Imperialismo y las Presidencias Argentinas entre 1880 y 1916: Auge, Crisis y Transformación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,92 KB

El Imperialismo: Causas y Consecuencias

El imperialismo se define como la tendencia de un estado a expandirse territorial, cultural o económicamente a costa de otros pueblos o estados. Este fenómeno abarca desde 1871 hasta 1919, período que el historiador Eric Hobsbawm denominó "la era del imperialismo".

Causas del Imperialismo

  • Necesidad de obtener nuevos mercados y de dar salida al capital, así como la búsqueda de materias primas.
  • Explosión demográfica.
  • Misiones evangelizadoras.
  • Darwinismo social y chovinismo.
  • Desarrollo y ampliación de los medios de transporte y comunicación.

Consecuencias del Imperialismo

  • Apertura de nuevos mercados.
  • Inversión del capital en colonias.
  • Migración por desequilibrios entre población y recursos.
  • Pérdida de tradiciones.
  • Establecimiento de nuevas fronteras.

Presidencias Argentinas (1880-1916)

Presidencia de Julio A. Roca (1880-1886)

Perteneciente al Partido Autonomista Nacional (PAN). Su lema fue: “Paz y Administración”.

  • Ocupación de los territorios de la Patagonia y el Chaco.
  • Grandes obras públicas en la Ciudad de Buenos Aires bajo la intendencia de Torcuato de Alvear.
  • Sanción de leyes laicas que provocaron la oposición de la Iglesia y la ruptura de relaciones con la Santa Sede:
    • Ley 1420 de Educación Común (8 de julio de 1884).
    • Ley 1565 de Registro Civil (31 de octubre de 1884).
  • En política económica, se producen grandes gastos en equipamiento militar, ocupación de territorios y grandes edificios, con el consiguiente endeudamiento del país por los permanentes empréstitos.
  • En política internacional, firma con Chile el tratado de 1881 que estableció la línea de las altas cumbres divisorias de las aguas como límite. El Estrecho de Magallanes quedó para Chile y la Isla de Tierra del Fuego se dividió en dos partes, estableciéndose el principio bioceánico: Argentina en el Atlántico y Chile en el Pacífico.

Presidencia de Miguel Juárez Celman - Carlos Pellegrini (1886-1890)

Cuñado de Roca, representa al PAN. Establece el UNICATO: es al mismo tiempo Presidente del Partido y Presidente de la Nación.

  • Continúan los grandes gastos en obras públicas, sueldos y préstamos, lo que genera una importante inflación.
  • Se produce una gran crisis económica en 1889. Quiebran el Banco Nacional y el de la Provincia. Se declara el curso forzoso del dinero, que no posee valor. Se especula en la Bolsa. Se crean empresas fantasma y las quiebras son permanentes.
  • Revolución del ‘90: la oposición se reúne en un gran mitin y se forma la Unión Cívica, integrada por Bartolomé Mitre, Fidel López, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen, Leandro N. Alem, Estrada y Pedro Goyena. Los líderes son el General Campos y Leandro N. Alem. Roca convence a los militares de desistir de la acción y, ante la renuncia de Celman, así ocurre. De esta manera, Roca salvó al régimen del PAN.

Presidencia de Carlos Pellegrini (1890-1892)

Llamado “piloto de tormentas”, completa el mandato de 6 años. Debe resolver la crisis económica y recomponer la economía.

  • Disminuyó los gastos públicos, se anularon algunas concesiones ferroviarias y consiguió que se postergara el pago de la deuda externa.
  • Con dos excelentes cosechas, niveló la balanza de pagos.
  • Cerró los Bancos Nacional y de Provincia y en 1891 inauguró el Banco Nación, que alcanzó rápidamente la confianza general.
  • Pellegrini obtiene el apoyo de empresarios, hacendados y banqueros para superar la crisis.
  • Su ministro de Hacienda, Vicente Fidel López, traza un plan proteccionista llamado de “Recuperación Nacional” para poner fin a la dependencia económica y financiera de los capitales extranjeros. Esta iniciativa suscitó recelos, pues atentaba contra la política liberal clásica de libre juego de los bancos del exterior.
  • El plan económico era ambicioso, pero el gobierno debía pagar la deuda para evitar problemas internacionales por su situación de morosidad. Así, debió contraer nuevos empréstitos para pagar las deudas. Un ejemplo claro de esta nueva situación no ventajosa fue que, para obtener 75 millones de la banca Rothschild, debió depositar 50 millones.
  • Para esta época aparecen con fuerza las primeras ideas socialistas traídas por los inmigrantes y defensores de la clase proletaria. Aparecen los periódicos “El Obrero” y “La Vanguardia”, este último dirigido por Juan B. Justo.
  • En 1896 se funda el Partido Socialista y en 1904 Alfredo Palacios es electo como el primer diputado socialista de toda América por la circunscripción de La Boca.

Sucesión presidencial

Roca (PAN) llega a un acuerdo con Mitre (Unión Cívica), lo que provoca la división en la Unión Nacional (con Mitre) y la Unión Cívica Radical (con Alem e Irigoyen). El partido Modernista presenta la candidatura de Roque Sáenz Peña. La UCR a Bernardo de Irigoyen, que es detenido antes de los comicios. El PAN a Luis Sáenz Peña y José Evaristo Uriburu. La candidatura de Luis obliga a su hijo Roque a no competir con él y a renunciar a su candidatura. Triunfa Roca y la fórmula acuerdista.

Presidencia de Luis Sáenz Peña - José Evaristo Uriburu (1892-1895)

  • La situación económica sigue siendo grave. No se pagan los compromisos contraídos y se consigue otra prórroga.
  • En el aspecto político, la situación es más grave aún. Se sabe que el presidente es un títere de Roca y Pellegrini y que llegó al poder a través del fraude electoral (denuncia de la UCR).
  • Hubo 23 crisis ministeriales e incluso se nombró Ministro del Interior al radical Aristóbulo del Valle, quien intentó realizar una revolución desde las mismas entrañas del poder. Su propio partido rechaza esta idea y encabeza un movimiento en 1893 dirigido por Leandro N. Alem y su sobrino Hipólito Yrigoyen. La revolución fracasa, aunque el presidente renuncia para darle cabida a José E. Uriburu.

Presidencia de José Evaristo Uriburu (1895-1898)

  • Sigue la influencia de Roca, Pellegrini y Mitre.
  • Leandro N. Alem se suicida en 1896 y luego muere también Aristóbulo del Valle. El partido queda dirigido por Hipólito Yrigoyen, quien decide no ir más a elecciones hasta tanto no termine el fraude electoral.
  • Nuestro país, por sus excelentes cosechas, empieza a ser conocido como “el granero del mundo”.
  • Aparece la primera escuela industrial Otto Krause, se funda la Escuela de Filosofía y se inaugura el edificio de la Facultad de Medicina.
  • Los problemas de límite con Brasil por las Misiones Orientales son fallados por el presidente de EE. UU. Cleveland. Perdemos una importante cantidad de territorio.
  • Con Chile hay dificultades para marcar los límites y se vive un ambiente de guerra. Nuestro país compra la Fragata Sarmiento y hace la primera conscripción general de ciudadanos.

Sucesión presidencial

El PAN propone la fórmula Roca-Costa. La UCR se abstiene. El PDP (Partido Demócrata Progresista) se separa del radicalismo por Lisandro de la Torre, siendo su fuerte la provincia de Santa Fe.

Segunda Presidencia de Julio A. Roca (1898-1904)

  • Ante el problema con Chile, el ejército se reorganiza y se establece, por la Ley Ricchieri (1901), el Servicio Militar Obligatorio. Se crea la Escuela Superior de Guerra y las Bases Navales de Puerto Belgrano y Río Santiago.
  • En 1899, Roca se reúne con el presidente de Chile, Errázuriz, en el llamado “Abrazo del Estrecho”. Allí se resuelve una solución pacífica y, en caso de problemas, se buscará el arbitraje de Gran Bretaña.
  • En 1902 hay nuevamente peligro de guerra, que se aleja con la firma de los “Pactos de Mayo”, y a fines de ese año, Eduardo VII, rey de Inglaterra, emite su fallo. Dos años después, se inaugura el monumento al Cristo Redentor en Mendoza como símbolo de paz.
  • También en esa época se enuncia la hoy llamada Doctrina Drago, que estableció que “ningún país podía exigir por medio de las armas el cobro de una deuda”. Se enuncia por la presión de Italia, Inglaterra y Alemania sobre Venezuela.
  • En política interior, siguen los gastos producto de las obras públicas, expansión de los ferrocarriles, inauguración del primer subterráneo, hospitales, construcción del Congreso y Tribunales, apertura de la Avenida de Mayo.
  • Se comienzan a establecer los primeros capitales norteamericanos. Este gran esplendor contrasta con el drama que viven los inmigrantes. Surgen los primeros conventillos, comienzan las huelgas, los primeros sindicatos y el gobierno dicta “la ley de Residencia”, por la cual se podía expulsar del país sin ninguna explicación a un extranjero.

Sucesión presidencial

El partido radical continúa sin participar, siguiendo las órdenes de Yrigoyen. El Partido Socialista no es contrincante. Triunfa nuevamente el PAN con la fórmula Quintana-Alcorta.

Presidencia de Manuel Quintana - José Figueroa Alcorta (1904-1906)

Totalmente influenciados por Roca. En 1905 hay un intento de Revolución Radical que fracasa. Sigue la agitación gremial y hay un atentado contra el presidente. Sale ileso, aunque fallece en 1906. En este año mueren también Bartolomé Mitre y Carlos Pellegrini.

Presidencia de José Figueroa Alcorta (1906-1910)

  • Alcorta finaliza con la influencia de Roca.
  • En lo económico, hay progreso. Se descubre petróleo en Comodoro Rivadavia. Se obtienen cosechas extraordinarias.
  • Siguen las grandes obras: Teatro Colón, Monumento a los Españoles, Congreso Nacional, Torre de los Ingleses, Monumento a Garibaldi.
  • El Centenario se celebra en forma extraordinaria. Nos visita la Infanta Isabel de España y el presidente de Chile, Montt. Hay algo de ficticio, ya que la grandeza económica es a costa de la dependencia con Gran Bretaña y EE. UU. Se sigue produciendo materia prima, no hay industrias y los conflictos sociales continúan. El jefe de Policía, Ramón Falcón, es asesinado por el anarquismo. Hay actos terroristas en el Teatro Colón y en la Casa de Gobierno.
  • Roca intenta oponerse desde el Congreso y Alcorta lo clausura.

Sucesión presidencial

La Unión Nacional, con el respaldo del presidente, propone la fórmula Roque Sáenz Peña y Victorino de la Plaza, quienes triunfan sin inconvenientes utilizando el fraude electoral. La UCR nuevamente se abstuvo.

Presidencia de Roque Sáenz Peña - Victorino de la Plaza (1910-1916)

El sistema de elecciones no daba garantías, pues los padrones eran defectuosos (cuando los había), por la actividad negativa de los caudillos del barrio, la forma en que se votaba, la presión oficial, el sistema de lista completa y el partido oficial que designaba a sus sucesores.

La Inmigración en Argentina

En algunas zonas de Europa había poco trabajo, un gran crecimiento demográfico, persecuciones religiosas, crisis agraria, y la gente más afectada decidió mejorar su calidad de vida migrando a otros países que ofrecían algunas posibilidades de crecimiento económico, tal fue el caso de Argentina. Buscaban crecer económica y socialmente, pensaban que podían comprar un lote de tierra y comenzar de nuevo en este gran país, que los favorecía según diversas promociones.

  • Entre 1880 y 1890 llegaron al país 1.000.000 de europeos, de los cuales se establecieron el 85%. Sin embargo, esa masa de hombres no alcanzaba para satisfacer las demandas externas.
  • Entre 1880 y 1914 llegaron cerca de 6.000.000 de nuevos habitantes, los cuales se radicaron definitivamente cerca de 4.000.000.
  • Argentina pasó de 1.800.000 habitantes en 1869, donde el 12% eran inmigrantes, a 7.800.000 en 1914, siendo el 30% extranjeros.
  • El estado nacional invirtió 5.000.000 de pesos oro para pagar los pasajes de 130.000 personas.
  • El mayor porcentaje de inmigrantes era de españoles e italianos, pues eran los que mejor se adaptaban a las condiciones de este país. En realidad, se deseaba atraer la atención de gente más calificada y con estudios profesionales, por lo que se establecieron oficinas en países como Inglaterra, Alemania y Francia, para fomentar la migración de ese tipo de gente.
  • La mayor parte de los inmigrantes se establecieron en la Pampa Húmeda (Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba), pero las tierras sembradas fueron prácticamente las de Santa Fe, porque en Buenos Aires la tierra ya estaba en manos de grandes terratenientes, promotores de la gran campaña contra los indios años atrás.
  • Aunque muchos de ellos alcanzaron a "hacerse la América" (arrendatarios, propietarios, colonos, comerciantes), sobre todo los que llegaron antes de 1880, porque venían con algún capital para iniciarse laboralmente, la mayor parte de ellos engrosaron las masas de peones rurales y urbanos, es decir, no pudieron llegar a ser propietarios.
  • Para fines de 1890, el 90% de los extranjeros vivía en las ciudades del área pampeana, y la población urbana superó a la rural por primera vez. Viendo que las posibilidades de compra de tierras eran casi nulas, decidieron radicarse en las ciudades que crecían a un ritmo inusual. En Buenos Aires y Rosario se construían puertos, silos, redes de luz pública, ferrocarriles, grandes edificios públicos, desagües, etc.
  • Como estas ciudades no estaban preparadas para tal crecimiento, las familias de los recién llegados se hacinaban en caserones del sur de Buenos Aires, que antiguamente pertenecían a familias adineradas, que las habían abandonado en la época de la Fiebre Amarilla, mudándose a vivir al Barrio Norte. A estos caserones se los llamó conventillos. En 1890 la cuarta parte de la población vivía en viviendas colectivas.

Las Clases Sociales en Argentina

  • La élite porteña: formada por las familias más adineradas, propietarias de todos los grandes territorios de la provincia, y que crecían económicamente gracias a la exportación de los productos agrícolas que eran sembrados en sus propias estancias. Dueños de todo el poder político, encargados de la conducción del país (eran unas 400 familias adineradas).
  • Clase media: profesionales, empleados administrativos, maestros, comerciantes medianos, transportistas, cuyo progreso iba de la mano del éxito que pudiese tener el modelo exportador.
  • Clase obrera: una gran masa de trabajadores con algún oficio como sombrereros, costureros, zapateros, sastres, panaderos, relojeros, ebanistas, carpinteros, albañiles. También estaban los estibadores y changarines del puerto. Los obreros de los frigoríficos y los ferrocarriles.

Entradas relacionadas: