Impacto y Tipos de Migraciones Internas: Un Análisis Detallado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Impacto y Tipos de Migraciones Internas
Consecuencias de las Migraciones Internas Tradicionales
En el plano demográfico, son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población. También han influido por sexo y edad.
En el plano económico, en las áreas rurales, las migraciones permitieron aumentar los recursos de la población. Al marchar la gente más joven y capacitada, descendió la productividad.
En el plano social, se produjeron problemas al pasar los emigrantes de una comunidad rural a una gran sociedad urbana y competitiva.
En el aspecto medioambiental, en las zonas de procedencia de los emigrantes, quedaron abandonados y se deterioraron ecosistemas tradicionales.
Las Migraciones Internas Actuales
Desde 1975 tienen unas características muy distintas:
- Las motivaciones de la migración son más variadas: laborales, residenciales, retorno al lugar de procedencia…
- Los flujos son pluridireccionales, con mayor diversidad de las áreas de origen y destino.
- El perfil de los emigrantes es diverso: jóvenes, mayores, no cualificados y cualificados.
Tipos de Migraciones Internas Urbanas
Migraciones laborales: Responden a motivaciones de trabajo y están protagonizadas por adultos jóvenes. Se dirigían a los centros de mayor dinamismo económico situados en otras regiones, y sobre todo, en su propia región o provincia.
Migraciones residenciales: Por jóvenes y clases medias que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental.
Migraciones de retorno: Suponen la vuelta de población a las áreas emigratorias.
Movimientos habituales: Son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y de ocio.
Consecuencias de las Migraciones Internas Actuales
- Las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos.
- Las migraciones residenciales causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas.
- Las migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados y la creación de negocios o de actividades nuevas.
- Los movimientos pendulares relacionados con el trabajo en los accesos a las grandes ciudades.
La Estructura Económica de la Población
La Población Activa
La población activa es el conjunto de personas de 16 años y más que están disponibles. Comprende a la población que trabaja a cambio de una retribución (población ocupada) y a la que busca activamente empleo (población activa desocupada).
La población inactiva es la que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo, como pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas a las labores del hogar.