Imperio Bizantino, Imperio Romano, Cristianismo, Islam y Edad Media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 34,2 KB

Imperio Bizantino

Bizancio: El Imperio bizantino es el nombre del Imperio romano de Oriente en la Edad Media. Su capital era Constantinopla, la actual Estambul.

El imperio fue un bastión del cristianismo y contribuyó a defender Europa occidental de la expansión del islam. Fue uno de los principales centros comerciales del mundo, estableciendo una moneda de oro estable que circuló por toda el área mediterránea. Influyó de modo determinante en las leyes, los sistemas políticos y las costumbres de gran parte de Europa y de Oriente Medio, y gracias a él se conservaron y transmitieron muchas de las obras literarias y científicas del mundo clásico y de otras culturas.

Justiniano

Durante el reinado de Justiniano I (527-565), el imperio llegó al apogeo de su poder. El emperador se propuso restaurar las fronteras del antiguo Imperio romano (Italia, sur de la península ibérica, norte de África y el Mediterráneo).

La Iglesia reconoció al señor de Constantinopla como rey-sacerdote y restauró la relación con Roma. Surgió la nueva iglesia de la Divina Sabiduría como signo y símbolo de un esplendor magnífico y majestuoso.

Los siglos VII y VIII constituyen en la historia de Bizancio una especie de «edad oscura». Es un periodo de crisis, con tremendas dificultades externas (el ostigamiento del islam, que conquistó las regiones más ricas, los continuos ataques de búlgaros y eslavos desde el norte y la reanudación de la lucha contra los persas en el este) e internas (las luchas entre iconoclastas e iconódulos, símbolo de los enfrentamientos internos entre poder temporal y religioso). A pesar de ello, el imperio salió de este periodo transformado y reforzado.

La Querella Iconoclasta

Entre los años 726 y 843, el Imperio bizantino fue desgarrado por las luchas internas entre los iconoclastas, partidarios de la prohibición de las imágenes religiosas, y los iconódulos, contrarios a dicha prohibición.

La recuperación de la autoridad imperial y la mayor estabilidad de los siglos siguientes trajo consigo también un proceso de helenización, es decir, de recuperación de la identidad griega frente a la oficial entidad romana de las instituciones. La pérdida frente al islam de las provincias de Siria, Palestina y Egipto trajo como consecuencia una mayor uniformidad. Los territorios que el imperio conservaba a mediados del siglo VII eran de cultura fundamentalmente griega. El latín fue definitivamente abandonado en favor del griego.

En el siglo VII, el imperio fue dotado de una nueva organización territorial para hacer más eficaz su defensa.

La pérdida de las provincias del sur, donde más desarrollo habían alcanzado la artesanía y el comercio, implicó que la economía bizantina pasara a ser esencialmente agraria. La irrupción del islam en el Mediterráneo a partir del siglo VIII dificultó las rutas comerciales.

Religión

Tras la resolución del conflicto iconoclasta, se restauró la unidad religiosa del imperio. En el siglo IX, se buscó la eliminación de las herejías por Asia Menor. Durante esta época, fueron evangelizados los búlgaros. Esta expansión del cristianismo oriental provocó los recelos de Roma, y a mediados del siglo IX estalló una grave crisis entre el patriarca de Constantinopla, Focio, y el papa Nicolás I, quienes se excomulgaron mutuamente, produciéndose la primera separación de las Iglesias oriental y occidental, que se conoce como Cisma de Focio. El cisma, sin embargo, fue breve. La ruptura definitiva con Roma se consumó en 1054, con motivo de la disputa sobre el texto del credo.

La caída de Constantinopla se produjo finalmente el 29 de mayo de 1453, después de un sitio de dos meses llevado a cabo por Mehmet II.

Economía

Poseían talleres de seda estatales. El imperio dependía por completo del comercio con Oriente para el abastecimiento de seda, hasta que a mediados del siglo VI unos monjes desconocidos lograron llevar capullos de gusanos de seda a Justiniano. El imperio comenzó a producir su propia seda.

Hay que destacar la gran importancia del comercio. Por su situación geográfica, el Imperio bizantino fue un intermediario necesario entre Oriente y el Mediterráneo, al menos hasta el siglo VII, cuando el islam se apoderó de las provincias meridionales del imperio. Era especialmente importante la posición de la capital, que controlaba el paso de Europa a Asia y, al dominar el estrecho del Bósforo, los intercambios entre el Mediterráneo y el mar Negro.

El comercio bizantino entró en decadencia durante los siglos XI y XII, a causa de las ruinosas concesiones que se hicieron a Venecia y, en menor medida, a Génova y a Pisa.

Un elemento importante en la economía del imperio fue su moneda, el sólido bizantino y el besante, de extendido prestigio en el comercio mundial de la época.

Organización Política

El jefe supremo del Imperio bizantino era el emperador (basileus), que dirigía el ejército, la administración y tenía el poder religioso. Cada emperador tenía la potestad de elegir a su sucesor, al que asociaba a las tareas de gobierno confiriéndole el título de césar.

Arquitectura

La arquitectura bizantina es heredera de la arquitectura romana y la arquitectura paleocristiana. Es una arquitectura esencialmente religiosa, aunque no faltaron los edificios civiles de importancia. Muestra una marcada predilección por el ladrillo como material de construcción. Utiliza la columna. Su innovación más característica es el uso sistemático de la cubierta abovedada. Los tipos de bóveda más utilizados son la de cañón y la de arista, pero destaca sobre todo la cúpula, con su característica base sobre pechinas. En cuanto a la planta, la más frecuente en los templos es la de cruz griega.

Mosaicos

Los mosaicos eran figuras formadas por pequeños trozos de piedra o vidrio coloreado. Seguían estrictas normas para ilustrar pasajes de la vida de los emperadores y escenas religiosas. Estas últimas cubrían los muros y cielos rasos de las iglesias.

Pintura

Son particularmente destacables los retablos de temática religiosa conocidos como iconos.

Literatura Romana

La literatura romana se modeló a partir de la literatura griega y sirvió para el desarrollo de las literaturas europeas posteriores. La literatura romana es fundamentalmente literatura latina, aunque también incluye algunos autores romanos que escribieron en griego. El monumento más antiguo que se conserva del latín es un canto o himno que los hermanos arvales recitaban en su fiesta anual y que fue descubierto en el año 1777, grabado en una piedra, acompañado de los estatutos del colegio.

Los logros más importantes de la literatura latina se encuentran en la poesía épica y lírica, en la retórica, la historia, el drama cómico y la sátira, género literario que los romanos inventaron.

Épocas de la literatura romana

  • Época primitiva (754 a. C.-240 a. C.): De este periodo apenas se conservan algunos fragmentos de cantos en honor al dios Marte.
  • Época de introducción del helenismo (240 a. C.-80 a. C.): Una vez que Roma logró imponerse sobre la península itálica, se lanzó a la conquista de otras regiones. El contacto entre la cultura romana y otros pueblos (especialmente Grecia) significó un aporte muy importante para el desarrollo de su literatura.
  • Época clásica o de oro (80 a. C.-14 d. C.): En esta etapa, la literatura latina estuvo marcada por una clara tendencia al clasicismo y alcanzó el equilibrio entre la creciente influencia griega y el nacionalismo romano.
  • Época de decadencia (14-180 d. C.): Es la época del surgimiento y expansión del cristianismo a lo largo del mundo romano. La literatura latina ya no tiene el esplendor de la época anterior; se empiezan a manifestar los síntomas de la decadencia del imperio.
  • Época latino-cristiana (180-476 d. C.): Abarca desde la aparición de los primeros autores cristianos (siglo II) hasta la caída de Roma a manos del rey bárbaro Odoacro en el 476.

Géneros literarios romanos

Oratoria

Recibe el nombre de oratoria el arte de hablar en público de manera persuasiva.

Posee distintas características: en primer lugar, necesita de un ambiente político de libertad para poder desarrollarse. Por eso, el auge que tuvo en la República romana y su posterior decadencia en la época imperial.

Al igual que el teatro, la oratoria está orientada a la audición, incluso a la representación, no a la lectura. Cuando los oradores griegos, y después los romanos, tomaron conciencia de la importancia de sus discursos y de la limitación que suponía su oralidad, se preocuparon de ponerlos por escrito y editarlos.

Sátira

La sátira es una creación genuinamente romana, que no tiene precedentes en la literatura griega. Los propios romanos eran conscientes de esta circunstancia y presumían de ello.

La sátira se caracteriza por la mezcla temática y formal: los temas que aborda son muy diversos (relato de un viaje, retrato de una persona, opiniones personales, etc.), y los versos que emplea también son muy variados.

Todas tienen un punto común y es la crítica a las costumbres y, en menor medida, a personas concretas. Se supone que esta crítica es constructiva y, precisamente por ello, se puede decir que la sátira tiene intención moralizante.

Épica

La épica o epopeya es un género poético que aborda temas legendarios o históricos con la intención de ensalzar a sus protagonistas. Las primeras manifestaciones épicas son orales y no tienen un autor conocido.

Lírica

La poesía lírica nace en Grecia en el siglo VII a. C. y debe su nombre a que en sus orígenes no era un género literario destinado a ser leído, sino a ser recitado o cantado al son de la lira.

La lírica romana mantiene temática y métricamente las convenciones del género griego (temas personales, tipos de verso y estrofas), pero deja de recitarse con acompañamiento de lira.

Arquitectura Romana

La característica esencial de la arquitectura romana es, sobre todo, su racionalidad y funcionalidad. No debe olvidarse su grandiosidad monumental como expresión del poder y superioridad. La arquitectura romana es heredera de la etrusca y, en menor medida, de la griega.

Características

  • Utiliza los arcos y las bóvedas como base de su sistema de construcción; posterga las cubiertas planas, en uso entre los griegos.
  • Emplea la sillería pétrea, la mampostería, el ladrillo, en combinación frecuente con argamasa de hormigón.
  • Inventa gran variedad de plantas para sus edificios.
  • En las grandes fachadas, superpone los diversos órdenes.
  • En los muros, abundan las ventanas.
  • Es un arte completamente utilitario y práctico.

Órdenes

La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco, modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel llamada orden compuesto.

Dórico

Columna más alta, collarino adornado a modo de tambor cilíndrico entre el equino y el fuste, como prolongación de este y separado de él por una moldura horizontal. Ábaco con talón. Debajo de la cornisa lleva dentículos.

Jónico

Adorna más su capitel, reduce las volutas, eleva la altura del fuste.

Corintio

Más florido, abunda más la hoja de acanto (dos o tres series, dobladas hacia delante). Dentículos y modillones para adornar la cornisa.

Orden toscano (variante del dórico)

Deriva de la arquitectura etrusca. Consta de plinto y basa con un grueso toro, el fuste es liso. El capitel, precedido por un astrágalo (un toro diminuto) y un anillo, está formado por el equino y el ábaco.

Orden compuesto

Mezcla el jónico y el corintio. Capitel con hojas de acanto de estilo corintio, pero con dos filas de ovas y perlas, y las grandes volutas tomadas del jónico. El entablamento se enriquece con frisos adornados con relieves de guirnaldas (hojas unidas con cintas, formando una banda voluminosa colgada por los extremos), bucráneos (cráneos de buey), puttis (niños alados).

Basílicas

Eran palacios de justicia. Tenían planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (central y laterales) para el público, su transeptum para los abogados, su ábside o exedra para el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central. Estaba destinada a transacciones comerciales, administración de justicia o cualquier otra actuación de la vida civil.

Teatros

Siguen el plan griego, pero con ligeras modificaciones:

  • La orquesta romana no se utiliza para el coro y la de los actores es menor que la griega y queda reducida a un semicírculo.
  • La scena es más grande; se eleva y se adorna. En ella representan los actores ante un fondo fijo.
  • El teatro es un edificio urbano, por eso prescinde de las vistas del mar o del llano. Los romanos edifican sus teatros en terreno liso y le dan la forma de un edificio semicircular.

Anfiteatros

El anfiteatro es una creación netamente romana, la cual se destinaba a espectáculos bárbaros: combates de gladiadores, luchas a muerte con fieras y, a veces, simulacros de abordajes y combates navales. El anfiteatro se desarrolla sobre una planta elíptica, completamente rodeada de graderías para los espectadores.

Circos

Servían para las carreras de carros, como los hipódromos griegos. Alrededor de la pista estaban las graderías para los espectadores.

Termas

Eran construcciones lujosas, amplias y magníficas, decoradas interiormente con ricos mármoles y pavimentos de mosaicos, de vivos colores, con motivos alusivos a la natación. Tenían también palestras o gimnasios y, a veces, una biblioteca, pórticos y galerías.

Acueductos

Los acueductos son construcciones importantes destinadas a llevar el agua a las ciudades. Para la aducción de las aguas, usaron canales de suave pendiente. Esto les obligó a construir arcadas, muchas veces superpuestas.

Arcos Triunfales

Los arcos triunfales eran monumentos conmemorativos de alguna victoria militar. Generalmente, se levantaban en alguna vía pública.

Templos

Los romanos dispusieron los templos de una manera similar a la de los griegos, hasta que al final se modificaron, disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyéndolas por pilastras, abovedando las naves.

Cristianismo

El cristianismo es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas atribuidas a Jesús de Nazaret. Los cristianos creen que Jesús es el hijo de Dios, que murió para la redención de los pecados del género humano y que resucitó tres días después de su muerte.

La base del cristianismo es la agrupación de libros que se conoce como Biblia, que contiene texto sagrado para su consideración y obediencia.

Creencias

  • Que Dios es uno y, al mismo tiempo, tres personas distintas (Padre, Hijo y Espíritu Santo) con misiones diferentes.
  • Que Dios Padre creó y conserva el universo por su Palabra, el Verbo, sin quien no se hizo nada de todo lo hecho.
  • Que Dios Padre se reveló desde el principio a los hombres y cuidó del género humano para dar vida eterna a todos los que buscan la salvación con la perseverancia en las buenas obras.
  • Que fue Jesucristo quien reveló la verdadera naturaleza de Dios, llamando a Dios «su Padre y nuestro Padre», anunciando la venida del Espíritu Santo, el Espíritu de Dios, Espíritu de la verdad, el mismo que lo movió a él y que hizo de sus apóstoles sus testigos.

Existen diferencias entre algunos tipos de cristianismo, pero todos coinciden con:

  • La salvación, mediante conversión, perdón de los pecados y la victoria sobre todas las consecuencias del pecado. Esta salvación es otorgada por la gracia de Dios y fue conseguida por Jesucristo en su crucifixión y su posterior resurrección, mediante la cual se obtiene la vida eterna. La rama teológica que estudia cómo sucede esto se denomina soteriología.
  • La ascensión de Jesucristo al cielo, la instauración del Reino de Dios o del señorío de Jesucristo y su segunda venida.
  • La «resurrección general», en la cual las personas que han muerto, junto con las que se encontraran vivas para ese momento, se levantarán de la muerte al final del tiempo para ser juzgadas por Jesucristo.

Prácticas

Se efectúan los siete sacramentos:

  • Bautismo: Es un rito usual por medio del cual se hace una iniciación al cristianismo.
  • Confirmación: Signo que ratifica la fe en Jesucristo.
  • Eucaristía: Signo litúrgico de la Iglesia católica (Última Cena).
  • Penitencia: Signo de perdón, arrepentimiento de los pecados.
  • Orden sacerdotal: Por el que se inician los sacerdotes (lavatorio de pies).
  • Matrimonio: Celebración de la unión de un hombre y una mujer ante Dios y la comunidad.
  • Unción de los enfermos: Signo de asistencia al enfermo.

Culto semanal

:  lectura d ls escrituras,iniciando con 1a lectura del antiguo testamento,1 d ls evangelios o d 1a epistola 1 sermon oracion comunitaria y accion d gracias

la eucaristia: rito en l q s comen y beben pequeñas cantidades d pan y vino previamente bendeci2

1a “recoleccion” d “ofrendas” en la q a ls personas s les pide q contribuyan con dinero.


tipos d iglesias

catolica apostolica romana: s l grupo cristiano + numeroso,esta categoria incluye a la yamada iglesia catolica apostolica romana,con sede en roma,con fieles d rito latino y rito oriental.tienen como comun denominador l reconocer la superior autoridad del obispo d roma sobre toda la iglesia.

iglesia ortodoxa: la yamada iglesia catolica ortodoxa incluye ls iglesias griega,la ortodoxa rusa,ls orientales ortodoxas,la iglesia asiria oriental,etc.su organizacion s basa en gobiernos autocefalos,q reconocen la autoridad d 1 patriarca metropolitano,d acuerdo al lugar donde vivan.

iglesias derivadas d la reforma protestante: son to2 ls grupos cristianos deriva2 d la yamada iglesia catolica apostolica romana x la reforma protestante del siglo xvi,q incluye denominaciones y doctrinas como l anglicanismo, luteranismo, anabaptismo y calvinismo,entre otras.

iglesias pentecostales: iglesias independientes y grupos d pastores surgi2 del ambito evangelico q dan 1a especial importancia a la intensidad d sus celebraciones religiosas.incluyen supuestas curaciones milagrosas y l don d lenguas,fenomenos q sus fieles atribuyen a la accion d jesucristo y la presencia del espiritu santo.  restauracionistas: aqueyas iglesias y corrientes cristianas q aspiran a recuperar 1 estado d pureza del cristianismo q s abria perdido o deteriorado con l devenir istorico,x lo q quieren restaurarlo siguiendo l modelo d la iglesia antigua o d ls 1ºs discipulos.   

testigos d jeova: este grupo s basicamente representado x la yamada congregacion cristiana d ls testigos d jeova,la cual no considera a jesus d nazaret como la segunda persona d la trinidad,sino como ijo d dios.utilizan principalmente su propia version especifica d la biblia.

estructura d la iglesia catolica: ls obispos dirigen regiones locales y nombran sacerdotes xa administrar congregaciones individuales la autoridad suprema la posee l obispo d roma,quien s yamado “l papa” l cual s elegido x 1 colegio cardenalicio y normalmente sirve d x vida.


islam:

l islam s 1a palabra arabe q significa paz,pureza,aceptacion y compromiso.como 1a religion,l islam yeva x completo la aceptacion y l sometimiento a la enseñanza y consejo d dios.s 1a religion monoteista abraamica cuyo dogma d fe s basa en l libro del coran,l cual establece como premisa fundamental xa sus creyentes q «no ay + dios q ala y q maoma s l ultimo mensajero d ala.la palabra arabe aya significa ‘dios’ .

ls eruditos islamicos definen al islam como: «la sumision a dios l altisimo a traves del monoteismo,la obediencia y l abandono d la idolatria.l libro sagrado del islam s l coran,  dictado x ala a maoma a traves del arcangel gabriel.ls seguidores del islam s denominan musulmanes.l ultimo profeta d ala s maoma.s aceptan como profetas principalmente: adan, noe,  abraam, moises, salomon y jesus

s aceptan tb como libros sagra2 l antiguo testamento d ls cristianos,ls libros d salomon y ls evangelios (l nuevo testamento).

l islam surgio en arabia en l siglo vii d la era cristiana con la aparicion del profeta maoma.1 siglo despues d su muerte,l estado islamico s extendia desde l oceano atlantico en l oeste asta asia central en l este.este imperio s vio separado x guerras civiles.

maoma: fue l profeta fundador del islam.a ls 40 años maoma comenzo a retirarse al desierto y a permanecer dias enteros en 1a cueva del monte ira,en donde recibio la revelacion d dios -ala-,q le ablaba a traves del arcangel gabriel y le comunicaba l secreto d la verdadera fe.comenzo a predicar presentan2e como continuador d ls grandes profetas monoteistas anteriores,abraam,moises y jesucristo.


existen 5 mandamientos x ls q s afirma la creencia en ala:

saada: confesion d la fe.l proposito d la vida s creer,servir y obedecer a aya siguiendo ls enseñanzas d maoma,l ultimo profeta d la voz d aya en l islam.lo 1º y lo ultimo q s le dice a 1a persona (cuando nace y cuando muere) s "no ay otro dios q dios y maoma s l mensajero d dios".

salat: la plegaria.l acto d rezar fisicamente,q sucede 5 veces durante l dia: al amanecer,al mediodia,a media tarde,a la puesta d sol y a la noxe.siempre mirando acia la meca.l islam no tiene sacerdotes,s decir intermediarios

zakat: caridad.todo pertenece a aya y q ls seres umanos deben dar caridad si pueden acerlo.ls musulmanes dan l 2.5% d sus ingresos

saum: l ramadan s l 9º mes en l calendario musulman y s considerado l mes + sagrado.durante este mes ocurre l ay1 donde desde l amanecer asta l atardecer s abstienen d comer,beber,tener relaciones sexuales y fumar.xa autorestriccion y autodisciplina y xa purificar al individuo y mostrar gratitud

ajj: s la peregrinacion a la meca q s debe acer al - 1a vez en la vida.

edad media:

la edad media, medievo o medioevo s l periodo istorico d la civilizacion occidental comprendido entre l siglo v y l xv.fue 1 periodo d estancamiento cultural,ubicado cronologicamente entre la gloria d la antigüedad clasica y l renacimiento.

en l siglo iv l imperio romano entro en crisis y ls pueblos romanos comenzaron a presionar ls fronteras.l periodo comienza con la caida del imperio romano d occidente en l 476 y su fin s,o en l descubrimiento d america en l 1492,o luego d la caida del imperio bizantino (imperio romano d oriente) en l 1453.

s divide en 2 perio2:

 alta edad media: s extiende desde l siglo v al siglo x.

baja edad media: s extiende desde l siglo xi al siglo xv.


alta edad media: s extiende desde la caida del imperio romano d occidente en l 476 asta aprox.l mil.fue 1 periodo en l q 3 imperios coetaneos luxaron x la supremacia: l bizantino,l islamico y l carolingio.

ls invasiones en ls siglos ix y x cambiaron l mapa politico d europa y arruinaron x completo l comercio.culpa d estos temores ls señores s organizaron xa defender sus tierras y dar proteccion a ls + debiles,sentando ls bases del futuro feudalismo.

la alta edad media experimento 1 pronunciado descenso d la cultura,motivado principalmente x la inseguridad y l desconcierto reinante en to2 ls ambitos d la vida,a raiz d la desaparicion del “orden romano”.

– en politica,la administracion imperial nunca pudo ser reemplazada x la inexperiencia e incompetencia d ls nuevos amos.

– la actividad economica quedo aletargada: s paralizo l comercio,ceso la actividad industrial desarroyada x ls romanos,disminuyo la circulacion monetaria y la economia casi s retrajo a ls primitivas epocas del trueque.

– en l orden social,ls ciudades poco seguras ante ls invasiones,paulatinamente s fueron despoblando asta casi desaparecer: la vida urbana decayo totalmente y la sociedad s volvio predominantemente rural.

– la cultura experimento 1 retroceso general evidenciado asta en la corrupcion del lenguaje: l latin y l griego fueron reemplaza2 x formas lunfardas,confusa combinacion d estos idiomas madres,con vocablos d ls pueblos invasores.

baja edad media: durante esta etapa ls ciudades practicamente desaparecieron y aparecio 1 regimen feudal.en ls siglos x y xii gracias al aumento d la poblacion y l aumento del rendimiento agricola genero 1 excedente d mano d obra y d produccion agricola.surge 1a nueva clase d comerciantes y artesanos yamada burguesia q impulso l intercambio entre l campo y la ciudad (q volvieron a surgir) y crearon nuevas rutas comerciales a zonas alejadas.


ls esta2 instituyeron nuevas organizaciones politicas,yamadas cortes o parlamentos,q aprobaban ls leyes e impuestos q debian aplicarse en todo l territorio d ls respectivos reinos.

durante l siglo xiv s produjo 1a gran crisis,x l aumento demografico,levantamientos d campesinos contra señores,guerra d ls 100 años,cisma d oriente,etc.

l debilitamiento del sistema feudal y la estructura gremial repercutio en 1a mayor libertad comercial,q poco a poco dio paso a la conformacion del sistema economico capitalista.

la caida d constantinopla en poder d ls turcos otomanos en l año 1453 significo l cierre d ls actividades comerciales con l mediterraneo oriental,x lo q la burguesia europea tuvo q buscar nuevas rutas comerciales acia l oeste

feudalismo:

feudalismo s la denominacion del sistema politico ,caracterizado x la descentralizacion del poder politico;al basarse en la difusion del  poder desde la cuspide (donde en teoria s encontraban l emperador o ls reyes) acia la base donde l poder local s ejercia d forma efectiva con gran autonomia o independencia x 1a aristocracia,yamada nobleza.

en l sistema feudal,l poder politico estaba encabezado x 1 rey,xo este era 1 gobernante con muy poco poder. d exo,eran ls grandes nobles ls q tenian l poder,mandando cada 1 en sus tierras (yamadas dominios,feu2 o señorios).x eso s dice q l feudalismo s caracteriza x la existencia d 1a “soberania fragmentada” o lo q s lo mismo 1a “fragmentacion del poder politico”.

l fuerte y centralizado poder estatal del alto imperio y la sociedad urbana romana dejo paso a 1 progresivo debilitamiento d la autoridad y 1a ruralizacion en aumento d la poblacion

en estos tiempos lo unico q s buscaba era la proteccion,x eso ls sistemas d gobierno eran muy basicos y no muy eficaces.

mediante l acto d la encomendacion,1 ombre libre s colocaba bajo la proteccion d 1 señor,a quien l encomendado debia servir y respetar a cambio d sostenimiento y proteccion.

la encomendacion s convirtio en feudo y e l ombre libre cedia sus tierras y su libertad a 1 noble con recursos xa la guerra,a cambio d proteccion.

l vasayaje: l vasayaje era 1 pacto entre 2 miembros d la nobleza d distinta categoria.l cabayero d menor rango s convertia en vasayo del noble + poderoso,q s convertia en su señor.l señor luego d 1 ritual le acia entrega d sus posesiones (feudo,castiyo,condado,ducado,etc).l señor podia revocar l cargo cuando quisiera si consideraba q l vasayo no cumplia con su deber.

organizacion: l señor acogia a ls campesinos (encomenda2) en su feudo y ai debian trabajar obligatoriamente.al campesino s le entregaban pequeñas parcelas d tierra xa q pudiera subsistir.la obligacion del señor era protegerles si eran ataca2,y mantener l orden y la justicia en l feudo.a cambio,l campesino s convertia en su siervo y pasaba a la doble jurisdiccion del señor feudal.otras obligaciones incluyen l mantenimiento del orden,o sea,la jurisdiccion civil y criminal

la division en 3 ordenes s subdividia a su vez en estamentos compactos y perfectamente delimita2.

en 1a primera division,s encuentra l grupo d ls privilegia2,to2 eyos señores, eclesiasticos o cabayeros.en la cuspide s ayaba l rey,despues l alto clero integrado x arzobispos, obispos y abades y l bajo clero formado x ls curas y sacerdotes,y x ultimo la nobleza.

ls no privilegia2 eran la burguesia,ls artesanos,ls sirvientes y ls campesinos,q s subdividian a su vez en colonos y aldeanos

ejercito: la obligacion primordial del vasayo y secundaria del siervo era cumplir con ls deberes militares,sobre todo la defensa del señor y sus bienes,xo tb la defensa del propio feudo.1a obligacion pareja era aportar 1a parte minima d ls tributos recauda2 al señor xa engrandecer sus propiedades.

iglesia: la iglesia catolica q abia sentado sus bases durante l imperio romano,s mantuvo intacta despues d ls invasiones.fue la institucion + solida y mejor organizada durante la edad media.no ubo aspecto en la vida del ombre en q la iglesia no tuviera alguna inferencia.

la sociedad s caracterizaba x ser teocentrica s decir,l centro d la vida era dios.ls clerigos representaban l unico estamento letrado d la epoca

la paz d dios: esta - importante,buscaba poner + proteccion a ls debiles,uerfanos,viudas y desampara2,como tb a ls objetos sagra2 y d valor q poseia la iglesia.la excomunion significaba la muerte xa l fiel xa la vida cristiana.la interdiccion clausuraba ls templos y proibia la celebracion d la misa en 1 determinado territorio.esta pena s aplicaba a ls    señores excomulga2 q persistian en su rebelion.

la inquisicion s creo despues del surgimiento d varias erejias,q eran movimientos religiosos contrarios a alg1s dogmas d la iglesia.era 1 tribunal eclesiastico q perseguia a ls ombres d du2a fe y castigaba a ls erejes.

campesinos: recibian l nombre d viyanos ls ombres libres d ls viyas dedica2 a la agricultura y gracias a eso podian cambiar d lugar,contraer matrimonio,transmitir sus bienes.sin embargo,estaban obliga2 al servicio militar y a pagarle al señor impuestos en dinero o en especie x l uso d la tierra

siervos: la minoria d la masa campesina eran ls siervos.eran ombres semilibres q estaba liga2 a la gleba y someti2 al señor d esa tierra.

economia: s producen grandes avances tecnologicos agricolas.

la explotacion agraria feudal era d subsistencia.ls siervos cultivaban lo sufi100te xa mantenerse a si mismos y xa pagar ls 10mos a la iglesia y la renta al señor.

l aumento d la produccion como consecuencia d ls innovaciones supone ya en l siglo xi 1a reduccion d ls prestaciones personales d ls siervos a sus señores en cuanto a oras d trabajo,sustituyen2e x l pago d 1a cuantia economica o en especie.en l siglo xi ls ambrunas an desaparecido.

a partir del siglo xii,la existencia d excedentes incrementa l comercio + aya d ls fronteras del señorio.ls actividades comerciales permiten q surja 1a incipiente burguesia,ls mercaderes.

celebraciones: ls celebraciones con motivo d la coronacion d 1 nuevo monarca o la entrada d 1 rey o 1 noble victorioso en 1a ciudad,era ad+ 1a forma d mostrar la fidelidad del pueblo acia su poder.consistia en 1 gran banquete con vino y cerveza.

torneos y justas: verdaderas demostraciones del papel del monarca como señor feudal d sus cabayeros y como modelo d ls cualidades cabayerescas maximas,ls cuales mostraban ante l publico xa buscar l reconocimiento y la gloria

ls juglares: ls juglares eran poetas-cantantes q entretenian a ls gentes d ls pueblos y ls ciudades,a ls ricos y a ls pobres,a ls mujeres y ls ombres.ablaban d azañas eroicas,amores imposibles y sutiles criticas q provocaban la risa d ls espectadores.

arte:

distintos perio2 y gran diversidad d obras d arte.s expresan principalmente en la arquitectura, escultura,orfebreria, manuscritos ilustra2, frescos, pintura en tabla, mosaicos,etc.

no s tenia 1 concepto d beyeza tampoco s buscaba.s buscaba la funcionalidad.

crisis: la crisis del feudalismo s l periodo d decadencia x l cual pasa l feudalismo,y s caracteriza x l agotamiento d ls tierras d cultivo y la falta d alimentos,lo q x consecuencia produjo ambruna y 1a gran cantidad d muertos.a esto s le suman ls pestes (la peste negra extermino 1 tercio d la poblacion europea)

l feudalismo alcanzo l punto culminante d su desarroyo en l siglo xiii;a partir d entonces inicio su decadencia.l subenfeudamiento yego a tal punto q ls señores tuvieron problemas xa obtener ls prestaciones q debian recibir.ls vasayos prefirieron realizar pagos en metalico a cambio d la ayuda militar debida a sus señores,estos a su vez contrataban tropas mejores y + entrenadas.

la disminucion poblacional,provocada x: l agotamiento d ls tierras d cultivo (ambrunas),ls malas condiciones d alimentacion e igiene (pestes) y ls constantes guerras,l impulso del comercio,consecuencia d ls cruzadas,l surgimiento d la burguesia y la presion x parte d la burguesia xa q s facilitara l comercio,provocaron l fin del feudalismo.

Entradas relacionadas: