Importancia de los Nutrientes en la Salud y la Alimentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

Estructurales

Algunos minerales como el Ca, P, Mg, S, son componentes principales de los huesos y dientes.

Funcionales

Na, K, Cl, Ca, P, Mg:

  • Metabolismo celular / membrana celular
  • Crecimiento y desarrollo, inmunidad...
  • Contracción y relajación muscular
  • Transmisión nerviosa
  • Mantenimiento del ritmo cardíaco
  • Salud ósea, de las células de la sangre, ...
  • Antioxidantes
  • Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico, osmolaridad y pH.

Reguladoras

  • Cofactores de sistemas enzimáticos: Metalo-enzimas: Zn, Co, Mn, Cu, Fe, Se y Activación de sistemas enzimáticos: Zn, Mg
  • Regulación de la expresión génica: Zn, Fe, Se
  • Cofactores de hormonas: I, Ca, Mg, Cr y Zn: Hormonas tiroideas, mediadores de la acción hormonal y liberación de hormonas.

Vitaminas

Vitamina A (retinol y b-caroteno): Esencial para la visión (pigmentos visuales de retina). Regulación de la expresión génica y diferenciación celular (mantiene integridad del tejido epitelial y de la piel). Reproducción, crecimiento y desarrollo. Desarrollo adecuado de huesos y dientes. Inmunidad. Beta-caroteno es antioxidante. Ceguera nocturna, Xerolftalmia Queratinización de la piel.

Vitamina D: Mantenimiento del balance de Ca; aumenta absorción intestinal de Ca y moviliza minerales del hueso. Formación y mantenimiento de huesos y dientes. Raquitismo: pobre mineralización del hueso. Osteomalacia: desmineralización ósea. Osteoporosis: baja densidad ósea.

Vitamina E: Antioxidante, especialmente en membranas celulares (estabilización de membranas, regulación de reacciones de oxidación, protección de AGP y de vitamina A. Protege a eritrocitos de la hemólisis). Muy rara. Disfunción neurológica severa.

Vitamina K: Coenzima en formación de gamma-carboxi-glutámico en activación de factores de coagulación y en proteínas de la matriz ósea. Alteración de la coagulación y enfermedad hemorrágica.

Tiamina: Coenzima de piruvato y alfa-cetoglutarato deshidrogenasas y de transcetolas del metabolismo energético. Función (poco conocida) en la conducción nerviosa. Daño nervioso periférico (Beri-Beri) o lesiones en el sistema nervioso central (síndrome de Wernicke-Korsakoff).

Riboflavina: Coenzima en reacciones de óxido-reducción en el metabolismo energético. Grupo prostético de flavoproteínas. Lesiones en la comisura de la boca, labios y gua. Dermatitis seborreica.

Niacina: Coenzima en reacciones de óxido-reducción en el metabolismo energético. Parte funcional de NAD y NADP. Pelagra: dermatitis fotosensible, psicosis depresiva.

Ácido fólico: Coenzima en la transferencia de fragmentos monocarbonados. Importante en la síntesis de ADN y en la división celular. Anemia megaloblástica.

Vitamina B12: Coenzima en la transferencia de fragmentos monocarbonados y en el metabolismo del ácido fólico. Anemia perniciosa: anemia megaloblástica con degeneración de la médula espinal.

Biotina: Coenzima en reacciones de carboxilación en gluconeogénesis en la síntesis de ácidos grasos. Metabolismo alterado de CHO y grasas, dermatitis.

Ácido pantoténico: Parte funcional del coenzima A y de ACP: síntesis y metabolismo de ácidos grasos. Daño nervioso periférico.

Vitamina C: Coenzima en la hidroxilación de prolina y linsina en la síntesis de colágeno; Antioxidante; aumenta la absorción del hierro no hemo. Escorbuto: alteración del cicatrizado de heridas, hemorragias subcutáneas. Pérdida del cemento dental


Complementos alimenticios: Productos alimenticios consistentes en fuentes concentradas de nutrientes o de otras sustancias (vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos esenciales) con un efecto nutricional o fisiológico, simple o combinado, que se presentan con la finalidad de complementar la ingesta de dichos nutrientes en la dieta normal.

  • Se deben tomar en las dosis diarias recomendadas en el etiquetado del producto; no deben ser excedidas.
  • No pueden sustituir una dieta equilibrada.
  • Deben ser notificados a Salud Pública al no disponer de reglamentación en cuanto a su composición.

Productos dietéticos: Productos alimenticios que, debido a su composición especial o a su proceso de fabricación, son distinguibles de productos para el consumo corriente, son apropiados para el objetivo nutricional indicado y se comercializan indicando que corresponden a dicho objetivo.

  • Preparados para lactantes y de continuación
  • Alimentos elaborados a base de cereales y alimentos infantiles
  • Alimentos para usos médicos especiales
  • Sustitutivos de la dieta completa para el control del peso.

Nuevo alimento: Alimento que no se consumía, en una medida importante en la UE antes de mayo de 1997, cuando entró en vigor el Reglamento (CE) nº258/97 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios.

Nutracéuticos: Es un suplemento dietético, presentado en una matriz no alimenticia, es decir que su forma de administración puede ser similar a la de los medicamentos, como en el caso de jarabes, extractos, comprimidos o cápsulas, y no se consumen como parte de la dieta habitual, sino que se utilizan con un propósito específico relacionado con la salud. Los nutracéuticos pueden contener vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, extractos de plantas, enzimas, probióticos u otros compuestos bioactivos.

Marcadores de exposición: Evalúan la digestibilidad, fermentabilidad, absorción y/o distribución. Como por ejemplo los niveles de omega 3 en plasma

Marcadores de funciones diana y respuestas biológicas: Evalúan cambios en los fluidos o tejidos o corporales, en los niveles de un metabolito, proteína o enzima, o marcadores que guarden relación con un cambio en una función determinada. Como, por ejemplo, la fuerza muscular, el consumo máximo de oxígeno o el tránsito intestinal.

Marcadores intermedios en procesos fisiológicos o fisiopatológicos: Evalúan medición de un proceso biológico asociado directamente al criterio de valoración. Como, por ejemplo, la medición de los niveles de hemoglobina en relación con la anemia o la medición del engrosamiento de las paredes arteriales en relación con la enfermedad cardiovascular.

PP: Criterios para la valoración científica de las alegaciones de propiedades salud.

Objetivo: Generar un cuadro o una guía genérica con carácter instrumental que reuniera los principios necesarios para prestar una base científica a las alegaciones de los alimentos relacionadas con la salud.

Entradas relacionadas: