Imperios Bizantino, Carolingio e Islámico: Cronología, Economía, Cultura y Al-Ándalus

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Imperio Bizantino y Carolingio: Cronología Comparada

Imperio Bizantino

  • 330: Bizancio es rebautizada como Constantinopla.
  • 395: División del Imperio Romano.
  • 476: Comienzo de la Edad Media.
  • 527: Inicio del reinado de Justiniano.
  • 626: Asedio de Constantinopla por los persas.
  • 1453: Caída de Constantinopla.

Imperio Carolingio (Reino Franco)

  • 476: Comienzo de la Edad Media.
  • 481: Clodoveo.
  • 507: Batalla de Vouillé.
  • 732: Batalla de Poitiers.
  • 751: Dinastía Carolingia.
  • 768: Carlomagno.
  • 800: Carlomagno es coronado emperador.
  • 843: Tratado de Verdún.

Economía y Sociedad en los Imperios Bizantino y Carolingio

Agricultura

La agricultura fue una de las principales actividades económicas. En el Imperio Bizantino, predominaban los latifundios trabajados por colonos y esclavos. Cada thema se especializaba en un producto.

  • Propietarios
  • Colonos
  • Esclavos

Artesanía

La actividad artesanal era próspera, destacando la producción de seda, perfumes y jabones. Los artesanos se organizaban en gremios.

  • Artesanos
  • Gremios

Comercio

Tanto el comercio interior como el exterior se desarrollaron notablemente. Constantinopla fue una encrucijada de rutas comerciales entre Oriente y Occidente. Se exportaban telas, vino y manufacturas, y se importaban cuero, pieles y esclavos.

  • Comercio Interior
  • Comercio Exterior

Arte y Cultura en el Imperio Bizantino

Arquitectura

Se caracterizó por el uso del arco de medio punto, la planta de cruz griega y basilical, y el empleo de la cúpula. Destacan las iglesias de Santa Sofía en Constantinopla y San Marcos en Venecia.

  • Iglesias de planta griega
  • Iglesias de planta latina
  • Iglesias de planta basilical

Mosaicos e Iconos

Las paredes y cúpulas se decoraron con mosaicos. Los más famosos se encuentran en la iglesia de San Vital en Rávena (Italia). En pintura, destacan los iconos, representaciones de santos y figuras sagradas.

Cultura en el Imperio Carolingio

Carlomagno creó la Escuela Palatina de Aquisgrán, desde donde se divulgaron los conocimientos.

El Arte Carolingio

Supuso una vuelta al arte clásico de Grecia y Roma, con influencias del arte bizantino e islámico. En arquitectura, destacan los edificios religiosos y palacios, como la Capilla Palatina de Aquisgrán.

El Islam: Cronología y Expansión

  • 570: Nacimiento de Mahoma.
  • 622: Hégira.
  • 632: Muerte de Mahoma.
  • 661: Califato Omeya.
  • 711: Entrada de los musulmanes en la Península Ibérica.
  • 750: Califato Abasí.
  • 1258: Toma de Bagdad.

La Economía Musulmana

Actividades Rurales

La economía musulmana se caracterizaba por la importancia de las actividades rurales.

  • Agricultura: Se desarrollaron técnicas de regadío como la noria y las acequias.
  • Ganadería: Adaptada a tierras desérticas, con pastoreo nómada de ovejas y cabras, y cría de dromedarios para el transporte.

Comercio

Constituía la mayor parte de la riqueza. En las ciudades había mercados (zocos) donde circulaban monedas. Los núcleos comerciales más importantes fueron Damasco, Bagdad y El Cairo. Se cobraban tarifas aduaneras a los mercaderes.

  • Rutas caravaneras: Conectaban África y Asia (Ruta de la Seda).
  • Ruta fluvial: Nilo, por donde se transportaban productos africanos como oro, marfil y esclavos.

Al-Ándalus: Cronología y Desarrollo

  • 711: Entrada de los musulmanes en la Península Ibérica.
  • 756: Emirato independiente de Bagdad.
  • 929: Califato de Córdoba.
  • 1031: Reinos de Taifas.
  • 1086: Llegada de los almorávides.
  • 1145: Invasión de los almohades.
  • 1212: Batalla de las Navas de Tolosa.
  • 1232: Inicio del Reino Nazarí.
  • 1492: Rendición de Granada.

Economía de Al-Ándalus

Al-Ándalus se incorporó a la economía del mundo islámico, con un gran desarrollo artesanal y comercial concentrado en las ciudades. Las actividades rurales, como la agricultura y la ganadería, también tuvieron gran importancia.

Actividades Rurales

  • Agricultura: Se mantuvieron los cultivos de secano (cereales, olivo, vid) y se introdujeron cultivos de regadío (arroz, naranjo, limonero, caña de azúcar). Se construyeron canales, acequias y pozos.
  • Ganadería: Cría de ovejas, palomas y abejas.
  • Otras actividades: Minería, pesca, extracción de sal y recolección de esparto.

Actividades Urbanas

  • Artesanía: Destacó la elaboración de tejidos y la orfebrería. En Córdoba, también fue importante el trabajo del vidrio, la cerámica y el papel.
  • Comercio: Experimentó un desarrollo extraordinario, con centro en los zocos. El comercio exterior se vio favorecido por la situación geográfica de Al-Ándalus. Se utilizaba el dinar como moneda.

Cultura y Arte en Al-Ándalus

Cultura

Al-Ándalus fue uno de los grandes focos culturales del mundo medieval.

Ciencias

Los musulmanes tradujeron y comentaron textos científicos de la Antigüedad. La medicina adquirió un gran desarrollo.

Arte

La arquitectura experimentó un gran desarrollo en Al-Ándalus.

Arquitectura durante el Califato (Siglo X)

Sintetiza elementos artísticos romanos, hispanovisigodos e islámicos. Características: arcos de herradura y lobulados, alternancia de dovelas blancas y rojas, empleo del alfiz. Ejemplos: Mezquita de Córdoba, Medina Azahara.

Arquitectura Nazarí

Construcciones rodeadas de zonas ajardinadas, fuentes, canales y estanques. Uso de materiales pobres con decoración abundante. Arcos de herradura apuntados, angrelados y peraltados. Cubiertas con bóvedas de cañón, de arista y de mocárabes.

Entradas relacionadas: