Impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía uruguaya: Reformas fiscales y debate agrario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Impacto de la Primera Guerra Mundial en la Economía Uruguaya

Contexto Histórico y Económico

María Inés Moraes, investigadora Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (ANII) y doctora en Historia por la Universidad de la República (UDELAR), analiza el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía uruguaya en su artículo "Guerra, fiscalidad y cuestión agraria en el Uruguay del siglo XX: el caso de la Primera Guerra Mundial". Moraes, co-directora académica del grupo de Investigación Pueblos y Números del Río de la Plata, examina las consecuencias macroeconómicas, las respuestas políticas y el debate en torno a la Contribución Inmobiliaria.

La Crisis Económica y Fiscal

La Primera Guerra Mundial provocó una recesión económica y una crisis fiscal en Uruguay. El país, que venía de un ciclo de crecimiento basado en la demanda externa, sufrió una caída de las importaciones. A fines de 1913, con el Estado uruguayo participando en sectores como energía, transporte y seguros, la economía comenzó a desacelerarse. La producción agropecuaria, basada en carne y lana, se vio afectada por desastres climáticos entre 1914 y 1916. Si bien las exportaciones de carne aumentaron durante la guerra, las de lana cayeron, para luego invertirse la tendencia en la posguerra.

Respuestas del Gobierno Batllista

El reformismo batllista, que hasta entonces no había enfrentado problemas de financiación, tuvo que responder a la crisis. Ante la suspensión del crédito externo, el gobierno abandonó el patrón oro, estableció la inconvertibilidad por seis meses, limitó la emisión de oro y prohibió al gobierno recurrir al Banco República Oriental del Uruguay (BROU) para cubrir su déficit. Además, se redujo el gasto público, se suspendieron los servicios de la deuda pública y se bajaron los sueldos más altos. La apreciación de la moneda uruguaya frente a la libra esterlina durante la guerra contribuyó a disminuir la deuda externa.

Reforma Fiscal y Debate Agrario

Entre 1914 y 1916, Uruguay implementó una reforma fiscal que redefinió la financiación del gasto público, la propiedad territorial y el desarrollo rural. Batlle y Cosio propusieron eliminar la inversión en propiedad inmobiliaria en Montevideo y aumentar la contribución de la tierra. En 1925, Batlle defendió los impuestos aduaneros para proteger la industria nacional y criticó al latifundio como obstáculo para el progreso social. Esta postura promovía una nueva economía agraria, atribuyendo al campo virtudes de sociabilidad y productividad, en contraste con los conflictos sociales urbanos.

Las Tres Posiciones

Surgieron tres posiciones en el debate agrario: el batllismo "radical", crítico de la ganadería y el latifundio; el batllismo "moderado", que reconocía las limitaciones y potencialidades de la ganadería; y los ganaderos, que adoptaron una postura conservadora. Las dos primeras posiciones fracasaron, mientras que la tercera logró parcialmente sus objetivos.

Conclusión

La Primera Guerra Mundial sumió a Uruguay en una recesión, marcada por la restricción del crédito externo y la caída del gasto público. El batllismo implementó modificaciones institucionales, restricciones al gasto y una reforma fiscal con resultados ambiguos, compensando los ingresos de Aduana con impuestos indirectos. El debate sobre la Contribución Inmobiliaria puso en evidencia las tensiones en torno a la propiedad territorial y el modelo de desarrollo agrario.

Entradas relacionadas: