Impacto del Turismo en España y Castilla y León

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

Diversidad de los Espacios Turísticos

Áreas Tradicionales (Desde 1960)

Este modelo se caracteriza por una oferta masiva dirigida a grandes grupos, con alojamiento en hoteles y apartamentos, enfocado principalmente en el sol y playa. Depende en gran medida de los tour-operadores internacionales y se promociona en ferias como FITUR. La oferta se concentra en el litoral mediterráneo e insular.

Alojamiento: Hoteles, hostales y pensiones, con más de 1 millón de plazas, sitúan a España en el tercer puesto mundial en número de hoteles (categoría media-baja).

Restauración: Restaurantes y bares complementan la oferta.

Actividades: Se ofrecen actividades deportivas con instalaciones y clubes, incluyendo golf.

Demanda: El turismo extranjero ha crecido desde la década de 1950, con excepción de periodos de crisis. La entrada de España en la UE en 1986 impulsó notablemente el turismo. La demanda nacional aumentó desde los años 60, procedente de zonas industrializadas como Madrid y Cataluña. Los destinos más visitados son el litoral mediterráneo y, dentro de la península, Madrid, Castilla y León, y Castilla-La Mancha.

Estacionalidad: La temporada alta coincide con las vacaciones de verano, excepto en las estaciones de esquí y Canarias. La mayor estacionalidad se da en el turismo extranjero (agosto). Han aumentado los viajes de fin de semana, puentes y festivos, que representan la mitad de las pernoctaciones hoteleras en España.

Nuevos Modelos Turísticos (Desde 1989)

Se inició una reconversión y renovación a escala local y comunitaria, con una política de ordenación del territorio cedida a las Comunidades Autónomas.

Nuevas Normas:

  • Potenciar el turismo de calidad (alto poder adquisitivo).
  • Mejorar la oferta turística para paliar la rigidez.
  • Invertir en servicios (tercera edad).
  • Cuidar el medio ambiente.
  • Mejorar el turismo deportivo (náutico, golf).
  • Impulsar el turismo rural.
  • Promover el ecoturismo, que valora las condiciones naturales (parques naturales).
  • Desarrollar el turismo urbano, cultural, de congresos y convenciones.
  • Reducir la dependencia del exterior con tour-operadores nacionales.
  • Compatibilizar el turismo con la calidad medioambiental.

Impactos del Turismo

Ventajas

  • Creación de empleo: En 2007, el turismo aportó el 13% del empleo total, más de 2,3 millones de empleos.
  • Efecto multiplicador sobre la economía: El turismo aumenta la demanda de artículos de consumo, alimentos y servicios.
  • Factor nivelador de la balanza de pagos: Equilibra los saldos negativos y aumenta las reservas de divisas.
  • Trasvase de rentas entre regiones: Atenúa los desequilibrios interregionales.
  • Incentivación de la mejora de las infraestructuras de transporte: Estimula el desarrollo de infraestructuras para mejorar la accesibilidad a las zonas turísticas.
  • Dinamización cultural: El turismo introduce nuevas tendencias, ideologías y culturas.

Inconvenientes

  • Estacionalidad: Concentración de la demanda en pocas semanas del año.
  • Saturación: La demanda se concentra en zonas muy concretas.
  • Colonialismo turístico: Las agencias de viajes se quedaban con una parte importante de los beneficios.
  • Degradación medioambiental: Construcción de grandes edificios y urbanizaciones.
  • Banalización cultural: Impacto en el entorno social y cultural, alterando el modo de vida.

Actividad Turística y Deterioro Ambiental

Repercusiones demográficas, económicas, políticas, culturales, biológicas, en la ordenación del territorio y medioambientales.

Impactos

  • Demográficos: En áreas litorales, incrementa la población (principalmente joven y adulta), ligada a la construcción y al sector servicios. En áreas rurales, frena la despoblación y revitaliza la artesanía y las tradiciones.
  • Económicos: Demanda mano de obra poco cualificada, afectada por el paro estacional. Ejerce un efecto multiplicador sobre la economía, aportando entre el 12% y el 15% al PIB. Compensa la balanza comercial y frena el endeudamiento exterior, financiando el 85% de la balanza. Influye en la política de transporte, modernizando aeropuertos.
  • Políticos: Favorece el intercambio cultural, pero afecta la calidad de vida de los residentes.
  • Ordenación del territorio: Ordena los espacios próximos a las zonas turísticas, alterando el medio.
  • Ambientales: Impacto negativo por la construcción ilegal de hoteles y apartamentos en la playa, contaminando playas y bosques. Se necesitan políticas de protección y rehabilitación.

Modalidades de Turismo en Castilla y León

Predomina el turismo nacional de corta estancia, procedente de Madrid, Bilbao y Asturias.

Modalidades

  • Histórico, cultural y monumental: Rutas como el Camino de Santiago (Burgos, León), la Ruta de la Plata, la Ruta del Duero o del Vino (Ribera del Duero) en Peñafiel, la Ruta de los Castillos, y ciudades monumentales como Astorga, Ávila, Segovia, Salamanca y León.
  • Natural: Diversidad de espacios como la Cordillera Ibérica, la Cantábrica, el Sistema Central, los páramos burgaleses, las lagunas de Villafafila, las Hoces del Duratón, y las Arribes del Duero. Se pueden realizar actividades deportivas y recreativas como senderismo, acampada, caza y pesca.

Política Turística de la Junta de Castilla y León

Se desarrolla mediante el Plan de Desarrollo de Turismo y el Plan de Ordenación del Turismo, que buscan:

  • Mejorar los alojamientos (con encanto especial).
  • Fomentar el turismo natural, cultural y urbano.
  • Formar a los empleados del sector turístico.
  • Promocionar el turismo exteriormente (FITUR) y crear una marca regional (Tierra de Sabor).

Entradas relacionadas: