La Importancia de la Agricultura, Ganadería y Pesca en la Economía Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 13,64 KB
Agricultura
La agricultura es la actividad más importante del sector primario español. Destacan producciones como:
- Cultivos herbáceos: Representan la mayor superficie cultivada. Incluyen cereales (trigo, cebada, avena o maíz), arroz, leguminosas (guisantes, habas), oleaginosas y forrajes.
- Aceite de oliva: España es el primer país productor mundial de aceite de oliva.
- Vitivinicultura: Italia, Francia y España lideran la producción mundial de vinos.
- Productos hortofrutícolas: España es el mayor exportador de la UE de frutas y hortalizas, y uno de los tres primeros exportadores mundiales junto con China y Estados Unidos.
- Cultivos industriales: Destacan la remolacha azucarera, el algodón, la colza, el tabaco o el lúpulo.
- Flores y plantas ornamentales: Claveles, rosas, etc.
En cuanto a la agricultura ecológica, España es el país con más superficie cultivada de la Unión Europea y el cuarto a nivel mundial.
Ganadería
La ganadería ha incrementado su producción en los últimos años:
- Régimen extensivo: Predomina en las zonas del norte (ganado bovino para leche y carne) y occidentales (dehesas de porcino y vacuno).
- Régimen intensivo: Ha crecido con la construcción de naves industriales de orientación porcina y avícola.
- Ganadería ecológica: Ha experimentado un repunte significativo, particularmente en las aves de corral.
Pesca
En cuanto a la pesca, España ocupa un puesto destacado en el mundo. En la actualidad, lidera la producción pesquera de la UE por peso vivo y es el primer país productor comunitario en acuicultura. La flota pesquera española faena en caladeros nacionales (Galicia, País Vasco y Andalucía son las principales regiones pesqueras) e internacionales (Atlántico, Pacífico e Índico).
Explotación Forestal
España es el segundo país de la UE con mayor superficie forestal. Su correcta gestión permite obtener productos como madera, corcho, resina o celulosa para la industria del papel. En España, apenas queda el 20% de la masa forestal original. Cada verano, el fuego arrasa unas 150,000 ha.
Energías Renovables
Su uso se ha incrementado notablemente durante las últimas décadas, y aportan en la actualidad en torno a la tercera parte de la producción de energía eléctrica. Destacan:
- Energía eólica
- Energía hidráulica
- Energía solar (fotovoltaica y termoeléctrica)
- Biomasa
En cuanto a las energías no renovables, su uso cada vez es menor, en consonancia con las políticas energéticas de la Unión Europea. Sobresalen el gas natural y la energía nuclear. El carbón, por su alto coste ambiental y la descarbonización, ha supuesto el cierre de las últimas minas activas en España, así como la incertidumbre entre las centrales térmicas aún operativas.
Factores Energéticos
Los factores fundamentales son:
- Incremento del consumo energético, debido a razones como el desarrollo económico y el aumento de la población (particularmente urbana).
- Escasa disponibilidad de determinados recursos energéticos, lo que explica que España importe petróleo (Arabia Saudí), gas natural (Argelia) y uranio (Rusia), o compre energía eléctrica más asequible a países como Francia o Marruecos.
Por ello, a pesar de que España es autosuficiente en cuanto a la producción de energía eléctrica, se encuentra en una situación de dependencia energética, pues importa en torno al 74% de la energía que consume (sobre todo, petróleo y gas natural).
Descarbonización y Sostenibilidad
España pretende, para 2030, la descarbonización y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, será fundamental una transición energética hacia un modelo sostenible, basado en el desarrollo de las energías renovables y en nuevas formas de producción y consumo energético.
Industrialización en España
El proceso de industrialización arrancó en España de forma tardía y afectó únicamente a algunos núcleos:
- A mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, los núcleos industriales se localizaron en Cataluña (industria textil) y en el País Vasco y Asturias (carbón y acero).
- Durante la etapa desarrollista (1959-1973), la industria alcanzó su mayor expansión en sectores como la construcción naval y de automóviles, la energía, la alimentación, etc.
- Entre 1973 y la década de 1990, el sector industrial se vio afectado por la crisis del petróleo y la falta de competitividad, lo que llevó a una reconversión industrial en sectores como la siderurgia o los astilleros.
La expansión de la producción industrial de inicios del siglo XXI se vio afectada por la Gran Recesión iniciada en 2008, debido a factores como el fuerte peso de la construcción, la contracción del crédito y la reducción de demanda de productos industriales.
Sector de la Construcción
En España, entre 1998 y 2007, la construcción de obra pública (infraestructuras y equipamientos sociales) y de obra privada (principalmente, viviendas, centros comerciales...) generó una gran cantidad de puestos de trabajo. Sin embargo, desde 2008, la Gran Recesión frenó la expansión de este sector con el "estallido de la burbuja inmobiliaria". A partir de 2010 se inició en nuestro país una lenta recuperación del sector, que se aceleró ligeramente en 2018.
Desde el punto de vista del empleo, a finales de 2018, la cantidad de ocupados en el sector de la construcción representó un 6.3% del total. En contraste, el sector industrial representó un 14% y el de servicios, un 75.5%.
Transporte en España
El transporte en España se organiza de la siguiente manera:
- Transporte por carretera: Es la red más utilizada para trayectos de corta y media distancia. Según su titularidad, existen diferentes tipos de redes (estatal, autonómica, provincial y local).
- Transporte ferroviario: La red ferroviaria española ha recibido grandes inversiones durante las últimas décadas, particularmente en las líneas de Alta Velocidad Española (es la segunda red más larga, tras China). Sin embargo, existen algunos desequilibrios como la convivencia de diferentes anchos de vía, la existencia de vías sin desdoblar ni electrificar y el escaso peso que tiene esta red en el transporte de mercancías.
- Transporte aéreo: La red española está formada por 47 aeropuertos, y es de vital importancia para sectores como el turismo. España es el tercer país de la UE por tráfico de pasajeros, y los aeropuertos más importantes son los de Madrid y Barcelona.
- Transporte marítimo: La red portuaria está formada por 46 puertos. Su relevancia es doble: por una parte, la mayoría de los intercambios comerciales se realiza a través de los puertos; por otra, su importancia es creciente para el transporte de pasajeros (tránsitos entre islas y paso del estrecho de Gibraltar) y turistas internacionales (cruceros). El puerto de Algeciras (Cádiz) es el cuarto más importante de Europa.
Retos del Transporte
España enfrenta una serie de retos:
- Aprovechar sus fortalezas como plataforma logística intercontinental, pues sus puertos pueden servir de puente en el comercio mundial de mercancías.
- Desarrollar la intermodalidad en el tráfico de mercancías y pasajeros, que permita mejorar la accesibilidad y reducir los tiempos de desplazamiento.
- Atajar los problemas de congestión en las áreas urbanas y metropolitanas.
- Fomentar nuevas formas de movilidad más sostenibles (vehículos eléctricos, etc.).
Desafíos en el Comercio Español
Los avances tecnológicos y los nuevos hábitos de consumo comportan una serie de desafíos para el comercio español:
- Digitalización: Cerca de la mitad de las compras en España se realizan a través de Internet (sobre todo, a través de teléfonos móviles). Los establecimientos necesitan adaptarse al comercio electrónico y utilizar recursos digitales para gestionar datos, recibir pagos más seguros y ofrecer una mejor experiencia de compra a un consumidor cada vez más informado.
- Logística: El crecimiento del comercio electrónico está muy relacionado con el sector del transporte, ya que cada vez son más necesarias las empresas de distribución de mercancías (logística), así como el establecimiento de polos logísticos.
- Internacionalización: La digitalización permite al comercio nacional exportar a otros mercados, pero también supone competir con productos de terceros países.
Turismo en España
El turismo aporta el 14% del PIB nacional y ocupa a cerca del 15% de la población:
- Turismo internacional: En 2019, España recibió la visita de 83.7 millones de turistas internacionales, destacando la procedencia británica, alemana y francesa. Se concentra, sobre todo, en los espacios turísticos litorales de Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana.
- Turismo nacional: El número de viajes realizados por residentes nacionales supera los 170 millones anuales, y se reparte por todos los espacios turísticos.
Sin embargo, existen efectos negativos como la masificación de determinados destinos y el impacto medioambiental. Por ello, es preciso un modelo de turismo sostenible que conjugue las necesidades del sector y las del territorio y su ciudadanía.
Debilidades y Fortalezas del Turismo
Debilidades
- Dependencia del producto de sol y playa.
- Dependencia de los mercados británico, francés y alemán.
- Estacionalidad de la oferta turística.
- Saturación del espacio en algunos destinos urbanos.
- Brecha digital que excluye a muchas pymes.
- Nuevas plataformas que han pulverizado los modelos turísticos de ciudades.
- Precarización de las condiciones laborales en el sector, que afectan especialmente a las mujeres.
- Desaprovechamiento del potencial turístico que ofrece el medio rural.
Fortalezas
- Extraordinarios recursos turísticos, naturales, históricos y culturales.
- Un producto de sol y playa excelente.
- Excelente climatología y proximidad geográfica con los mercados emisores.
- Estilo de vida muy apropiado para la experiencia turística.
- Elevada fidelidad de los turistas internacionales.
- Altos niveles de calidad y servicio de la oferta.
- Altos niveles de seguridad en todo el territorio.
- Gran profesionalidad de los trabajadores del sector.