Impacto de la terapia combinada de vibración, calor y frío en el dolor de hombro en pacientes con lesión medular
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB
Tratamiento del Dolor de Hombro Mediante Vibración Puntual en Lesionados Medulares
El hombro es la localización más común
Resumen:
Objetivo: Analizar los efectos inmediatos de cuatro tratamientos sobre puntos gatillo miofasciales (PGM) en pacientes con lesión medular con dolor de hombro crónico (casos) y sin dolor de hombro (controles).
Material y método: 16 pacientes con lesión medular (11 varones y 5 mujeres) recibieron cuatro tratamientos, uno por semana, en orden aleatorio:
- Presión
- Vibración (Vib)
- Vibración más calor (Vib+C)
- Vibración más frío (Vib+F)
Las variables registradas fueron:
- Wheelchair User's Shoulder Pain Index (WUSPI)
- Performance-corrected Wheelchair User's Shoulder Pain Index (PCWUSPI)
- Escala visual analógica (EVA)
- Amplitud de movimiento (AMD)
- Umbrales de tolerancia a la presión (TP) en cinco PGM: infraespinoso lateral (IL), infraespinoso medial (IM), supraespinoso (S), trapecio superior (TS) y pectoral mayor (PM).
Resultados: Los valores de WUSPI, PC-WUSPI y EVA fueron mayores en los casos que en los controles (p < 0,05). La AMD de rotación interna fue mayor después de los tratamientos que antes (p < 0,05). La Vib+F aumentó TP para el IL. La Vib+C fue el único tratamiento que incrementó TP en los casos (p < 0,05) para el S; para el TS, Vib+C aumentó la TP (p < 0,05).
Conclusión: La terapia combinada resultó más eficaz para aumentar la tolerancia a la presión de la mayoría de los PGM analizados, por lo que podría ser utilizada para tratar el dolor de hombro en lesionados medulares.
Palabras clave: Punto gatillo miofascial, calor, frío, escala visual analógica, amplitud de movimiento, algometría.
Entrenamiento de Fuerza del Miembro Superior en Usuarios de Silla de Ruedas
El rendimiento físico y la calidad de vida
Resumen: El objetivo fue analizar la influencia de un entrenamiento de fuerza-resistencia en la condición física de lesionados medulares usuarios de silla de ruedas. Participaron 5 varones que entrenaron 3 veces por semana durante 4 semanas (3-4 series x 20-30 repeticiones x 40-70% intensidad). Se entrenaron los músculos flexoextensores del antebrazo y del brazo, así como los aductores y abductores del brazo. Se midió la velocidad de desplazamiento, la fuerza máxima isométrica y la fuerza-resistencia en la propulsión, antes y después del entrenamiento. Se observaron mejoras significativas en la velocidad de desplazamiento (-18.6%, p < 0.05). La fuerza máxima no se modificó, pero hubo una tendencia a mejorar el índice de fatiga (+14.9%, p = 0.08). El entrenamiento de fuerza-resistencia puede ser beneficioso para la calidad de vida.
Palabras clave: lesionados medulares, fuerza máxima isométrica, velocidad de desplazamiento, célula de carga, células fotoeléctricas.
Influencia de la Estimulación Eléctrica Neuromuscular sobre Diferentes Manifestaciones de la Fuerza en Estudiantes de Educación Física
En todos los trabajos consultados
Resumen: Se cuantificaron los efectos a corto y medio plazo de la EENM sobre el cuádriceps en estudiantes de educación física. 18 sujetos formaron un grupo experimental (GE, n=9) y un grupo control (GC, n=9). El GE recibió 15 sesiones de EENM (4 sesiones/semana) con 40 contracciones/sesión (90 Hz, intensidad máxima tolerable, 4s contracción/27s relajación). Se valoraron los perímetros de ambos muslos (PD/PI), saltos verticales (SV), fuerza máxima isométrica (FMI) y fuerza-resistencia de extensión de cuádriceps (FR), antes, al finalizar y dos semanas después. El GE mejoró FMI (p < 0,05), PD/PI (p < 0,05) y FR (p < 0,05), no así el SV (p > 0,05). Los mayores aumentos en FMI se dieron en sujetos con menor FMI inicial (r=0,52, p < 0,05). El GC no mejoró. La EENM mejora algunas manifestaciones de la fuerza, excluyendo la fuerza explosiva.
Palabras clave: electroestimulación, fuerza, estudiantes de educación física
Influencia del Entrenamiento con Electroestimulación Neuromuscular en la Fuerza y la Velocidad
Actualmente existe mucha discrepancia
Resumen: Se evaluó la efectividad de diferentes protocolos de entrenamiento con EENM. 36 sujetos formaron un grupo control (n=10) y tres grupos de entrenamiento: EENM (n=10), pliometría (PL, n=9) y EENM+pliometría (EE+PL, n=7). Tras 4 semanas (EENM: 12 sesiones; PL: 8; EE+PL: 8 de cada método), los grupos EE y EE+PL incrementaron perímetros musculares (p < 0.01 y p < 0.05) y FMI (p < 0.05), siendo mayores en el grupo EENM. Sin embargo, este grupo no mejoró CMJ ni ABK, empeorando la velocidad (p > 0.05). El grupo EE+PL, además de mejorar perímetros y FMI, mejoró la velocidad (p < 0.05) y los saltos verticales (p < 0.05). La EENM por sí sola no es eficaz para mejorar la fuerza explosiva y la velocidad.
Palabras clave: electroestimulación, pliometría, fuerza, velocidad
Análisis de las Adaptaciones Inducidas por Cuatro Semanas de Entrenamiento Pliométrico
Si consideramos que en la mayoría
Resumen: Se valoraron las adaptaciones de un programa de entrenamiento pliométrico del tren inferior de 4 semanas (12 sesiones) en 9 estudiantes de educación física (19.33±1.38 años, 74.89±6.89 kg), con un grupo control (n=8). El grupo experimental mejoró la altura en saltos verticales (SJ, CMJ y Abalakov), fuerza máxima isométrica de extensión de rodilla y potencia pico en cicloergómetro (test de Wingate), sin significancia estadística. El grupo control no mostró mejoras. La corta duración del programa pudo influir en la falta de significancia.
Palabras clave: Pliometría, Drop Jump, capacidad de salto, test de Wingate.
Efecto de las Vibraciones de Cuerpo Completo sobre el Equilibrio Estático y Funcional en el Accidente Cerebrovascular
Las personas que han sufrido un accidente
Resumen: Se analizaron los efectos de vibraciones de cuerpo completo sobre el equilibrio en pacientes crónicos con accidente cerebrovascular. 22 pacientes se dividieron en dos grupos: experimental (GE, n=11) con 17 sesiones de vibraciones en 8 semanas, y control (GC, n=11) sin vibraciones. Se evaluó el equilibrio con el test de Romberg, el test de Tinetti y la escala de Berg. No hubo cambios en Romberg ni Tinetti, aunque el GE mostró tendencia a mejorar en Tinetti. En la escala de Berg, mejoraron pacientes con hemiparesia izquierda (p < 0.01), no así los de hemiparesia derecha (p=0.420). Las vibraciones mejoran el equilibrio funcional, similar al ejercicio isométrico sin vibraciones, pero con posibles beneficios mayores en ciertas valoraciones. Pacientes con hemiparesia izquierda se benefician más de la rehabilitación del equilibrio.
Palabras clave: equilibrio postural, hemiparesia, propiocepción, trastornos somatosensoriales, vibración