El Imperio Romano en el Siglo I: Dinastía Julio-Claudia, Urbanización y Cristianismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

El Imperio en el Siglo I: La Dinastía Julio-Claudia (14 d.C. - 68 d.C.)

Desde el 14 d.C. al 68 d.C. se desarrolla la dinastía Julio-Claudia. Durante su desarrollo, se producen dinámicas y cambios que van a condicionar el desarrollo interior. En este periodo, hay que tener en cuenta tres hechos fundamentales:

  1. La difusión de la ciudad.
  2. La difusión de la cultura helenística.
  3. El cristianismo.

Este periodo va a ser difícil de reconstruir, a pesar de tener una tradición literaria importante, pero que tiende a la manipulación.

La Difusión de la Ciudad

En cuanto a la difusión de la ciudad, se puede considerar como urbano al Imperio Romano, tanto que cuando la ciudad entra en quiebra, el imperio también lo hará. Roma creará un mundo privilegiado a través de la difusión de la ciudad con el derecho itálico “ius italicum”. Italia se convierte en un privilegio, donde vivían 4 de cada 5 ciudadanos romanos, situación que entra en crisis y cambia en el siglo II d.C.

Estructura Social: Órdenes Privilegiados

Dentro de la ciudad y la sociedad, hay que hacer referencia a los estamentos privilegiados:

Orden Senatorial

Continúa siendo el más elevado estamento de la sociedad, con un número de 600 senadores y la limitación de 1 millón de sestercios para pertenecer al ordo.

Orden Ecuestre

Elegidos por el emperador. Bajo Augusto hubo 20.000 miembros y el número continuó creciendo. Se necesitaban 400.000 sestercios para evitar [¿qué?].

Orden Decurionum

Formado por ciudadanos acaudalados que, tras una magistratura municipal, se integran en la curia.

Además de estos grupos, los libertos ahora adquieren riquezas y posiciones relevantes. Se puede decir que la manumisión se puso de moda, pero beneficiaba al aristócrata, que incrementaba su clientela. Los libertos se integran dentro del desarrollo de las actividades artesanales y del desarrollo del comercio. La sociedad de privilegios practicará el “luxux”, el lujo que es algo improductivo y que desestabiliza el estado, al tener que traer objetos de lujo orientales (China), sobre todo por la conflictividad con el Imperio Parto.

Concentración de la Tierra: Latifundios

En contraposición con la ciudad, nos encontramos con la concentración de tierra, los latifundios, que adquieren ahora en el siglo I su máxima expansión. En relación con esto, hay que hablar de los dominios imperiales, de donde se obtiene una enorme cantidad de recursos y que son propiedad del emperador, como es el caso de Egipto. La organización de la explotación agrícola la conocemos gracias a Columela, que nos dice que los latifundios generan la despoblación. También las transformaciones sociales que genera el sistema de esclavos quiebra y se produce la creación del colono, que adquiere una pequeña parte del latifundio a cambio de entregar parte de la producción al propietario. Estos colonos arrendatarios, con el paso del tiempo, su situación jurídica y social quedaba reducida casi a la de los esclavos.

El Cristianismo

En el 63 a.C. con Pompeyo, se crean dos tendencias en el judaísmo: fariseos filoromanos y judaístas antirromanos. Augusto le da a Herodes el control de Perea, Judea, Galilea y Samaria. Este le construye un templo al culto del emperador. Herodes consigue relajar tensiones, pero a su muerte nacen sentimientos antirromanos, destacando la secta de los zelotes. Juan Bautista y Jesucristo se dedicarán a la predicación, que serán eliminados. Más tarde, Pablo de Tarso, con sus viajes en el Mediterráneo, se dedica a predicar el cristianismo, creando focos cristianos en ciudades importantes. Será eliminado por Nerón.

La Dinastía Julio-Claudia: Un Resumen de sus Gobernantes

En todo este contexto, se produce el gobierno de la dinastía Julio-Claudia:

  • Tiberio (14-37)
  • Calígula (37-41)
  • Claudio (41-54)
  • Nerón (54-68)

Tiberio (14-37)

El principado de Tiberio representa el desarrollo y consolidación de las instituciones creadas por Augusto. El plano financiero le genera problemas y sus soluciones hacen una imagen de Tiberio hipócrita, sanguinario y pérfido. Tiberio extendía la frontera de Germania a oriente para evitar riesgos en Germania por los pocos éxitos militares. Germánico es asesinado en Siria. El problema de los partos también lo intenta resolver con diplomacia. Las pérdidas de reinos clientes hicieron necesario crear provincias, aunque el riesgo era Armenia, donde se entroniza un candidato de los romanos. Solo pequeñas revueltas en el imperio hacen necesaria la intervención armada.

Calígula (37-41)

Hijo de Germánico, Cayo, mejor conocido como Calígula. Su subida al trono se debe a la acción de la guardia pretoriana y su fidelidad. Cuando sube al trono, expresa la intención de colaborar con el Senado, distribuye donativos al ejército y la plebe. Pero pronto el absolutismo de Calígula dio lugar a la reacción del Senado, que sufrieron el terror del emperador. Calígula llevó al extremo el culto del emperador, diciendo que era mandado por los dioses, su representación en la tierra. En política exterior, es lo contrario a Tiberio, da la independencia a zonas de vital importancia, campañas sin resultados dignos. En el 41, Calígula es asesinado. La guardia pretoriana nombraría como sucesor del imperio a Claudio.

Entradas relacionadas: