Importancia del lenguaje en la comunicación infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Lenguaje

Es un sistema de expresión, un código. En él, se intercambian ideas, emociones y sentimientos. Tiene que haber voluntariedad para usarlo. Hay diversos tipos de lenguaje: musical, escrito, oral.

Comunicación

Consiste en poner en común ideas, emociones, sentimientos. Se requieren dos partes: el que quiere comunicar y el que quiere entender. Es un concepto íntimamente humano. En la escuela infantil tenemos que garantizar que se va a dar un contexto favorecedor de la comunicación.

Expresión

La expresión es la manifestación de un lenguaje. Puede ser de diferentes tipos: plática, lógica, musical, corporal, literaria. Parte de una necesidad afectiva. Tenemos que favorecer al máximo que las criaturas expresen lo que sienten, piensan, desean.

Bilingüismo

Uso habitual de dos lenguas. Puede ser monolingüe (bilingüismo individual) o bilingüismo colectivo (en toda la comunidad). El aprendizaje de una segunda lengua no retrasa el aprendizaje social.

Enseñar/Aprender una lengua

En la escuela, o bien a través de videos, canciones, clases. El bilingüismo es natural, aunque tarden más en hablar. Es importante que cuando te diriges de forma consciente a la criatura, hablarle de forma natural en su idioma.

Justificación

Aprender es fácil si los niños están preparados, si no se respetan los tiempos faltará eficacia. El movimiento y el lenguaje son la llave para el aprendizaje. El movimiento es clave para madurar las capacidades lingüísticas. El lenguaje requiere un entorno afectivo: cuando el bebé percibe lo emocional.

Evolución

La etapa prelingüística ocurre desde el nacimiento hasta los 12 meses. Emiten sonidos poco a poco con control. Inicio del lenguaje. Importancia máxima con la figura de apego. Diada comunicativa: Proceso comunicativo marcado por 'componente circular' (que viene y va), mediante el uso del lenguaje maternal. El bebé muestra un comportamiento, se comunica, y la figura maternal responde al bebé. En la diada comunicativa se establecen las bases de la comunicación futura.

Este proceso inicia el aprendizaje lingüístico, aunque aún no haya acceso al lenguaje hay deseo de comunicar. La figura de apego quiere producir placer al bebé, mediante el lenguaje. El bebé no habla y sin embargo la madre interpreta sus señales. El llanto: Es la primera manifestación oral. Es un instrumento de comunicación al servicio del bebé. El llanto hay que interpretarlo como señal de 'cambios' de estado, existen diferentes tipos de llantos. Hay que valorar en qué momento se produce, como es el llanto, los movimientos que le acompañan, cuando llega la calma después del lloro. Nunca dejar que llore solo, pensar que necesidad no está cubierta.

Etapa lingüística, va desde los 12 meses hasta los 36. Primeras palabras: Nivel fonológico (número limitado de sonidos), nivel semántico (uso de palabras relacionadas con su realidad cercana), nivel pragmático (función imperativa, declarativa). Holofrases (18 meses): Una palabra hace la función de una frase, es decir, se simplifica la oración. El niño/a no puede asociar dos palabras, tiene un vocabulario muy limitado. Esa palabra-oración tiene diferentes tonos: pregunta, exclamación, descripción. Surge desde la acción. El lenguaje combinatorio (habla telegráfica): Deja de usar las holofrases y empieza a combinar dos o más palabras. Usan palabras (nombres, verbos, adjetivos), no usan preposiciones, artículos, conjunciones.

Pautas

Crear las condiciones idóneas para la expresión libre del niño/a. Lo primero es pensar en las necesidades de la criatura, si están cubiertas. Incorporar en tu propuesta lo lúdico, el juego y lenguaje, surgirán aprendizajes significativos que darán una perspectiva globalizadora. Cuándo, todos deben comunicarse, poner en común. El niño habla porque es hablado. Rutinas, es lo que permite saber que va a pasar después, esto le da seguridad. El lenguaje envuelve a la rutina, le da sentido a la rutina, estructura el tiempo. Sistematiza, ayuda al niño/a y al técnico superior en educación infantil.

El papel de los adultos: Hablar claro, consciente, conectado, afectivo, vinculado. Incorpora movimientos ajustados a tu palabra, mirarlos a los ojos.

Intervención del TSEI: Adáptate tú al niño, ajústate: a su nivel de madurativo, a sus necesidades, a sus intereses. Usa estrategias, uso de los rituales. Pon palabras tú a lo que hace el niño, dota de intención educativa sus intentos de comunicarse. La actitud del educador: Escucha activa por parte del TSEI, las criaturas se tienen que sentir escuchadas. Muestra interés por lo que te quiere transmitir y no tanto por lo que te dice. Sé paciente, respetuoso, no interrumpas, acude siempre que te demande. Más tarde incorporaremos la espera. No hagas tú lo que ya puede hacer él.

Entradas relacionadas: