Importancia de la Educación Religiosa Escolar en la Formación Integral del Alumno
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 12,08 KB
1. Relación Iglesia-Escuela a Través de los Siglos
En los primeros siglos del cristianismo, bajo el régimen pagano, la escuela oficial convivía con la educación cristiana de los jóvenes en la comunidad. Esta situación duró hasta finales del siglo IV. Con las invasiones bárbaras y en los primeros siglos del medievo, se instauró un régimen cristiano en la escuela, con una estructura clerical y contenidos prevalentemente sacros. La escuela quedó en manos de clérigos y monjes, y en el siglo VIII estaba enteramente bajo el control de la Iglesia.
En la cristiandad medieval, la escuela era profundamente cristiana, con una estructura clerical y abundantes contenidos profanos junto con los sagrados. Desde la época carolingia (siglos IX y X) hasta el siglo XIII, se reintrodujo la cultura pagana.
En la época humanista, el régimen seguía siendo cristiano, pero la estructura de la escuela no era exclusivamente clerical. Prevalecían los contenidos profanos y paganos junto con los religiosos.
En la época moderna y contemporánea, se produjo un cambio gradual de un régimen de escuela confesional cristiana a una escuela laica y estatal, con la emancipación de todas las actividades temporales.
En el Concilio Vaticano II (reunión del papa con los obispos para tratar temas), se produjo la aceptación sincera y respetuosa del pluralismo religioso, la aceptación de una escuela pública religiosamente plural y la defensa del derecho de los alumnos cristianos a una formación religiosa coherente con su fe.
2. La Religión en la Escuela
Antecedentes de la Polémica
La relación entre religión y escuela ha sido conflictiva desde hace más de un siglo. El sistema educativo actual data del siglo XIX y se consolida en el siglo XX. La Ilustración abre el camino al laicismo. Este proceso laicista no tendría por qué haber sido necesariamente en contra de la Iglesia, pero surge la llamada "cuestión religiosa".
A comienzos del siglo XX, existían tres posturas:
- Defensores a ultranza de la religión católica en la escuela pública y privada.
- Laicismo escolar.
- Postura intermedia: una escuela neutra.
Durante la Segunda República, se produce una inusitada conflictividad. Se impone una escuela única y laica, y se suprime la enseñanza de la religión en un clima sectario y laicista.
Conflicto Vaticano II
La declaración Dignitatis Humanae proclama la libertad religiosa. El documento Gravissimum Educationis proclama el derecho a la libertad de educación para los padres en la elección de centro y formación religiosa para sus hijos.
Constitución Española de 1978
Supone la superación del régimen anterior y la apuesta por una sociedad plural. Nace con un amplio consenso político y es una constitución aconfesional. En su artículo 27, afirma la libertad de educación, y en su artículo 16, proclama la libertad religiosa.
Documento Conferencia Episcopal 1979
Documento decisivo para comprender la nueva identidad y naturaleza de la ERE. Realiza estas afirmaciones:
- Es un derecho de la escuela.
- Es un derecho de la persona y de los padres de familia.
- Es una parte integrada en la formación humana.
- Es un servicio eclesial que facilita la libertad religiosa.
Soluciones en Tiempos de UCD
Materia escolar ordinaria opcional para los alumnos. La ética como alternativa a la religión. Permanece hasta mediados de los años 90.
Soluciones en Tiempos del PSOE
Primera solución LOGSE (1991): Oferta obligatoria para los centros y opcional para los alumnos. Alternativa: actividades de estudio. Enseñanza no evaluable. Cuatro sentencias del Tribunal Supremo declaran la nulidad de varios artículos que desarrollan la LOGSE.
Segunda solución LOGSE (1994): Real Decreto 2438/1994 de 16 de diciembre, que regula la enseñanza religiosa hasta hoy. Evaluable sin consecuencias en los expedientes.
Soluciones en Tiempos del PP
Nuevo enfoque: sociedad, cultura y religión.
La Religión en la LOE
Derogación de la LOCE. Religión como evaluable y computable para la promoción.
3. Objeciones y Críticas a la ERE
Estado aconfesional pero no laicista. El hecho religioso como disciplina universitaria. El hecho religioso como formación integral.
Argumentos a Favor de la ERE
- Antropológico: El ser humano es esencial y estructuralmente homo religiosus. El saber religioso da sentido y razón a la existencia.
- Histórico: La religión ha tenido un papel determinante en la historia. Es imposible comprender la historia sin la religión, fundamental para ahondar en la propia tradición.
- Cultural: Muchos simbolismos culturales son religiosos. Las raíces de la cultura secularizada son religiosas.
- Intercultural: Conocer y comprender al diferente. Articular pacíficamente las distintas identidades. Diálogo interreligioso e intercultural.
- Sociológico: Íntima relación entre hábitos sociales y presencia de la religión. El saber religioso es clave para comprender el entorno social.
- Lingüístico: El saber religioso se expresa en un lenguaje concreto. Comprender la riqueza del lenguaje simbólico, mitológico y litúrgico.
- Pedagógico: Educación integral en la ética, estética y religión.
- Metafísico: Complementariedad entre saber religioso y saber metafísico. Ayudar a comprender y superar las contingencias.
4. Diez Razones para una Presencia
- Enseñar a mirar: Visión tridimensional (física-verificable, cultural-creación humana, trascendente-eleva al ser humano). Ofrece horizonte de sentido. Comprender el patrimonio. Pedagogía de la mirada.
- Enseñar a leer: El sentido de los acontecimientos. El sustrato religioso. Fomentando la capacidad crítica. La interpretación de la cultura. Pedagogía de lo cotidiano.
- Enseñar a pensar: Dejar que se fecunde el espíritu. Capacidad de sorpresa y silencio. Equilibrio y crecimiento interior. Desde dentro de sí mismo. Pedagogía de la interioridad.
- Enseñar a decidir: Con fundamento, objetividad y libertad. Mostrar metas. Ejercer la autonomía. Pedagogía de la libertad.
- Enseñar a dialogar: Capacidad de universalidad. Tener una palabra propia. Pedagogía del diálogo.
- Enseñar a convivir: Conocer y entender la diferencia y la diversidad. Aprender a estar juntos, a convivir. Mejorar el mundo y la historia. Perfeccionarse a sí mismo. Pedagogía de la convivencia.
- Enseñar a descubrir: El destino propio, personal e irreductible. La complejidad de uno mismo. La propia identidad. Educar lo visible y lo invisible. Pedagogía de lo invisible.
- Enseñar a esperar: La persona no se agota en el instinto. Solo integrando presente, pasado y futuro tenemos una persona libre. Una historia que recuerda, valora y se abre al futuro. Pedagogía de la esperanza.
- Enseñar a renunciar: Ser soberano de los instintos. Valorar el esfuerzo personal. Pedagogía del esfuerzo.
- Enseñar a vivir: Reafirmando los elementos propios de la naturaleza humana. Enseñar a aceptar e integrar la muerte. Pedagogía del límite.
5. Identidad de la ERE
Precisión científica y curricular. Con rigurosos contenidos, objetivos, metodología y evaluación. Propicia un conocimiento preciso del entorno. Presenta el saber en todos sus ámbitos.
Presupuestos Legislativos
- Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Constitución Española de 1978.
- Acuerdos entre el Estado Español y la Santa Sede.
- Leyes Orgánicas sobre la Educación.
- Ley Orgánica de Libertad Religiosa.
- Resolución del Consejo de Europa.
- El Informe Delors de la UNESCO.
Presupuestos Eclesiales
6. Los Contenidos
Es necesaria una criteriología que guíe el aprendizaje. Necesitamos unos criterios generales para poder elegir los contenidos.
Criterio de la Finalidad Educativa de la ERE
Existe un círculo hermenéutico entre objetivos y contenidos. Exponemos tres líneas argumentales para fundamentar la ERE desde un punto de vista pedagógico escolar:
- Línea histórico-cultural: La ERE debe ayudar al alumno a familiarizarse con la tradición religiosa de su cultura.
- Línea antropológica: La ERE debe ayudar al alumno a preguntarse sobre el sentido fundamental de su vida.
- Línea sociológica: La ERE debe guiar al alumno a adquirir una actitud crítica frente a la cultura contemporánea.
Criterios que Surgen de las Tres Líneas
- Familiarizar al alumno con el dato histórico de la revelación cristiana. Centrarse en los fundamentos de la fe. Partir de las verdades centrales.
- Es válido todo aquello que está conforme con la antropología de la revelación. La revelación habla de la salvación del hombre y de su mundo. El hombre que acoge a Dios encuentra respuesta a sus interrogantes. La existencia se hace comprensible a la luz de la fe.
- Es válido todo aquello que facilita el diálogo fe católica y mundo. Dios llama a la conversión, al cambio y a fijarse en el más allá. La fe, la esperanza y el amor transforman la vida del hombre. La fe está unida a las experiencias humanas más profundas. La fe debe entablar un diálogo con el pensamiento religioso, antropológico y científico de nuestro tiempo.
Criterio de la Edad Evolutiva
Tener en cuenta la capacidad intelectual del sujeto. Favorecer objetivos que favorezcan el aprendizaje afectivo y emocional con el fin de conseguir objetivos de tipo cognitivo.
Criterio de los Anhelos Básicos de la Vida de los Alumnos
Privilegiar aspectos que respondan a las expectativas de los alumnos. Educar los interrogantes y experiencias relevantes. Los contenidos deben ser teológicamente relevantes. Los contenidos deben ser antropológicamente relevantes.
Criterio de la Congruencia Teológica
- Criterio de la jerarquía de la verdad.
- Criterio de la concentración: ideas centrales y núcleos temáticos.
- Criterio de la estructura de la materia: la teología interroga a la ERE y viceversa.
Criterio de la Congruencia Didáctica
La congruencia didáctica exige:
- Congruencia con los otros elementos del currículo: objetivos, métodos y criterios e instrumentos de evaluación.
- Adaptación a las posibilidades reales de aprendizaje por parte de los alumnos.
Otras Congruencias de la ERE en la Escuela
- Congruencia institucional: desarrollar el programa nacional.
- Congruencia psicológica: unir a las experiencias de los alumnos.
- Practicidad educativa: según las horas disponibles.
- También los criterios de gradualidad y circularidad de la enseñanza entran en la congruencia didáctica.
7. Los Métodos
Los contenidos responden al "qué", los métodos al "cómo", "cuándo", "cuáles medios". Consiste en dirigir en una determinada dirección las situaciones y procesos de aprendizaje. Consiste en estructurar y facilitar el aprendizaje.
- Estructurar: Posibilitar el encuentro entre la estructura lógica de la disciplina y la estructura psicológica del alumno.
- Facilitar: Significa crear las condiciones.
Proponer un Aprendizaje Significativo y por Descubrimiento
El aprendizaje del alumno se concibe como un proceso de incorporación de nuevos contenidos en la propia matriz cognitiva, bajo el influjo del profesor. No todo facilita esta incorporación, solo lo significativo y por descubrimiento.
Aprendizaje mecánico: Se adquiere de una manera aislada, sin conexión con la matriz cognitiva. La matriz cognitiva del alumno no crece desde el interior, sino por yuxtaposición de elementos que vienen del exterior (profesor).