El Imperio Romano: Historia, Sociedad y Mitología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 11,84 KB

El Imperio romano:

El Primer Emperador

Tras la muerte de César y la lucha por asumir el poder, el Senado nombró a Octavio emperador. Este, conocido como Augusto, decidió restaurar el ideal romano que las guerras civiles habían deteriorado. Para ello desarrolló durante su reinado una política de recuperación dirigida hacia:

  • Instituciones republicanas: Conservó el senado y los cargos del Gobierno con un poder simbólico
  • Proyectos de construcción: Embelleció la ciudad con diversas construcciones construyó el primer Panteón
  • Pax romana: Instauró un periodo de paz y estabilidad

Tras su muerte fue finalizado

Los herederos de Augusto

Augusto estableció que fuera el propio emperador quien designara a su sucesor, normalmente un miembro de su propia familia. De este modo fundó la dinastía Julio-Claudia (14-68 d. C.). Estos eran sus miembros:

  • Tiberio: hijo de la segunda mujer de Augusto, siguió la política de su antecesor.
  • Calígula: su nombre (un apodo en realidad) deriva de las caligae (sandalias) que calzaban los legionarios romanos y que él mismo vistió de pequeño cuando fue en campaña con su padre. Su popularidad inicial dio paso al rechazo por sus decisiones despóticas.
  • Claudio: fue el conquistador de Britania, y entre sus decisiones estuvo la de incluir en el Senado a miembros de la aristocracia gala.
  • Nerón: último representante. Bajo su mandato se produjo el incendio de Roma, del que responsabilizó a los cristianos.

Calígula y Claudio murieron a causa de conspiraciones, Nerón se suicidó.

Tras la muerte de Nerón se sucedieron en un mismo año cuatro emperadores. El último de ellos, el general Vespasiano, fundador de la dinastía Flavia (69-96 d. C.). Durante esta dinastía tuvo lugar la erupción del Vesubio, que enterró bajo sus cenizas las ciudades de Pompeya y Herculano. La dinastía Flavia terminó con Domiciano, quien, a pesar de asegurar las fronteras y mejorar la economía del Imperio, fue asesinado por sus despóticos métodos de gobierno.

Los cinco buenos emperadores

Tras la muerte de Domiciano se produjo en Roma un período de gran prosperidad y expansión, bajo la dinastía Antonina (96-192 d. C.). Los primeros emperadores de esta dinastía fueron llamados “los cinco buenos emperadores”.

  • Nerva fundador de la dinastía Antonina y promovió el sistema de la adoptio (‘adopción’) imperial para solucionar problemas en la sucesión de emperadores.
  • Trajano era hispano y entre sus éxitos se encuentran sus expediciones contra Dacia y la frontera oriental del Imperio. Hizo grandes construcciones en Roma e impulsó los alimenta, ayuda alimentaria a los jóvenes de las ciudades de Italia.
  • Adriano pasó gran parte de su gobierno viajando por el Imperio, donde fundó ciudades y llevó a cabo construcciones como el muro de Adriano, en Britania.
  • Antonino Pío siguió la política de sus antecesores y su gobierno fue considerado una de las épocas más prósperas de Roma.
  • Marco Aurelio tuvo que hacer frente a los ataques de los pueblos bárbaros en el limes germánico. También destacó como filósofo; su pensamiento quedó plasmado en una obra, escrita en griego, titulada Meditaciones. Lo sucedió su hijo Cómodo, uno de los peores emperadores de Roma.

Crisis y caída del Imperio romano

Fue durante la dinastía de los Severos cuando el Imperio entró en una crisis causada en parte por su continua expansión territorial. Sus grandes dimensiones hacían difícil el control de las provincias más periféricas. En el siglo III, el Imperio entró en una grave crisis social y económica.

Por esa inestabilidad, en el siglo IV, bajo otras dinastías, se produjo una serie de cambios que, junto con las invasiones bárbaras del siglo siguiente, provocaron la caída del Imperio romano de Occidente.

Comienzos del siglo IV: El emperador Constantino legalizó el cristianismo y fundó una segunda capital, Constantinopla

Finales del siglo IV: El emperador Teodosio dividió el Imperio de Occidente con capital en Roma y el Imperio de Oriente con capital en Constantinopla. Además convirtió al cristianismo en la religión oficial del Imperio

402 d.C.: El rey visigodo Alarcaico cambió la capital a Rávena y en 410, saqueó Roma

409 d.C.: Diversos pueblos germánicos penetraron en la península ibérica

476 d.C.: Rómulo Augústulo es depuesto por el rey germánico Odoacro

El Imperio de Oriente sobrevivió con el nombre de Imperio bizantino hasta 1453. Era un imperio griego por lengua y tradición cultural, cristiano por religión y romano en cuanto a leyes e instituciones

LA SOCIEDAD

Las diferencias sociales existían desde el nacimiento.

fUVQ2K7SSgRQ-p89lTDm8-6QZ8ya1PKajcauRrBCJFGSGTQdeVYTCNKz2P-u_8LF3dHC6fqbD5Zr4pUAkcYMbk3INwolK9rsgGYWIeLDV6S13TsT3kfH1glFglMVgrA3dcAFZ5WC

LA TRIA NOMINA

sistema de nombres de personas, llamado onomástica, deriva del sistema romano conocido como tria nomina. Los varones adultos libres de la clase aristocrática recibían un triple nombre:

  • Un praenomen, como nuestro nombre de pila (Marco, Mario)
  • Un nomen, el nombre de la gens o familia, que equivale a nuestro apellido.
  • Un cognomen, que originariamente era un mote relacionado con una particularidad física o biográfica, pero que con el tiempo pasó a convertirse en un segundo apellido (Cicerón, Nasón, Escipión, etc.).

LA FAMILIA

La institución básica de la sociedad romana era la familia. Pero el concepto romano de familia era mucho más amplio que el actual.

  • La familia romana incluía, junto con los padres y los hijos, a los esclavos de su propiedad y a los libertos vinculados a ella.

El pater familias era el padre o cabeza de familia, sus funciones principales eran asegurar el bienestar familiar y celebrar el culto doméstico a los dioses del hogar. Su autoridad se denominaba patria potestas.

  • Tenía el poder de aceptar al hijo recién nacido con el gesto de recogerlo y alzarlo; de lo contrario, el niño era abandonado.
  • Podía vender a un hijo suyo como esclavo.
  • Tenía el derecho de vida y muerte sobre los miembros, aunque raras veces lo ejercía. La expresión pater familias se sigue empleando todavía. Significa ‘cabeza de familia’, pero también se usa con el sentido amplio de ‘jefe’ o ‘líder de un grupo’, 

El papel de la mujer

Estaban sometidas a los hombres y tenían un papel secundario, aunque con el tiempo fueron ganando derechos y libertades. Las leyes obligaban a todas las mujeres a estar bajo la tutela del hombre, que podía ser el pater familias, el marido u otro tutor designado por el pater.

El matrimonio y la maternidad eran la única posibilidad para las mujeres libres y de clase alta. El matrimonio era un acto privado en el que no intervenía ninguna autoridad civil o religiosa.

La mujer casada, llamada matrona, desempeñaba un papel importante en la familia.

  • Ejecía de dueña de la casa y tenía a su cargo la administración de todos los asuntos domésticos, incluidos los económicos.
  • Podía llevar una intensa vida social.

LA EDUCACIÓN

La educación en Roma no era igualitaria, ya que solo accedían a ella los hijos de los más ricos.

Escuelas y maestros

En un principio, la educación de los romanos se desarrollaba dentro de la familia, donde, aparte de aprender a leer, escribir y contar, los niños adquirían conocimientos prácticos sobre agricultura y el oficio de sus padres. Además, aprendían el manejo de las armas y los valores cívicos y morales que se esperaban de un buen ciudadano.

En la época de la República se crearon las primeras escuelas, que recibían el nombre de ludus (plural, ludi).

Al frente del ludus se encontraba el ludi magister (‘maestro’), que cobraba dinero por las lecciones y que solía ser un esclavo o un liberto. Los esclavos griegos eran los más solicitados por los ricos que querían dar a sus hijos una buena educación. El prestigio cultural de Grecia hizo que el sistema educativo romano tomara como modelo el griego.

MITOLOGÍA

1-La diosa Diana.

Fue una divinidad griega de la caza y de los parajes silvestres. Hija de Zeus y de Leto, hermana melliza de Apolo. Se le identifica con la luna.

2-¿Por qué está consagrado el árbol del laurel a Apolo?

Apolo se atrevió a desafiar a Cupido. Cupido cogió dos flechas, una tenía la punta de oro e infundía amor, la otra tenía la punta de plomo inspira indiferencia. Cupido lanzó la primera a Apolo y la segunda a Dafne. Apolo sentía una inmensa pasión por la ninfa Dafne pero ella en cambio sentía desprecio y huyó. Este corrió en su busca pero ella solicitó la ayuda de su padre(río Peneo) y él la convirtió en un laurel. Abatido Apolo abrazó al árbol y se echó a llorar, dijo que sus hojas serían verdes y servirían para coronar a los hombres más célebres. Ninfas= divinidades jóvenes que acompañan a una diosa.

3-Mito de Sísifo ¿Qué le pasó? ¿Qué significa la expresión ``como la piedra de Sísifo´´?

Sísifo fue testigo del secuestro de una ninfa de Zeus y decide contárselo a su padre. Zeus al enterarse le castiga empujando cuesta arriba una piedra por una montaña, que cuando llegaba a la cima volvía a rodar hacia abajo. La expresión es usada para describir el trabajo duro que debe hacerse una y otra vez.

4-Motivo y el castigo que le pusieron los dioses a Tántalo.

Tántalo para honrar a los dioses olímpicos mató a sus hijos y los sirvió de estofado. Zeus condenó a Tántalo a estar en un lago con el agua hasta la barbilla y bajo un árbol lleno de frutas, pero cada vez que intentaba beber o comer, el agua y las ramas se retiraban.

5-Mito de Prometeo ¿Quién era y qué castigo le impuso Júpiter?

Prometeo era un titán que otorgó a los humanos el don de hacer fuego. Júpiter (Zeus) se enfadó ya que les había dado un elemento divino. Zeus ordenó crear una mujer de arcilla para Prometeo. Este la rechazó y se la otorgó a su hermano. Ella le regaló una caja, la cuál trajo al mundo todos los males. En venganza Prometeo sacrifica dos bueyes, dejó en una pila las partes comestibles cubiertas y en la otra los huesos cubierta con piel de animal, Zeus eligió esta última. En venganza Zeus ordenó encadenar a Prometeo en una cueva del Cáucaso, allí un águila le devoraría las entrañas durante 30.000 años pero sin llegar a provocarle la muerte. Amelia Ramírez Sánchez-Cañete.

6-Mito de Géminis

Representa a los gemelos Cástor y Pólux, conocidos como dioscuros. Solo Pólux era hijo de Júpiter, Cástor era hijo de Tíndaro y Leda reina de Esparta. Ambos raptan dos mujeres y se casan con ellas. Por esto mataron a Cástor y Pólux como tenía el don de la inmortalidad, convenció a su padre para que se lo concediera a Cástor. Así se alternaban como dioses del Olimpo. Zeus colocó a ambos en el cielo donde permanecen inseparables como constelación.

7-Mito de Aries

Simboliza a un vellocino de oro que protegió a dos niños Hele y Frixo. Los niños huyeron montados en el carnero sobre el mar, pero hele cayó y se ahogó. Frixó sacrificó al carnero y colgó su lana en un roble, en honor a Júpiter. Júpiter inmortalizó al carnero por su coraje en una constelación.

Entradas relacionadas: