Impacto de la Política Monetaria en la Oferta de Dinero y el Mercado de Divisas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
Impacto de la Política Monetaria en la Oferta de Dinero y Variables Económicas
Relaciones de Efectivo, Reservas y Depósitos
- Se deben evaluar las relaciones de efectivo a depósitos (E = estacionalidad del consumo) y reservas a depósitos (i = tasa de interés del mercado).
- Si baja la TPM, afectará a la tasa de captación.
Relación Efectivo a Depósitos (e)
Esta relación depende de varios factores, como la disponibilidad de servicios bancarios (SB), la tasa de interés de los depósitos (id), la confianza del público en el sistema bancario (C) y la estacionalidad en el consumo (Es).
Si baja la TPM, las tasas de interés de los depósitos (captación) tienden a disminuir. Esto puede llevar a que los individuos y empresas prefieran mantener mayor efectivo por la pérdida de rentabilidad de los distintos depósitos, aumentando así el valor de la relación efectivo a depósitos (e). Por lo tanto, cuanto mayor sea la relación efectivo a depósitos, disminuirá el multiplicador monetario.
Relación Reservas a Depósitos (r)
Esta relación está influenciada por la tasa de reservas legales (rrd), la tasa de línea de crédito de liquidez (ide), la tasa interbancaria (ib), la tasa de interés del mercado (i) y la incertidumbre en la entrada y salida de efectivo (σ).
Una TPM más baja incrementará la inclinación de los bancos a mantener el dinero en reservas voluntarias antes que aumentar la entrega de préstamos, ya que el abaratamiento de los créditos hace menos rentable la entrega de préstamos. Además, la baja de la tasa de mercado afecta a las tasas de captación (aumenta la relación efectivo a depósito), por lo que el banco debe asegurar liquidez a los agentes por sus retiros. Esto puede llevar a un aumento de la relación reservas a depósitos (r), contribuyendo así a un menor multiplicador monetario.
Ambas relaciones disminuyen el multiplicador monetario, afectando también a la disminución de la oferta monetaria.
Efecto de las Festividades en la Economía
- Las fiestas son estacionales, por lo cual el consumo de los agentes, como los individuos y familias, aumenta en bienes y servicios. Esto ocasiona un aumento en la relación efectivo a depósitos para financiar los gastos (se requiere más dinero). Este aumento del consumo incrementa la relación efectivo a depósitos, ya que las familias mantienen más dinero en efectivo. Este aumento de la relación provoca una disminución del multiplicador monetario (relación negativa), ya que los bancos tendrán menos depósitos y menor será la posibilidad de multiplicar el dinero. Este efecto en el multiplicador reduce la oferta monetaria (relación positiva).
Cálculo del Multiplicador Monetario
- El valor del multiplicador es 3,5, es decir, una variación de $1 más en la base monetaria originará un incremento en la oferta monetaria en $3,5.
- La oferta monetaria se incrementará en $175.000 por efectos del multiplicador.
Relación entre el Precio del Cobre y el Valor del Dólar
El precio del cobre y el valor del dólar tienen una relación inversa (-). A mayor precio del cobre, el dólar se verá afectado con una caída del tipo de cambio nominal, ya que el cobre es uno de los principales productos exportados de Chile. Un aumento del precio del cobre incrementa la oferta de dólares, ya que los exportadores recibirán mayores dólares por libra de cobre exportado, aumentando la oferta de divisas en el país y bajando el precio del dólar.
Política Monetaria Restrictiva (PMR)
Cuando se aplica una PMR (aumento de la TPM).
Estrategias ante la Depreciación del Tipo de Cambio
Ante una depreciación (aumento del tipo de cambio nominal en un sistema de tipo de cambio flexible), se puede intervenir con la venta de dólares y esterilizar. No es inflación subyacente, ya que esta inflación proviene de la depreciación, la cual eleva los precios de productos importados y da mayor holgura al sistema para elevar sus precios. Aumentan los costos de las empresas por materias primas e insumos importados, y los exportadores reciben más pesos por dólar, aumentando el circulante en la economía. Para frenar esta inflación, se debe controlar el precio del dólar con una apreciación, interviniendo el mercado de la divisa con una venta que aumente la oferta de dólares y presione el dólar a la baja. Al ser una depreciación, hablamos de un tipo de cambio flexible, esto solo sería posible en un flexible sucio.
Cotización de Bonos Bajo la Par
Un bono cotiza bajo la par cuando su precio es menor a su valor según las condiciones de emisión. Esto se debe a que el precio del bono es inverso a la tasa de interés del mercado. Si aumenta la tasa de interés, el precio del bono disminuye.
Un bono cotiza bajo la par cuando su precio es menor a su valor nominal o par, que es el monto que el emisor promete pagar al tenedor del bono al vencimiento. Por ejemplo, si un bono tiene un valor nominal de $1,000 y se vende por $950, está cotizando bajo la par. Esta situación es un reflejo de la relación inversa entre el precio de los bonos y las tasas de interés del mercado.
Cuando las tasas de interés del mercado aumentan, los bonos existentes que tienen tasas de interés más bajas se vuelven menos atractivos para los inversores. Como resultado, su precio disminuye, llevando a los bonos a cotizar bajo la par. Este fenómeno se debe a que los inversores buscan rendimientos más altos, lo que hace que los bonos que pagan tasas de interés más bajas pierdan valor en el mercado secundario.