Impacto de la Realidad Virtual en Jóvenes: Perspectivas de Platón, Sócrates y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

En la actualidad, la realidad virtual y el mundo digital impactan profundamente a los jóvenes, transformando su percepción del mundo y su relación con la verdad. Este fenómeno puede analizarse desde la filosofía de Platón, especialmente su mito de la caverna, y las enseñanzas de Sócrates sobre el pensamiento crítico.

El Mito de la Caverna y la Realidad Virtual

En el mito de la caverna, Platón describe a unos prisioneros que confunden las sombras proyectadas en una pared con la realidad. Esta metáfora puede aplicarse al mundo digital, donde los jóvenes interactuamos con una realidad no real: como las redes sociales y juegos en los que tienes tu propio personaje. Estas realidades virtuales pueden generar una desconexión con la realidad auténtica, creando una dependencia emocional basada en “likes” y “seguidores”. Para Platón, esta profundización en las apariencias aleja a los jóvenes de la verdadera sabiduría (episteme) y los encierra en el reino de la opinión (doxa).

El Pensamiento Crítico de Sócrates en la Era Digital

Por su parte, Sócrates, maestro de Platón, defendía el pensamiento crítico mediante la mayéutica, un método de cuestionamiento para alcanzar la verdad. En un mundo digital lleno de información y manipulado por algoritmos, esta capacidad de entender es esencial. Sin embargo, las redes sociales suelen fortalecer las ideas que ya tenemos y dificultar que pensemos de otra manera. Sócrates advirtió que, sin la búsqueda verdadera de la realidad, seríamos personas ignorantes, esto actualmente nos pasa en la vida real en la que no sabemos diferenciar lo que es real de lo que no (apariencias).

La Abstracción Aristotélica y la Educación

Hoy en día, muchos jóvenes no desarrollan un pensamiento crítico. La información (muchas veces equivocada) que encuentran en las redes sociales la toman como verdad, sin cuestionarla, y se quedan con lo superficial. En este sentido, es útil pensar en lo que decía Aristóteles sobre el alma y el proceso de abstracción, que consiste en descartar lo falso de la realidad, algo que sería ideal aplicar ahora. Por eso, la educación es muy importante, como defendían Aristóteles y Platón. Ellos proponían un modelo de Estado ideal donde la educación fuera lo más importante para lograr la armonía, ya que es necesario sacar a las personas de la ignorancia en la que viven.

En definitiva, la filosofía de Aristóteles, Platón y Sócrates nos invita a reflexionar sobre el desafío de guiar a los jóvenes hacia una relación más auténtica con la verdad, utilizando la tecnología como un medio de aprendizaje y reconociendo el lado positivo de la tecnología si se utiliza correctamente, así evitando quedar atrapados en una realidad irreal.

Entradas relacionadas: