Importancia del sueño en la infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Los bebés y el sueño
Los bebés pasan un 50% del tiempo del sueño en la fase REM, conforme el niño/a va creciendo lo normal es que la fase REM vaya disminuyendo y la fase NO REM aumentando, en adultos la fase REM ocupa entre un 20-25%. PORQUE tienen que asimilar todo lo percibido en vigilia para hacer conexiones neuronales
Requisitos:
- Saludable. Adaptados a las necesidades infantiles según las edades y respetar los ritmos de sueño y despertar de cada niño/a. El lugar para dormir debe estar separado de donde se realizan otras actividades. Después del periodo de sueño es necesario ventilar el espacio, independientemente de la temperatura exterior.
- Organizado. Debe existir una separación por zonas. Aula acondicionada para evitar que los ruidos de las zonas donde hay actividad lleguen a la zona de dormir. Tener suficiente espacio para colocar a todos los niños/as.
- Reconocible. Los niños/as deben conocer el lugar donde tienen que dormir. También pueden ayudar las actividades previas que se realizan (cambio de pañal, ir al baño, lavar manos y dientes...)
Adaptado. El educador/a debe conocer el modo y forma de dormir de cada niño/a para poder respetar sus diferencias individuales.
Siesta
La siesta es un periodo durante el cual el cerebro precisa de un breve descanso (entre las 2 y las 4 de la tarde) ya que la digestión induce a un pequeño estado de sueño. Los expertos/as insisten en que el sueño de los niños/as es tan importante como su alimentación. Al dormir se reponen energías y al mismo tiempo se relajan, por esta razón, el hábito de la siesta es, junto con el sueño nocturno, fundamental para su desarrollo. El papel del educador/a es el de establecer la rutina de la siesta junto con los padres/madres.
Insomnio, Terror nocturno, Pesadillas, Sonambulismo
El sonambulismo es un trastorno caracterizado porque el niño/a se levanta dormido/a, pero con los ojos abiertos, y se comporta como un autómata. Después de deambular por la casa durante algunos minutos, vuelve a la cama o dócilmente se deja llevar y al día siguiente no se acuerda de nada. Los diversos estudios sobre este tema no han demostrado psicopatología verdadera, sólo niveles de ansiedad
Actividad y descanso en la escuela infantil
Las horas de sueño siguen un ritmo individual, debemos respetar las características individuales de cada niño/a, entendiendo que los patrones de sueño son diferentes de unas personas a otras.
- Asegurar el equilibrio entre las horas de actividad y las de sueño y descanso
- Hay que tener en cuenta que periodos cortos de sueño (siestas cortas) a lo largo de la jornada son a veces más eficaces que otros largos.
- Los/as niños/as necesitan cambiar periódicamente de actividad y disfrutar de tiempos de siesta y de descanso (“no hacer nada”) tras momentos de trabajo.
En el aula debe haber diferentes espacios, unos que faciliten la tranquilidad y otros en los que se puedan realizar actividades más dinámicas. Estos espacios deben estar separados. Crearemos un ambiente confortable y tranquilo que ayude a relajarse. Cuidaremos la relación educador/a-niño/a. Debe existir una buena comunicación entre ambos, conocer las necesidades y el ritmo individual de cada niño/a. Debe ser una relación positiva, que le proporcione seguridad y afecto.
Rutinas
Es fundamental que desde la escuela infantil se adopte la rutina de la siesta, para que el descanso (sueño) de la tarde favorezca el sueño nocturno. La siesta debe tener un horario establecido desde el principio. Como educadores/as, nos toca establecer la rutina de la siesta junto con los padres/madres/familia. La rutina de descanso se establece creando hábitos correctos. Para crear estos hábitos, deben relacionarse elementos externos con el hábito que se quiera trabajar, teniendo en cuenta que esos elementos externos deben permanecer todo el tiempo.
Evaluación
Nos ayudaremos de una tabla de registro de información, evaluación inicial para conocer los hábitos generales. Después de un tiempo e instalar una serie de rutinas utilizaremos otra tabla de registro para un seguimiento individual. Para ambos registros pediremos la colaboración de los padres y para que la instauración del hábito sea efectiva. Se realizan los registros durante 10 días para ver los hábitos, en estos 10 días se anotan los cambios realizados, tanto familia como escuela. Si después de confrontar los datos hay algo que se deba cambiar, se cambiará y se hará otro proceso de registro de información con la nueva variable.