Implementación de Políticas Públicas: Del Diseño a la Realidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Implementación de Políticas Públicas

Definición

La implementación de una política pública es su puesta en práctica para alcanzar los objetivos diseñados. Esto implica dos significados: poner en marcha, ejecutar, y alcanzar, cumplir los objetivos.

Modelo Top-Down: La Implementación Ideal

Este modelo jerárquico va desde arriba (nivel político) hacia abajo (nivel administrativo). Los decisores elaboran y diseñan una política que transmiten a sus subordinados para que la ejecuten. Se asume una separación entre:

  • Esfera política: Elabora y decide.
  • Esfera administrativa: Pone en marcha.

La clave reside en el diseño y la decisión: si son correctos, la política alcanzará sus objetivos, especialmente si la decisión es acatada por los subordinados y se cumple en sus términos. Para ello, se requiere:

  • Que las circunstancias externas no sean limitantes.
  • Disponer de tiempo y recursos suficientes.
  • Que la combinación de recursos esté disponible a tiempo.
  • Que la política se base en una teoría causa-efecto válida.
  • Que la relación causa-efecto sea directa.
  • Un único agente ejecutor con plena libertad de acción.
  • Que se entiendan y respeten los objetivos.
  • Que las tareas estén completamente especificadas.
  • Correcta comunicación y coordinación.
  • Perfecta obediencia a la autoridad.

El éxito de la implementación radica en:

  • Objetivos claros.
  • Recursos adecuados.
  • Mando y control por parte del decisor.
  • Coordinación y comunicación.
  • Reducción del número de actores.

Modelo Top-Down Matizado: Pressman y Wildavsky

Un programa con el objetivo de generar empleo para minorías a través del desarrollo económico local fracasó a pesar del consenso, los recursos y los objetivos claros. El error fue considerar la implementación ajena a la política. Pressman y Wildavsky argumentan que las dificultades de la implementación deben considerarse desde el diseño. Durante la implementación también se hace política. En este caso, no se consideraron las relaciones intergubernamentales, lo que generó una distancia entre el diseño y la implementación al tener que adaptarse a las condiciones locales. No se tuvo en cuenta la complejidad de la acción conjunta derivada del elevado número de actores.

A mayor número de actores, mayor número de decisiones y mayor complejidad. Cada decisión implica un punto de decisión (acuerdo entre actores) y un punto de veto (consentimiento de cada actor).

Soluciones:

  • Considerar la interdependencia entre diseño e implementación como un continuum.
  • Buscar diseños simples para organizaciones complejas.

Implementación como Juego y como Contexto Político

La implementación es un proceso donde se ensamblan elementos (recursos, normas, capacidades) en manos de actores con intereses y objetivos. Es un contexto político con movimientos estratégicos para maximizar intereses propios y minimizar contribuciones.

Soluciones:

  • Buscar apoyo y prever problemas.
  • Desarrollar competencias de mediación y persuasión.
  • Buscar el apoyo de decisores con legitimidad política.
  • Anticiparse a los problemas desde la formulación.

Modelo Bottom-Up

Este modelo se centra en los responsables a pie de terreno y en el impacto de la política. La adaptación al contexto local prima sobre el ajuste al diseño inicial. No hay separación neta entre el centro político y el administrativo. El control gubernamental sobre los ejecutores es limitado.

El control se basa en:

  • Aceptar la discrecionalidad de los funcionarios.
  • Negociar y buscar consenso con los funcionarios.
  • Aceptar la ambigüedad de la política para una mejor adaptación.

La separación política-administración se convierte en un continuum decisional, donde la división entre formulación e implementación no es clara, especialmente cuando:

  • Los conflictos no se resuelven en la fase decisoria.
  • Los implementadores tienen información relevante y mejores recursos.
  • La negociación es esencial para el acuerdo.

La clave para una buena implementación es:

  • Participación de los actores: a mayor participación, mayor calidad en la toma de decisiones.
  • Considerar las demandas ciudadanas.
  • Adaptación mutua entre la política central y las condiciones locales.

Entradas relacionadas: