuello uterino.
- Evaluar la efectividad de programas de detección precoz y vacunación contra el VPH (virus del papiloma humano)
- Analizar la influencia de factores socioeconómicos en la incidencia del cáncer de cuello uterino.
Población a Estudiar
Mujeres entre 18 y 65 años, residentes en la comuna de Talca seleccionada para el estudio, que no hayan sido diagnosticadas previamente con CaCu
Exclusiones: Mujeres con diagnóstico previo de cáncer de cuello uterino, mujeres con condiciones médicas que impidan el seguimiento durante el estudio.
Variables a Recoger
Variables Demográficas: Edad, estado civil, nivel educativo, ocupación.
Variables de Salud: Historial médico, historial ginecológico, resultados de pruebas de Papanicolaou, historial de infecciones por VPH, antecedentes familiares de cáncer.
Variables de Comportamiento: Número de parejas sexuales, uso de anticonceptivos, hábitos de higiene íntima, tabaquismo.
Variables de Intervención: Vacunación contra el VPH, participación en programas de detección temprana.
Métodos para la Recolección de Datos
Reclutamiento: A través de centros de salud, campañas de sensibilización, y registros médicos.
Encuestas y Cuestionarios: Para obtener datos demográficos y de comportamiento.
Revisión de Historias Clínicas: Para obtener datos médicos y resultados de pruebas.
Seguimiento Periódico: Realización de pruebas de Papanicolaou y evaluaciones de salud cada 1-2 años.
Duración de Cada Fase de la Investigación
Fase de Planificación (6 meses): Diseño del estudio, obtención de permisos éticos, formación del equipo de investigación.
Fase de Reclutamiento (1 año): Identificación y reclutamiento de participantes.
Fase de Recogida de Datos (10 años): Seguimiento anual o bianual de las participantes, recolección de datos y realización de pruebas.
Fase de Análisis de Datos (1 año): Análisis estadístico de los datos recolectados.
Fase de Publicación y Divulgación (6 meses): Redacción y publicación de los resultados, presentación en congresos y seminarios.
Medios Técnicos y Humanos Necesarios
Equipo de Investigación: Epidemiólogos, ginecólogos, enfermeras, técnicos de laboratorio, analistas de datos, coordinadores de estudio.
Medios Técnicos:
- Equipos de diagnóstico (colposcopios, citología líquida, pruebas de VPH).
- Software de gestión de datos y análisis estadístico.
- Infraestructura para almacenamiento seguro de datos y muestras biológicas.
Recursos Financieros: Financiación para cubrir costos de personal, equipos, análisis de laboratorio y administración del estudio.
Capacitación: Formación continua del equipo en técnicas de recolección de datos, manejo de datos sensibles y análisis estadístico.