Imperialismo, Primera y Segunda Guerra Mundial y Totalitarismos en Europa: Causas y Consecuencias

Enviado por Anónimo y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 22,57 KB

Imperialismo en el Siglo XIX

El Imperialismo del siglo XIX se caracterizó por la expansión de las metrópolis europeas, como Inglaterra, que establecieron imperios coloniales. Las colonias eran territorios dominados, como Egipto y la India. La expansión imperialista se basó en el dominio europeo sobre estos territorios. Se define colonia como un territorio dominado y administrado por potencias extranjeras, y el imperialismo como el dominio sobre una colonia.

Proceso de Expansión Imperialista

El proceso de expansión se centró en África y Asia. En África, Inglaterra permanecía en Egipto, los franceses tenían presencia en Argelia y Túnez, y también participaron Italia, Alemania y Portugal. En Asia, Inglaterra dominaba Asia central, la India, Birmania y Singapur, mientras que Francia controlaba Indochina y Laos.

Causas del Imperialismo

Los factores que impulsaron el imperialismo fueron:

  • Económicos: Necesidad de materias primas para la producción industrial. Las potencias obligaban a las colonias a comercializar con la metrópoli.
  • Demográficos: Acelerado crecimiento de la población europea, lo que provocó migraciones a otros continentes en busca de trabajo.
  • Políticos: Dominio de extensos territorios para aumentar el poder y prestigio internacional.
  • Ideológicos: Las potencias defendían sus dominios con la idea de que tenían la misión de evangelizar y civilizar a las poblaciones colonizadas.

Consecuencias del Imperialismo

El imperialismo generó una división entre países desarrollados (colonizadores) y países subdesarrollados (colonizados).

Principales Imperios Coloniales

  • Inglaterra: Sudán, Egipto, Sudáfrica, Zimbabue, Nigeria, Uganda, Kenia.
  • Francia: Argelia, Mauritania, Malí, Chad, Túnez.
  • Italia: Libia, Somalia, Eritrea.
  • Portugal: Mozambique, Angola, Guinea.
  • España: Norte de Marruecos, Sahara Occidental, Guinea Ecuatorial.
  • Alemania: Togo, Camerún, Tanganica.

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Antecedentes

  • Competencia económica y naval entre las potencias europeas.
  • El colonialismo acrecentó la pugna entre las potencias mundiales.
  • Rivalidad entre Francia y Alemania por la anexión de Alsacia-Lorena por parte de Alemania.
  • Rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por el control de la Península Balcánica.
  • Creciente nacionalismo en Europa.

Alemania y el Camino a la Guerra

El conflicto de fondo se originó por la ambición de Alemania. Cuando el Kaiser Guillermo II asumió el trono en 1890, destituyó a Otto von Bismarck, quien había creado un sistema de alianzas (Triple Alianza, 1882) para mantener el Statu Quo (equilibrio) en Europa. Guillermo II implementó la Weltpolitik, que buscaba la hegemonía mundial alemana, lo que llevó a la formación de la Triple Entente.

Consecuencias de la Política Alemana

  • Alianza Franco-Rusa.
  • Entente Cordiale (alianza entre Francia e Inglaterra).
  • Acuerdo Anglo-Ruso.

Alianzas

  • Triple Alianza: Alemania, Italia, Austria-Hungría, Turquía, Bosnia, Bulgaria.
  • Triple Entente: Francia, Inglaterra, Rusia, Serbia, Bélgica, Japón, Italia.

Etapas de la Guerra

  • Guerra de Movimientos: Se desarrollaron dos frentes:

    • Occidental (Francia vs. Alemania): Ocupación alemana de Bélgica, Batalla del Marne (Alemania es derrotada por Francia), Guerra de las Trincheras.
    • Oriental (Rusia vs. Austria-Hungría).
  • Guerra de Posiciones: Inserción de nuevas armas como granadas, lanzallamas, tanques y submarinos (hundimiento del Lusitania).

Desenlace de la Guerra

  1. Ingreso de Estados Unidos (1917): Desequilibró las fuerzas a favor de la Triple Entente.
  2. Retiro de Rusia: Problemas internos por la inestabilidad política y económica, descontento con el sistema monárquico, pobreza y escaso desarrollo industrial, Revolución Bolchevique (1918).
  3. Situación interna de Alemania: Pérdida de terreno en la guerra por el abandono de Italia, hambruna y pobreza, descontento del pueblo contra el Kaiser, se funda una nueva república que firma el Armisticio Final.
  4. Tratados de Paz:
    • Versalles: Alemania restituye territorios, Prusia Oriental es separada de Alemania y entregada a Polonia, se crea un territorio desmilitarizado en Alemania, Alemania es despojada de todas sus posesiones coloniales y obligada a pagar indemnizaciones a Francia.
    • Saint-Germain, en Laye y Trianon: Definen el futuro del Imperio Austro-Húngaro, que es desintegrado, se crean nuevos estados independientes (Checoslovaquia y Yugoslavia), Austria y Hungría son separados.

Costos de la Guerra

Ocho millones de muertos y seis millones de heridos, disminución de la tasa de natalidad, envejecimiento de la población europea.

Documentos de la Época

Clima prebélico (marzo 1913), ambiente belicista en Europa (febrero 1914), relaciones Serbia-Austria (23 julio 1914), lo que dicen las naciones antes de la guerra (31 julio 1914), la vida cotidiana en las trincheras (marzo 1916), el diario de un soldado desde el frente occidental (1914-1918), la propaganda de guerra en la prensa francesa (1914-1916), el discurso de los catorce puntos (enero 1918), posturas divergentes de los vencedores: Lloyd George (junio 1919), posturas divergentes de los vencedores: Clemenceau (junio 1919), posturas divergentes: Wilson (junio 1919), Tratado de Versalles (1919), las consecuencias económicas de la paz (1919), la Sociedad de Naciones (1919), Europa después de la guerra (1920).

Ideologías Totalitarias del Siglo XX en Europa

Totalitarismos

La destrucción causada por la Primera Guerra Mundial generó una situación económica difícil en Europa. El proceso político europeo entró en una fase de agitación e inestabilidad. Surgieron corrientes que mezclaban nacionalismo, convicciones religiosas y la idea de un Estado con poder para controlar los desórdenes sociales.

El totalitarismo, según Bobbio, Matteucci y Pasquino, es un modo extremo de hacer política en las sociedades de masas, que penetra hasta en las células más escondidas de la sociedad. Se define por cuatro elementos: una ideología que sintetiza el proyecto de reforma social, un partido único que modifica conductas, un dictador que concentra todo el poder, y el terror para inhibir la oposición y obligar a las masas a mantener su lealtad.

Nacimiento del Fascismo en Italia

El fascismo surgió en Italia en 1922 y se prolongó hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Las causas fueron la devaluación de la lira, altas tasas de desempleo, conflictos, promesas incumplidas y huelgas. Su líder, Benito Mussolini (1883-1945), provenía de la clase media baja y, aunque inicialmente socialista, adoptó tendencias conservadoras y autoritarias.

Los objetivos del fascismo eran hacer de Italia un país autosuficiente, respaldado por un Estado fuerte, y difundir un discurso ultranacionalista. Su filosofía era “Creer, Obedecer y Combatir”. En marzo de 1919, Mussolini creó la Fasci di Combattimento, que luego se llamó Partido Nacional Fascista. Se apoyó en la violencia de los “camisas negras” o “camisas pardas” (bandas juveniles fascistas). En 1922, Mussolini fue nombrado líder por el rey Víctor Manuel III, tras la destitución de Luigi Facta. Mussolini se autodenominó II Duce y se convirtió en dictador.

Institucionalización del totalitarismo en Italia: El Rey continuó en el trono, pero el Senado fue despojado de sus atribuciones. Mussolini delegó en el Gobierno la potestad de sustituir las Leyes por Decretos y asumió todos los Ministerios. Eliminó las principales garantías liberales de los derechos y libertades individuales, civiles y políticas.

Instituciones Tradicionales: Rey (poder: Benito Mussolini: jefe de Estado, Gran Consejo, Partido Fascista, Milicia) - Parlamento - Ejército.

Carrera política de Mussolini: En las elecciones parlamentarias de 1921 fue electo Diputado. El 28 de octubre de 1922, realizó la “marcha sobre Roma”, una demostración de fuerza política. El 29 de octubre de 1922, el Rey Víctor Manuel III lo nombró Jefe del Gobierno.

Decadencia del Fascismo: El fracaso del ejército italiano motivó el encarcelamiento de Mussolini por orden de Víctor Manuel III, quien impulsó un golpe de Estado y decretó el fin del fascismo en julio de 1943.

El Nazismo en Alemania

Después de la Primera Guerra Mundial, Alemania enfrentó una fuerte crisis económica. En julio de 1919, se proclamó una República democrática conocida como la República de Weimar. Estados Unidos intervino con préstamos, pero la crisis mundial de 1929, tras la caída de Wall Street, impidió que siguiera ayudando. La República de Weimar estaba al borde de la disolución.

En este contexto, surgió la figura de Adolf Hitler (1889-1945), jefe del Partido Nacional Socialista de los Obreros Alemanes (Partido Nazi). En 1932, el partido era la fuerza más poderosa. En enero de 1933, el presidente Hindenburg nombró a Hitler Canciller de Alemania. Mediante actos de violencia a cargo de la SA (tropas de asalto) y las SS (ejército privado nazi), Hitler consiguió amplios poderes. En 1933, Hitler puso fin a la República de Weimar y se convirtió en dictador, monopolizando la soberanía del pueblo en pos de la construcción del Tercer Reich (Tercer Imperio Romano). Adoptó el título de Der Fuhrer.

Los partidos políticos fueron eliminados, a excepción del Nacional Socialista. Se impulsó una persecución contra comunistas, socialdemócratas, intelectuales disidentes y judíos. Los gitanos también sufrieron el racismo del régimen nazi, obsesionado con la pureza de la raza aria. Todos los aspectos de la vida privada estaban controlados por el gobierno y la Gestapo, la policía secreta del régimen. Para convertir a Alemania en un país autosuficiente, las actividades económicas pasaron a depender del gobierno. Hitler contaba con mucho apoyo popular.

Inicios en la política de Hitler: En 1920 intentó tomar el poder mediante un golpe de Estado junto con von Kapp, que fracasó. Condenado a prisión, dictó a Rudolf Hess la primera parte de su libro y formó la NSDAP (Partido Obrero Nacional-Sindicalista). En diciembre de 1924, recuperó la libertad y optó por la vía democrática para acceder al poder.

Primeros éxitos de Hitler: Incumplió los acuerdos de Versalles, impulsando la militarización de Alemania y lanzando el Anschluss, la unión con Austria.

Creación del eje Roma-Berlín: En octubre de 1936, ambos países proclamaron su amistad y el mantenimiento de puntos de vista comunes en política internacional.

Decadencia del Nazismo: Derrota de Alemania e Italia en la Segunda Guerra Mundial.

Revolución Rusa

Gobierno de los Zares

Régimen político absolutista establecido en Rusia hasta 1917.

Partido Obrero Socialista Democrático Ruso

Organización de campesinos que luchaban por la mejora de su calidad de vida. Se dividió en dos:

  1. Los Mencheviques: Defendían la necesidad de una revolución liberal encabezada por la burguesía.
  2. Los Bolcheviques: Liderados por Lenin, creían que la revolución debía ser liderada por los grupos populares.
  • Lenin: (Vladímir Ilich Uliánov) Dirigente revolucionario ruso y líder bolchevique. Fue el primer presidente del Gobierno soviético (el Consejo de Comisarios del Pueblo) de la Unión Soviética, elegido en el II Congreso de los Soviets de diputados obreros y soldados de toda Rusia el 25 de octubre.
  • Stalin: Máximo líder de la Unión Socialista Soviética y del Partido Comunista de la Unión Soviética desde mediados de los años 1920 hasta su muerte en 1953. Stalin estableció un régimen totalitario ejerciendo un control férreo sobre la población. Dirigió la construcción del socialismo en la URSS. Dirigió un régimen represivo de la población, caracterizado por la presencia de campos de trabajo, campañas de represión política y deportaciones.

Soviets

Órganos revolucionarios integrados por representantes de obreros y campesinos.

Kerensky

Socialista moderado que organizó a Rusia en una República.

Tratado de Brest-Litovsk

Tratado de paz de Rusia con Alemania en 1918.

Nicolás II

Último Zar Ruso. Su pueblo lo depuso por las crisis económicas y sociales que enfrentaron después de la participación en la Gran Guerra.

URSS

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

NEP

Nueva Política Económica.

Problemas Sociales

Gobierno de los Zares absolutista, descontento social, organización de obreros.

Partido Obrero Socialista Democrático Ruso

Se dividió en Mencheviques y Bolcheviques. Nacen los Soviets.

Caída del Zar

Kerensky asume el gobierno. Desarrollo de una guerra civil.

Surgimiento de la Unión Soviética

Triunfo de los Bolcheviques. Surgimiento de la NEP. La URSS se convierte en el Estado más grande del mundo. Muerte de Lenin, asume el gobierno Stalin.

Stalin implantó una dictadura.

Caída del Zar

En 1917, los reformadores deponen al Zar Nicolás II. En su lugar se instaló el Gobierno Socialista encabezado por Aleksander Kerensky.

Los Bolcheviques derriban a Kerensky en 1918. Lenin se apodera del poder.

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Conflicto más devastador del siglo XX. Comenzó con las ideas expansionistas, antisemitas, racistas y nacionalistas de Hitler y con la bomba atómica que arrasó con las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. La tecnología bélica alcanzó límites insospechados, con la finalidad de llevar a la raza aria a la supremacía.

Causas

Surgimiento de totalitarismos, Anschluss (anexión de Austria, invasión de países neutrales), anexiones de Checoslovaquia y Polonia (ocupación de Francia por los alemanes, dividida en dos: norte para Francia y sur para los alemanes), Italia ingresa y se dirige a los Balcanes, pacto de no agresión entre alemanes y rusos (Alemania no lo respetó), bombardeo aéreo a Londres por los alemanes (Luftwaffe), pero pierden los alemanes porque Inglaterra tenía una fuerza aérea más poderosa (ROYAL AIR FORCE).

Alianzas en la Guerra

  • Los Aliados: Francia, Reino Unido, Polonia, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Yugoslavia, Grecia, Australia, Canadá, Sudáfrica, Nueva Zelanda, China, URSS, Estados Unidos.
  • El Eje: Alemania, Italia, Japón, Eslovaquia, Finlandia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Croacia, Tailandia.
  • Neutrales: Irlanda, Portugal, España, Suecia, Suiza, Turquía.

Guerra en Europa (1939-1941): La Guerra Relámpago

El ataque alemán a Polonia el 1 de septiembre de 1939 precipitó la entrada en guerra de Gran Bretaña y Francia el 3 de septiembre.

Anexión de Dinamarca y Noruega

En junio de 1940, Alemania ocupó sin resistencia Dinamarca y Noruega, tras derrotar a las fuerzas expedicionarias británicas.

La Derrota de Francia

El 5 de mayo de 1940, Francia quedó dividida en dos por una línea que unía Ginebra con la frontera de Hendaya. La zona al norte y al oeste quedó bajo ocupación militar francesa. Al sur, un gobierno colaboracionista presidido por el general Pétain.

Italia Entra en Guerra

Italia esperó a que Alemania hubiera derrotado prácticamente a Francia para entrar en el conflicto. Mussolini entró el 10 de junio de 1940.

La Batalla de Inglaterra

Inglaterra era el único país que restaba por adquirir. La “Luftwaffe” bombardeó el país, pero Winston Churchill, primer ministro inglés, y la “Royal Air Force” fueron capaces de resistir el ataque y ganar.

La Guerra en los Balcanes

Italia inició un ataque sobre Grecia en octubre de 1940. El fracaso de las tropas fascistas fue completo. Las tropas griegas hicieron retroceder al ejército italiano. En junio de 1941, las tropas del Eje controlaban Yugoslavia, Grecia, incluyendo la isla de Creta.

Guerra Mundial (1941-1943)

Invasión a la Unión Soviética

El 21 de junio de 1941 se inició la"Operación Barbarroj".

La Guerra del Pacífico

El ataque nipón a la base norteamericana de Pearl Harbor en las islas Hawaii el 7 de diciembre de 1941 supuso la entrada de ambas potencias en el conflicto.

Guerra en el Norte de África

En septiembre de 1940, los ejércitos italianos, desde su colonia de Libia, atacaron al Egipto británico.

Victoria de los Aliados (1943-1945)

La entrada en el conflicto de Japón junto al Eje, y de Estados Unidos y la Unión Soviética junto a los Aliados, cambió definitivamente el curso del conflicto.

La Invasión Aliada de Italia

Mussolini fue forzado a dejar el poder, siendo reemplazado por Badoglio. Los Aliados desembarcaron en el sur de la península y el gobierno de Badoglio firmó el armisticio el 8 de septiembre.

El Avance Soviético en el Frente Oriental

El contraataque ruso iniciado tras Stalingrado tuvo que hacer frente en julio de 1943 a la última ofensiva alemana. El año 1944 estuvo marcado por continuos éxitos del Ejército Rojo, que llegó a las antiguas fronteras de la URSS en la primavera de ese año.

El Desembarco de Normandía y el Frente Occidental

El 6 de junio, tropas estadounidenses, británicas y canadienses desembarcaron. Rápidamente las tropas aliadas, con el general norteamericano Eisenhower, se dirigieron a París, liberado el 25 de agosto.

La Batalla de Alemania

En febrero de 1945, Roosevelt, Stalin y Churchill se reunieron en Yalta, donde decidieron los pormenores del ataque final sobre Alemania y su posterior reparto en zonas de ocupación.

Frente del Pacífico y Fin de la Guerra

El 19 de febrero de 1945, los norteamericanos ocupan por primera vez territorio japonés. El 6 de agosto de 1945, el avión"Enola Ga" lanza una bomba atómica sobre Hiroshima, causando 100.000 muertos y miles de heridos.

El 8 de agosto, la URSS declara la guerra a Japón y ocupa Manchuria y parte de Corea. Estados Unidos lanza una segunda bomba atómica sobre la ciudad de Nagasaki.

El horror nuclear precipita la capitulación de Japón, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

  1. Las víctimas: 50 millones de muertos.
  2. La destrucción: Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, y se afectaron los campos más fértiles.
  3. Los vencidos: Alemania aceptó la rendición incondicional y los aliados dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación, al igual que la ciudad de Berlín.
  4. Los cambios territoriales: Austria y Checoslovaquia recuperaron su autonomía. Alemania perdió la Prusia Oriental y los territorios ubicados al este de dicha línea. Italia perdió su imperio colonial. Japón perdió sus conquistas.
  5. Los cambios políticos: Europa perdió el poder global. Nació una"bipolarida" del poder, con dos superpotencias: Estados Unidos y la URSS. Nuevo conflicto ideológico entre comunistas y democracias occidentales.
  6. Las Naciones Unidas: La Sociedad de las Naciones fue reemplazada en 1944 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo principal de mantener la paz y la seguridad internacional.
  7. La Guerra Fría: Desde 1947 se utiliza este término para definir la tensión entre Estados Unidos y la URSS, representados por la OTAN y el Pacto de Varsovia, respectivamente.
  8. La descolonización: El fin de la guerra trajo la decadencia de los imperios coloniales, creándose las condiciones para la descolonización, con el respaldo de la ONU, Estados Unidos, la URSS, los países latinoamericanos y los Estados árabes, asiáticos y africanos.
  9. Los tratados de paz: En 1955 se firmó el Tratado de Viena, que acabó con la ocupación de Austria. El 12 de septiembre de 1990 se firmó el Tratado 4+2 entre las cuatro potencias vencedoras (URSS, EE. UU., Gran Bretaña y Francia) y la República Federal y la República Democrática de Alemania. Este tratado otorgó la plena independencia a una Alemania reunificada.
  10. Creación del Estado de Israel: Tras la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra se retiró de Palestina, creándose el Estado de Israel, pero adjudicándose terrenos no otorgados por la ONU, lo que ha originado continuos conflictos en el Medio Oriente hasta hoy.

Conclusión

Con un saldo de 50.000.000 de muertos y millones de heridos, la Segunda Guerra Mundial causó empobrecimiento, decadencia y uno de los genocidios más cruentos de la historia. Destaca la toma de conciencia sobre la manera de solucionar los conflictos entre las naciones.

Las consecuencias de esta masacre llevaron a la bipolaridad del mundo hasta 1989, con la caída del muro de Berlín, donde Estados Unidos y la URSS se enfrentaron en diversos conflictos, pero nunca directamente.

La Segunda Guerra Mundial marca el fin de la supremacía europea sobre el mundo, trasladándose a Norteamérica, para así ser víctimas del mundo actual y el intervencionismo estadounidense.

Entradas relacionadas: