Impresionismo y Movimientos Artísticos Posteriores: De la Luz a la Abstracción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

Impresionismo: La Captura de la Luz y la Atmósfera

El Impresionismo, un movimiento pictórico surgido en Francia a finales del siglo XIX, se centra en la reproducción de la percepción visual del artista. Prioriza la representación de la naturaleza, sus circunstancias atmosféricas y temporales, y las variaciones cromáticas que experimenta a lo largo del día. La primera exposición impresionista tuvo lugar el 15 de abril de 1874, con la participación de artistas como Monet, Manet, Renoir y Morisot.

Características del Impresionismo

El Impresionismo busca captar la temporalidad, la percepción inmediata del artista y sus sentimientos. Se caracteriza por el uso de cuadros de pequeño tamaño, fáciles de transportar para pintar al aire libre.

Manet y su Influencia

  • Almuerzo sobre la hierba: Presenta un bodegón con figuras humanas representadas como naturaleza muerta, influyendo en los impresionistas.
  • El bar de Folies-Bergere: Explora los fenómenos lumínicos y la profundidad de una sala con iluminación artificial, un desafío pictórico.

Monet, el Creador del Impresionismo

Monet, pionero del Impresionismo, pintaba al aire libre, representando el mismo motivo repetidamente bajo diferentes condiciones de luz, creando series. Destacan obras como Impresión, sol naciente, Fachada de la catedral de Ruan y Nenúfares.

Post-impresionismo: Nuevos Caminos

El Post-impresionismo se caracteriza por la exploración de planteamientos estéticos propios, abriendo nuevos caminos para el arte. Artistas como Cézanne (influencia en el Cubismo), Van Gogh (influencia en el Expresionismo) y Gauguin (influencia en el Fauvismo) son figuras clave de este movimiento.

Cézanne y la Forma

Cézanne resalta las cualidades materiales de seres vivos y paisajes a través de formas geométricas y la luz inherente. Destacan sus Bañistas, donde cuerpos y poses se reducen cerca de la abstracción, integrándose en la naturaleza con transiciones de colores, y sus Naturalezas muertas.

Gauguin y el Simbolismo

Gauguin busca comunicar el arte popular mediante superficies planas y una rica simbología. Sus paisajes y desnudos se distinguen por su rusticidad y colorido.

Van Gogh y la Expresión Subjetiva

Van Gogh pinta la naturaleza con pinceladas coloridas, expresando sus emociones internas y experimentando con la subjetividad. Su primera etapa, en los Países Bajos, se caracteriza por el uso de colores terrosos y la copia de obras de Millet, como Los comedores de patatas. Posteriormente, pasó por una etapa impresionista en París y, finalmente, su etapa post-impresionista (1885-1915), con obras como Los girasoles, Terraza y café por la noche, La noche estrellada y Autorretrato.

Morisot y la Visión Femenina

Berthe Morisot, pintora impresionista, demostró la posibilidad de las mujeres en el arte. Convenció a Monet para pintar al aire libre y lo atrajo al grupo impresionista. Su obra se centra en escenas domésticas de la vida cotidiana.

Pintores Nabis y el Color

Los Nabis, un grupo de artistas franceses de finales del siglo XIX, se preocuparon por el color, influenciados por Gauguin. Utilizaron el color como elemento prioritario, aplicando colores planos con gran sentido estético, en tonos que van de los pardos a los verdes, pasando por ocres y azulados.

Fauvismo: La Provocación del Color

El Fauvismo, movimiento pictórico francés, emplea el color como provocación. Matisse, su pionero, utiliza el color puro y libre.

Cubismo: La Perspectiva Múltiple

El Cubismo, nacido en Francia y liderado por Pablo Picasso, se caracteriza por la representación de objetos mediante pequeños cubos, ofreciendo perspectivas múltiples. Utiliza tonos apagados e incorpora elementos de collage.

Etapas de Picasso

  • Época azul: Predominio de colores azules.
  • Época rosa: Uso de tonos rosados y rojizos.
  • Cubismo: Las señoritas de Aviñón (1907) marca un punto de partida, abandonando los cánones de profundidad.
  • Etapa clasicista: En Italia, abandona el cubismo por dibujos firmes y precisos.
  • Etapa surrealista: Refleja pesimismo y rechazo a la guerra, con obras como el Guernica, donde renuncia al color para plasmar el sufrimiento.
  • Periodo de Vallauris: Se dedica a la cerámica y la escultura.

Fotografía Documental y la Gran Depresión

Durante la Gran Depresión, la fotografía se convierte en un importante documento social.

Fotografía Documental

Examina sucesos y condiciones sociales, relacionándolos con las vidas afectadas, buscando las causas y consecuencias. Se caracteriza por un sentimiento de identificación y busca generar conciencia en el público.

Fotografía de la Actualidad

Captura situaciones breves, concentrándose en los hechos básicos. Ilustra acontecimientos que conmueven a la opinión pública.

Fotógrafos Destacados

  • Dorothea Lange: Fotoperiodista documental estadounidense, se centró en la fotografía humanista y las consecuencias de la Gran Depresión (Madre migrante).
  • Walker Evans: Su obra está relacionada con la crisis económica del 29, encontrando la belleza en objetos cotidianos.
  • Cecil Beaton: Dedicado a la moda y los retratos, trabajó para Vogue y retrató a celebridades de Hollywood y la familia real británica.

Walt Disney y la Animación

Walt Disney, productor, director, guionista y animador, se convirtió en un icono internacional por sus contribuciones a la industria del entretenimiento, creando personajes como el Pato Donald y Mickey Mouse.

Aportaciones de Disney

  • Blancanieves y los siete enanitos: Primer largometraje animado y primero en usar Technicolor.
  • 101 Dálmatas: Introdujo el proceso de Xerografía.

El Cómic en Europa y Estados Unidos

Cómic Europeo

Se caracteriza por la delimitación de figuras mediante líneas continuas y depuradas, ausencia de tonos intermedios, manchas y efectos de sombra-luz. Utiliza el efecto máscara, combinando personajes caricaturescos con entornos realistas (Ejemplo: Tintín, cuyas aventuras se ambientan en escenarios reales e imaginarios).

Cómic Estadounidense

  • Superman: El primer superhéroe, proveniente de otro planeta para hacer el bien.
  • Batman: Un héroe con su compañero Robin.
  • Capitán América: Un supersoldado patriota estadounidense.

Entradas relacionadas: