La importancia de la familia en la sociedad romana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

1. ¿Qué importancia tenía la familia en Roma?

La familia era la institución básica de la sociedad romana aristocrática.

2. ¿Cuáles eran las responsabilidades del pater familias?

- Reconocer y dar el nombre de la familia.

- Autorizar el matrimonio de sus hijos.

- Patria protestas hasta su muerte.

- Mantener económicamente a la familia, representarla jurídicamente y oficiar los ritos religiosos en el hogar.

3. ¿Cuáles eran las divinidades específicas del hogar?

Eran las que protegían todos los aspectos de la casa.

- Lares: dioses tutelares del hogar, venerados en el lalario.

- Penates: dioses que protegían la despensa y los alimentos de la casa.

- Manes: divinidades de ultratumba, dioses de los antepasados ya muertos.

4. ¿Cuál era el papel de la mujer en la sociedad romana?

Debido a que la sociedad romana era patriarcal, la mujer estaba sometida a su padre o a su marido, y carecía de derechos políticos.

Funciones:

- Procreación y crianza de los hijos.

- Las matronas patricias disponían de cierta libertad y controlaban el presupuesto familiar.

- Algunas mujeres desempeñaban oficios como empresarias, comerciantes, artesanas, etc.

5. ¿Qué diferencia hay entre un matrimonio cum manu y un matrimonio sine manu?

- Matrimonio cum manu: la esposa pasaba a formar parte de la familia del marido.

- Matrimonio sine manu: la esposa permanecía bajo la autoridad de su padre y, en caso de divorcio, podía recuperar su dote.



6. ¿Cómo eran los nombres romanos?

Los varones patricios recibían la tria nomina

- Praenomen: nombre de pila.

- Nomen: el nombre de la gens o de la familia.

- Cognomen: una especie de mote asociado a una cualidad física, psicológica o a una hazaña que hubiera protagonizado.

7. ¿Cómo se organizaba el día, la semana y el año en la civilización romana?

- Día: se divide en función de las horas del sol, desde el amanecer hasta el anochecer hora duodécima.

- Semana: se divide en siete días, cada uno dedicado a una divinidad astral.

- Calendario romano: según la tradición, la primera división del año viene de Rómulo. El calendario juliano consta de doce meses y 365 días.

8. ¿Qué eran las termas?

Las termas son los baños públicos donde se podían llevar a cabo diferentes actividades, ya que contaban también con gimnasio, jardines, salas de reposo, auditorios musicales, bibliotecas, etc.

9. ¿Cuáles son las diferencias entre insula, domus y villa?

- Insula: son bloques de edificios de varias plantas que surgen debido a la necesidad de aprovechar el espacio en Roma. No cuentan con agua corriente, ni cocina ni baño, y solo tienen alcantarillado en la planta baja.

- Domus: es una vivienda unifamiliar propia de las familias ricas, con varias habitaciones amplias, alrededor de uno o dos patios interiores con un estanque. El vestibulum es la entrada, a cuyos lados pueden haber tabernae (tiendas alquiladas). El comedor se llama triclinium y, el despacho del pater familias, el tablinum.

- Villa: son propiedades agrícolas situadas a las afueras de las ciudades o en el campo, pertenecientes a las familias ricas. Sirven como residencia campestre con funciones de granja y cuentan con huertos de frutos y hortalizas y con establos.



10. ¿Cuáles son las diferencias entre un teatro, un circo y un anfiteatro?

- Teatro: destinado a la representación teatral de géneros tradicionales y de otro tipo de obras como la fábula antelana popular representada con máscaras.

- Circo: edificación alargada que acogía las carreras de carros, exhibiciones ecuestres y carreras de atletismo.

- Anfiteatro: edificio de forma ovalada destinado a los combates de gladiadores, los espectáculos con animales, cacerías, luchas de fieras, luchas entre hombres y fieras, etc. y batallas navales.

11. Tres etapas en las que se dividían el sistema educativo

- De siete a once años:

Ludus litterarius

Enseñanza Primaria:

Escritura

Lectura

Cálculo

Ley de las Doce Tablas

- De doce a dieciséis años:

Ludus gammaticus

Enseñanza Secundaria:

Gramática

Entonación

Comentario de textos griegos y latinos

- De dieciséis a veinte años:

Ludus rhetoricus

Enseñanza Superior:

Oratoria

Filosofía

Derecho (sólo los privilegiados que hacían carrera política)

Entradas relacionadas: