Impacto de las TIC en la Sociedad: Transformación y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB

1. Las TIC y la Transformación Social

Desde mediados de la década de 1970, las sociedades han experimentado una transformación tecnológica irreversible que culminó en la conceptualización de la "era de la información" en la década de 1990. Esta era se caracteriza por estructuras sociales postindustriales interconectadas en redes globales (Castells, 2006). En las últimas dos décadas, Internet ha revolucionado la sociedad, y sus consecuencias apenas comienzan a comprenderse. Nos encontramos en medio de un cambio sociocultural y económico trascendental, cuyas implicaciones finales aún son inciertas. La introducción de estas nuevas tecnologías ha generado un debate, a menudo marcado por el determinismo tecnológico, con visiones extremas que oscilan entre la atribución de todos los males y la promesa de beneficios ilimitados vinculados a las sociedades del conocimiento.

Diversos teóricos han participado en este debate, anticipando cambios sociales y culturales basados en las características y potencialidades de Internet: capacidad de trascender fronteras espaciales y temporales, anonimato, interactividad y creatividad. Estos trabajos pioneros, que analizan cómo la tecnología influye en los usos sociales, replican los debates suscitados por la televisión en el siglo XX, cuyo máximo exponente de determinismo tecnológico se encuentra en la Escuela de Toronto, inspirada en Marshall McLuhan.

La Hipótesis Ecológica de los Medios (Escuela de Toronto)

Esta escuela, con figuras como McLuhan, Postman, Meyrowitz y Mumford, se centra en la naturaleza tecnológica de los medios y su impacto en la percepción humana. Consideran las tecnologías como extensiones de nuestros cuerpos y sentidos, analizando cómo los medios se transforman para asemejarse más al hombre. Su enfoque principal es el impacto de los medios en nuestra percepción del mundo.

McLuhan, resumido en su famosa frase "El medio es el mensaje", argumentaba que los efectos de la tecnología no se producen a nivel de opiniones o conceptos, sino que modifican nuestros patrones de percepción (McLuhan, 1996: 39). Según él, la historia se divide en tres etapas:

  • Cultura Oral: La cultura dependía de la memoria y la transmisión oral de historias.
  • Cultura Escrita: El alfabeto y la imprenta dieron al sentido visual un papel dominante, facilitando la transmisión de la cultura a través de libros y el desarrollo de nuevas mentalidades. El sistema educativo de masas surgió para adaptar a la gente al nuevo orden social.
  • Cultura Electrónica: La televisión y el ordenador expanden nuestras experiencias más allá de las limitaciones espaciales y personales. La televisión modifica las fronteras de nuestra experiencia del mundo.

Joshua Meyrowitz analizó cómo la televisión altera la difusión de la información y las categorías sociales, permitiendo el acceso a mundos antes inaccesibles. La imagen y el sonido, más accesibles que la lectura, difuminan las barreras entre niños y adultos, hombres y mujeres, y otros grupos sociales (Meyrowitz, 1986).

Postman (1982) argumentó que la televisión e Internet, como agentes de socialización, han reorganizado las etapas de la vida, contribuyendo a La desaparición de la infancia al permitir el acceso de los niños al mundo adulto. Sartori, en Homo Videns, sostiene que la televisión empobrece el aparato cognitivo del homo sapiens, transformándolo en un homo videns dominado por la imagen.

2. Determinismo Tecnológico e Internet

La rápida adopción de las TIC por jóvenes y adolescentes ha centrado el debate en la llamada Net Generation (Tapscott, 1998) o nativos digitales (Prensky, 2001). Prensky distingue entre:

  • Nativos Digitales: Jóvenes que aprenden en un entorno tecnológico, con los ordenadores, videojuegos e Internet como "lengua materna".
  • Inmigrantes Digitales: Quienes se han incorporado posteriormente al mundo digital, adaptándose a la tecnología.

Prensky observa diferencias sustanciales en el uso de la tecnología entre ambos grupos. Tapscott (1998) considera que este cambio generacional no tiene precedentes y que las TIC están transformando las estructuras sociales. Define a la Net Generation con ocho normas: libertad, personalización, escrutinio, integridad, entretenimiento, colaboración, velocidad e innovación.

Rifkin, en La era del acceso, ofrece un análisis pesimista centrado en los cambios que Internet y la globalización implican para el mundo de los negocios y la naturaleza humana. Destaca tres procesos principales: el paso del espacio geográfico al ciberespacio, la transformación del capitalismo industrial en un capitalismo cultural y el cambio de la propiedad al acceso como derecho fundamental.

Otros autores se centran en los cambios que Internet produce en el conocimiento, con un escenario de información fragmentada que contrasta con los modelos lineales tradicionales. La velocidad e inmediatez de Internet favorecen el consumo rápido de información, pero dificultan la profundización en los temas.

3. La Investigación Científica de Internet: Usos y Apropiaciones

Se reconoce que la tecnología moldea a las sociedades, pero también es moldeada por factores sociales, políticos y económicos (Winner, 1979:87). La innovación tecnológica no es un agente de cambio aislado, sino que se define por los usos sociales y las prácticas de los usuarios. Para comprender el alcance del cambio impulsado por las redes sociales, es crucial centrarse en los usuarios.

Dos perspectivas analíticas son relevantes:

  • Teoría de los Usos y Gratificaciones: Se centra en los motivos de las actividades online, asumiendo que los individuos eligen medios y contenidos según sus necesidades e intereses, determinados por sus valores y cultura (Ahn, 2011; Kraut, 2001).
  • Estudios de Recepción: Analizan cómo los usuarios se apropian de la tecnología, considerando el condicionamiento cultural en el diseño y desarrollo de la tecnología y en el proceso de consumo. Se enfatizan las características socio-históricas de los contextos de recepción y apropiación (Livingstone, 1998).

Esta perspectiva centrada en el usuario implica superar el determinismo tecnológico, el terror moral, y reconocer la influencia de factores sociales y culturales en el uso de la tecnología. Se admite que los efectos de las TIC dependen de la relación de los individuos con el medio y sus usos.

Entre las motivaciones para usar Internet, destacan:

  • Relaciones Personales: Internet se utiliza para mantener relaciones de amistad (Boyd, 2007; Gross, 2004; Livingstone and Brake, 2010; Mesch and Talmud, 2007; Valkenburg and Peter, 2007). Los efectos en el bienestar y las relaciones de amistad suelen ser positivos (Valkenburg & Peter, 2009, 2011), aunque dependen de la relación con el medio. La teoría de la compensación sugiere que quienes tienen problemas de relación cara a cara pueden usar Internet para socializar (Lee y Stapinski, 2012).
  • Conectividad, Pertenencia e Identidad Social: Internet ayuda a mantener las relaciones offline (Subrahmanyam et al., 2008; Ellison et al., 2007; Barkhuus and Tashiro, 2010). La pertenencia se relaciona con la comprensión, el control, la mejora personal y la construcción de la identidad (Walsh et al., 2009; Pearson et al., 2010). Agosto (2012) destaca la importancia de la intimidad, la urgencia de la información, la familiaridad con los medios y las reglas sociales en la selección de plataformas.

4. La Brecha Digital y las Desigualdades Cognitivas

El acceso, uso y participación en los nuevos medios se consideran esenciales para la integración social. La brecha digital, desde una perspectiva geográfica, socioeconómica, de género y generacional, genera dos planteamientos opuestos: la democratización del conocimiento a través de los medios y la agudización de las desigualdades sociales de conocimiento (teoría del gap o richer get richer) (Bergmark et al., 2011). La alfabetización mediática, que incluye la capacidad de buscar, comprender y analizar información, se distribuye de forma desigual y contribuye a la desigualdad de oportunidades (Hargittai, 2007). Numerosos investigadores desarrollan indicadores de alfabetización digital para medirla en diferentes sectores de la población. A pesar del optimismo sobre el potencial de Internet para fomentar la creatividad y la participación, los estudios empíricos muestran que la mayoría de los adolescentes en Europa son consumidores pasivos de contenido (Livingstone).

Entradas relacionadas: